Skip to main content

Bienvenido a la Universidad de Valparaíso

Dirección General de Postgrado y Postítulo

La Dirección General de Postgrado y Postítulo, en estrecha vinculación con la Vicerrectoría Académica, constituye la instancia orgánica institucional que debe garantizar a la comunidad universitaria y a la sociedad, la idoneidad, pertinencia, calidad y excelencia de la oferta académica de postgrado y postítulo de las diferentes facultades.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

La Dirección General de Postgrado y Postítulo está a cargo de un Director y se encuentra constituida por la Unidad de Gestión y Registro Administrativa Académica de Postgrado, la Unidad de Gestión Curricular y Mejoramiento Continuo de Programas y la Unidad de Seguimiento, Evaluación y Vinculación de Programas.
La estructura, organización y funciones de cada una de las unidades que constituye la Dirección de Postgrado y Postítulo quedaron definidas mediante el Decreto Exento Nº 04939/2007.  

Asimismo, el Director está asesorado por un Consejo de Postgrado y Postítulo, cuya estructura fue definida en  el  DE Nº 02990/2008, quedando integrado por el Director del área y un académico en representación de cada facultad.
En cumplimiento de su misión, la Dirección entrega asistencia técnica a las unidades académicas para la formulación académica y económica de los programas, así como para la elaboración de los reglamentos y normas pertinentes.  

En concordancia con los objetivos del Plan Estratégico Institucional en cuanto promover un sistema de educación continua y pertinente, acorde con los requerimientos del desarrollo nacional y de los procesos de evaluación externa, esta Dirección, en conjunto con la Dirección de Calidad, estimula los procesos de acreditación de los programas de postgrado de la Universidad de Valparaíso.

Esta casa de estudios realiza funciones de docencia, investigación y extensión a través de sus 11 facultades, 9 Doctorados, 30 Magíster, 42 especializaciones médicas, odontológicas, de matronería y de enfermería, 55 diplomas de Postítulo y 19 centros de investigación.

Angélica Mosqueda Díaz

Directora General de Postgrado y Postítulo

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fabiola Henríquez

Secretaria Dirección

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / +56 32 2603181

Marilyn Hurtado

Unidad de Gestión y Registro Administrativa Académica de Postgrado

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Carolina Llanos

Unidad de Gestión y Registro Administrativa Académica de Postgrado

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Maryorie Jorquera Figueroa

Unidad de Gestión y Registro Administrativa Académica de Postgrado

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Laura Díaz

Unidad de Gestión y Registro Administrativa Académica de Postgrado

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Daniel Cerda Gómez

Unidad de Gestión y Registro Administrativa Académica de Postgrado

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Maryelsa Rojas López

Unidad de Gestión Curricular y Mejoramiento Continuo de Programas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

María Corina Vásquez Fredes

Unidad de Gestión Curricular y Mejoramiento Continuo de Programas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alvaro Brignardello

Unidad de Gestión Curricular y Mejoramiento Continuo de Programas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Javier Alvarado Calderón

Unidad de Seguimiento, Evaluación y Vinculación de Programas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Claudia Pimentel

Unidad de Seguimiento, Evaluación y Vinculación de Programas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otto Grawe

Unidad de Seguimiento, Evaluación y Vinculación de Programas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Políticas de Posgrado y Postítulo UV

En consonancia con la visión de la Universidad de Valparaíso y su Modelo Educativo, la política de posgrado y postítulo se erige como una guía comprometida con la promoción de la excelencia y el desarrollo integral de la sociedad.

Comprometidos/as con la colaboración transversal, se pone especial énfasis en estrechar lazos entre las unidades académicas fomentando el trabajo interdisciplinario. Se reconoce que la calidad de los programas reside en la articulación efectiva entre los avances científicos de las disciplinas, la comunidad académica y las cambiantes necesidades y desafíos del entorno sociocultural. Se fomenta una comunicación clara y transparente, nutriendo una cultura de colaboración donde el respeto y la participación activa sean los cimientos del quehacer institucional.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2021-2030, la Universidad de Valparaíso aspira a ser líder en la formación de talento humano y la generación de conocimiento de alto impacto. Para alcanzar este objetivo se compromete a evaluar y mejorar continuamente sus programas, adaptándolos a los desafíos emergentes y asegurando su pertinencia en un mundo en constante evolución. La internacionalización, la inclusión y la sostenibilidad ambiental serán pilares fundamentales en la construcción de un legado académico perdurable y significativo en el marco del respeto de los derechos humanos.

POLÍTICA DE CAMPOS CLÍNICOS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

La Política de Gestión de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales tiene por finalidad contribuir a los propósitos de la institución mediante una gestión eficiente y oportuna de centros de prácticas internos y externos destinados a la actividad formativa curricular, profesional, de internados y pasantías de todas las carreras de pregrado y programas de posgrado y postítulo que constituyan la oferta académica universitaria, a través de la implementación de modelos de prácticas coherentes con las políticas sectoriales, el desarrollo de las comunidades y del territorio regional y nacional, el modelo educativo, los propósitos institucionales y el plan de desarrollo vigente; velando por que las prácticas se desarrollen en espacios seguros en los cuales las y los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades a través de la vinculación formal que considere los principios orientadores que el modelo plantea.

POLÍTICA DE PERFECCIONAMIENTO ACADÉMICO

La Política de Perfeccionamiento Académico establece la voluntad de la institución respecto a fortalecer los claustros y el desarrollo académico/disciplinar promoviendo las acciones para la gestión de la carrera académica, la formación y perfeccionamiento de los/as académicos/as, realizando el seguimiento de los objetivos y metas específicas que de ella emanan, y proponiendo las acciones de mejoramiento continuo que correspondan en concordancia con los objetivos del Modelo Educativo y en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2021-2030.

POLÍTICA DE FORMACIÓN VIRTUAL

La Política de Formación Virtual de la Universidad de Valparaíso está enfocada en guiar las actividades de educación virtual, abarcando los programas de pregrado, posgrado, postítulo y educación continua. Tiene el objetivo de asegurar una formación virtual de alta calidad, implementando procesos rigurosos de diseño instruccional, junto con el monitoreo y evaluación continua de los programas ofrecidos por la institución.

Un aspecto central es mantener una coherencia entre los principios del Modelo Educativo Institucional y la práctica efectiva de entornos virtuales en las modalidades presenciales, semipresenciales y totalmente virtuales. Se pone especial énfasis en el desarrollo de competencias digitales en el cuerpo académico y en la comunidad estudiantil, considerándose habilidades esenciales para el siglo XXI. Además, la política promueve activamente experiencias de aprendizaje que integren la virtualización y la simulación, enriqueciendo así el proceso formativo y preparando a los/as participantes para los retos contemporáneos y futuros.

POLÍTICA DE BIBLIOTECAS Y RECURSOS DE APRENDIZAJE

La Política de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje contribuye a los procesos formativos de estudiantes de pregrado, postítulo y posgrado, brindando apoyo a estudiantes y docentes mediante servicios desarrollados y orientados por el modelo educativo institucional, los lineamientos estratégicos, orgánicos y presupuestarios de la Vicerrectoría Académica, así como por los estándares para las bibliotecas universitarias chilenas.

En este contexto, facilita el acceso a recursos relevantes para el aprendizaje; desarrolla talleres de alfabetización informacional para fomentar el uso adecuado, inclusivo y ético de los recursos informacionales; promueve el descubrimiento y el acceso a fuentes abiertas; impulsa la publicación abierta de la información científica y patrimonial de la UV, y se encuentra comprometida en colaborar con otras unidades para abordar las necesidades de información de la comunidad universitaria.

POLÍTICA DE ARTICULACIÓN

La Política de Articulación de la Universidad de Valparaíso15 está diseñada para fortalecer la continuidad y progresión académica de los/as estudiantes, facilitando la transición eficiente y efectiva entre los programas de pregrado, posgrado y postítulo. Tiene como objetivo maximizar el progreso curricular a través del reconocimiento de créditos académicos, promoviendo una movilidad estudiantil ágil y flexible. La articulación no solo optimiza la trayectoria educativa de los/as estudiantes, sino que también asegura que los programas de estudio respondan de manera coherente a las demandas del entorno sociocultural y laboral.

La Universidad de Valparaíso implementa tres modalidades de articulación: asignaturas articulables, asignaturas libres y adscripción voluntaria. Las asignaturas articulables permiten a los/as estudiantes de un nivel formativo inferior cursar materias de un nivel superior, las cuales serán reconocidas tanto en su programa de origen como en el programa de destino tras su graduación. Las asignaturas libres ofrecen a los/as estudiantes la oportunidad de cursar materias de programas superiores, que serán reconocidas si se matriculan posteriormente en esos programas. La adscripción voluntaria posibilita que los/as estudiantes de pregrado que hayan obtenido el grado de licenciado/a cursen paralelamente un programa de postítulo o posgrado, tras un proceso de selección basado en la excelencia académica.

Con esta política la Universidad de Valparaíso reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación continua, adaptándose a los desafíos y necesidades emergentes del ámbito educativo. La institución se compromete a evaluar y mejorar continuamente los procesos de articulación para asegurar su pertinencia y efectividad, fomentando la integración y colaboración entre diferentes niveles de formación académica.