Especialidad Médica en Anestesiología y Reanimación

Sobre el programa

Especialidad Médica no Acreditada.
Objetivo General
Formar especialistas de excelencia en las áreas de anestesiología, medicina perioperatoria y situaciones de crisis, otorgando cuidados anestésicos y alivio del dolor al paciente durante las diferentes etapas de su vida, promoviendo la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñarse en el sistema público o privado, ejecutando acciones diagnósticas y terapéuticas según normas y protocolos, demostrando un compromiso con la realidad de salud del país, y respondiendo a estándares de calidad y seguridad, utilizando la mejor evidencia científica.

Objetivos Específicos

  • Proporcionar los conocimientos y promover el desarrollo de destrezas para que el especialista realice los cuidados anestésicos perioperatorios, tanto dentro como fuera de pabellón, aplicando los conocimientos de ciencias básicas y clínicos; así como también, manejando oportunamente las situaciones de crisis que se presenten en la atención de los pacientes.
  • Entregar conocimientos para que el especialista realice la evaluación y manejo integral del dolor agudo post operatorio, así como colaborar en el diagnóstico y el tratamiento del dolor crónico de tipo oncológico y no oncológico, aportando los conocimientos básicos de las técnicas invasivas y no invasivas inherentes a la especialidad.
  • Entregar herramientas para desarrollar y promover capacidades y habilidades en el área de la gestión de calidad que les permita a los especialistas elaborar, planificar y realizar una atención anestesiológica y de reanimación según criterios de eficiencia y seguridad, de acuerdo a estándares nacionales e internacionales recomendados.
  • Fomentar el desarrollo de las capacidades y habilidades para el liderazgo y el trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios, promoviendo una comunicación efectiva para lograr una atención segura y de calidad.
  • Generar instancias de reflexión y análisis crítico del avance científico y tecnológico que permitan al especialista planificar una atención y evaluar su quehacer, a partir de los conocimientos médicos, fundamentados en la evidencia científica vigente.
  • Generar espacios para fomentar la comunicación efectiva de los especialistas en diversos contextos, de manera que puedan colaborar en la capacitación de los diferentes miembros del equipo de salud, para transmitir el conocimiento científico de forma respetuosa y motivacional, incentivando el aprendizaje continuo.

Perfil de Egreso:

El anestesiólogo egresado de la Universidad de Valparaíso, proporciona en forma integral cuidados anestésicos y de medicina perioperatoria; maneja situaciones de crisis y desarrolla estrategias de control del dolor en los pacientes durante las diferentes etapas de la vida; basándose en los estándares de calidad y seguridad según la evidencia científica actual. Integra y lidera activamente los equipos de salud, demostrando un comportamiento ético, profesional y un compromiso con la realidad sanitaria del país.

Plan de Estudios

I Año

Pabellón General

Cirugía Mayor Compleja I

Cardiología

Ginecología y Obstetricia

Urgencias I

Comunicación Efectiva I

Metodología de la Investigación

Bioética

II Año

Servicio de Intermedio Quirúrgico

Cirugía Mayor Compleja II

Unidad de Cuidados Intensivos

Vía Aérea

Traumatología y Anestesia Regional

Urgencias II

Anestesia Total Intravenosa

Introducción a la Anestesia Pediátrica

Comunicación Efectiva II

Investigación Aplicada

III Año

Anestesia Cardiovascular

Anestesia Pediátrica

Cuidado Intensivo Cardiovascular

Anestesia Neuroquirúrgica

Electivo

Urgencias III

Seguridad y Gestión en Anestesiología

Investigación Aplicada

Campos Clínicos UV / Anestesiología y Reanimación

1. Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso
2. Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar
3. Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile General Dr. Raúl Yazigi J., Santiago
4. Hospital Dr. Eduardo Pereira, Valparaíso
5. Hospital Naval Almirante Nef, Viña del Mar
6. Hospital Clínico I.S.T, Viña del Mar
7. Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, Santiago
8. Fundación Arturo López Pérez, Santiago

POSTULACIONES

Concursos MINSAL, Servicios de Salud e Instituciones con Convenio. 

HORARIO

lunes a viernes de 08:00 hrs. a 17:00 hrs.

DURACIÓN

6 Semestres/7829 horas cronológicas equivalentes a 286 créditos académicos SCT

VACANTES

Dirección de Postgrado y Postitulo de la Escuela de Medicina, Facultad de Medicina: Angamos 655, piso 11, Reñaca, Viña del Mar.

ARANCELES

Según Convenio MINSAL y/o Instituciones con Convenio.

UBICACIÓN

Campos Clínicos del Programa.

Sitio web

DIRECCIÓN

Dr. Fernando Aranda G. (Jefe Cátedra)
Dra. Verónica Maureira M. (Directora Programa)

CONTACTO

+56 32 2603083
+56 32 2603084
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Requisitos de Admisión

Poseer Titulo de Médico Cirujano obtenido en Chile o en el Extranjero (con la revalidación correspondiente).
  • EUNACOM rendido y aprobado.
  • Los médicos egresados antes del año 2003 deben adjuntar la Calificación Médica Nacional.
  • Certificado de vacuna anti hepatitis B
  • Certificado o póliza de seguro de Mal Praxis
  • Dos fotografías tamaño carné con número de rut
  • Antecedentes para la HABILITACION: 
  • Completar Ficha de Antecedentes.
  • Fotocopia legalizada Titulo de Médico Cirujano, 
  • Certificado de concentración de notas de 1º a 7º año de la carrera de medicina
  • Certificado de la calificación médica nacional (postulantes egresados antes del año 2003)
  • Certificados de asistencia y /o participación en congresos, jornadas, cursos, actividades de capacitación y perfeccionamiento, etc. (fotocopia simple)
  • Certificados de ayudantías alumno u otra actividad relacionada de pregrado y postítulo.
  • Fotocopias de trabajos de investigación, publicados o presentados en congresos (o aceptados y en prensa), fotocopia simple de abstracto o resumen.
  • Examen Psicológico.

La postulación a Especialidad Médica se realiza a través del Concurso MINSAL, Servicios de Salud e Instituciones con Convenio.


Dirección General de Postgrado y Postítulo, Universidad de Valparaíso. Blanco 951 2° piso, Valparaíso, Chile.  +56 32 260 3181 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección General de Postgrado y Postítulo, Universidad de Valparaíso. Blanco 951 2° piso, Valparaíso, Chile. +56 32 250 7000 | +56 32 260 3181 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.