Skip to main content

diplomados

diplomas

Diploma de Postítulo en Gestión del Cuidado de Enfermería a la Familia y la Comunidad

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El diploma Gestión del cuidado de enfermería a la familia y comunidad de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina, es un programa de postítulo muy valorado por las/os profesionales de enfermería de Atención Primaria de Salud, por su focalización en el fortalecimiento de su gestión en Centros de Salud Familiar.

  • Objetivo General

    Contribuir al desarrollo integral de las/os enfermeras/os, a través de un programa de formación continua que les permita adquirir y potenciar competencias para desempeñarse con un nivel de excelencia, para generar propuestas innovadoras, sobre la base de los principios que orientan el Modelo con Enfoque de Salud Familiar.

  • Objetivos Específicos

    • Contribuir a la adquisición de competencias para la visibilización del rol gestor/a del cuidado de enfermería en Atención primaria de salud universal y renovada.
    • Contribuir a la adquisición de herramientas para la gestión del cuidado de enfermería en atención primaria de salud universal y renovada.
    • Contribuir a la adquisición de competencias para implementar intervenciones efectivas territoriales en comunidades vulnerables.
    • Contribuir a la adquisición de competencias para otorgar cuidados integrales y de calidad centrados en las personas y familias vulnerables.
  • Plan de Estudios

    • DPFC-101 El modelo de salud y la/el Enfermera/o. 2 créditos SCT
    • DPFC-102 Herramientas para la gestión del cuidado de Enfermería en APS. 3 créditos SCT
    • DPFC-103 Cuidado de Enfermería integral y de calidad para comunidades vulnerables. 2 créditos SCT
    • DPFC-104 Cuidado de Enfermería integral y de calidad para familias vulnerables. 3 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    Núcleo:

    • María Marcela Morella Arbona Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Marcela Mondaca Baeza Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Paulina Hurtado Arenas Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Colaboradores:

    • Viviana Guerra Caiceo
    • Marcela Sierra Izami
    • Sandra Moya Calderón
    • Pamela Condeza
  • Perfil de egreso

    Los/as profesionales egresadas/os de este Diploma contarán con competencias que le permitirán mejorar la gestión de los cuidados de enfermería que se otorgan en Centros de Atención Primaria de Salud, a familias y comunidades vulnerables relacionándose efectivamente con el equipo de trabajo y posicionándose como líder gestor del cuidado, para el mismo fin.

  • Competencias Genéricas

    • CG1: Gestiona su aprendizale y desarrolla trabajo en equipo para la mejora en la calidad de atención de salud de familias y comunidades vulnerables.
    • CG2: Desarrolla habilidades cognitivas y discursivas desde una perspectiva critica del contexto de la Atención de Salud de Familias y Comunidades Vulnerables.
  • Competencias Específicas

    • CE1. Gestiona cuidados de Enfermería aplicando principios de Atención Primaria de Salud
      Renovada en el contexto del Modelo de Salud familiar vigente.
    • CE2: Lidera efectivamente el cuidado a familias y comunidades vulnerables atendidas en Centros
      de Atención Primaria de Salud.
    • CE3 : Proporciona cuidados integrales y de calidad a familias y comunidades, pertenecientes a
      centros de Atención Primaria de Salud, aplicando teorías y modelos psicosociales y de la disciplina.
    • CE4: Formula proyectos de mejora de la Gestión del cuidado de enfermería de familias y comunidades en Centros de Atención Primaria de Salud.
  • Requisitos de Admisión

    • Poseer título de Enfermera/o o Enfermera/o Matrón/a en Universidades nacionales o Extranjeras con convenios en Chile.
    • Poseer el grado de Licenciada/o en Enfermería de la Universidad de Valparaíso, en el caso de estudiantes que opten a cupos de articulación pregrado-postgrado.

    Respecto de documentos, se solicitará:

    • CurrÍculum Vitae, donde se incorpore el número de registro en Superintendencia de Salud.
    • Certificado de título profesional
    • Cédula de identidad
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 35%, para 05 estudiantes que ingresen vía articulación Pre-Postgrado Enfermería.
    3. Becas exención arancelaria de un 100% para cada Servicio de Salud, por concepto de retribución por el uso de campo clínico:
      • 02 becas Valparaíso- San Antonio.
      • 02 becas Aconcagua.
    4. Descuento arancelario de un 100%, Departamento de Salud Municipal Quilpué. (1 cupo)
    5. Descuento arancelario de un 100%, Departamento de Salud Municipal Quillota. (1 cupo)
    6. Descuento arancelario de un 100% para Egresada(o), Concurso Logo.
    7. Beca de exención arancelaria de un 20% para 10 Alumni Universidad de Valparaíso.
    8. Descuento arancelario de un 20%, Colegio de Enfermeras. (2 cupos)

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Virtual

  • POSTULACIONES

    Hasta el 26 de septiembre de 2025

  • SELECCIÓN

    10 septiembre al 26 septiembre de 2025

  • MATRÍCULAS

    15 de agosto al 30 de septiembre de 2025

  • INICIO DE CLASES

    22 de septiembre de 2025

  • HORARIO

    Actividades asincrónicas, autónomo
    Actividades sincrónicas, diurno

  • DURACIÓN

    1 Semestre / 10 Créditos SCT

  • VACANTES

    cupos 30

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $50.000
    Arancel Total: $1.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina - Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Coordinadora de Programa:
    María Marcela Morella Arbona
    +56 984576199
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Diploma de Postítulo en Gestión del Cuidado de Enfermería a la Familia y la Comunidad

Diploma de Postítulo en Gerontología: Enfoque interdisciplinar en salud

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El envejecimiento es un tema relevante a nivel mundial, dado que afecta en términos globales a la totalidad de la población del planeta. Chile no está exento de esta realidad, transformándose en un país envejecido, especialmente en Valparaíso, que representa la segunda región con la población más envejecida del país, lo que se traduce en necesidades en salud específicas paraeste grupo etario.

    Consciente de la realidad antes descrita, la Política de Envejecimiento Positivo establece objetivos y acciones concretas orientadas a la realidad país que se está viviendo. Lo anterior evidencia la necesidad de contar con profesionales capacitados, que demuestren conocimientos, habilidades y competencias en el área, situación que se logra instalando la temática de la persona mayor en los currículos de pre y postgrado - postítulo.

    Según lo antes expuesto, es necesario que la Universidad de Valparaíso enfrente este desafío académico, a través de una respuesta concreta frente a las necesidades de la población. Motivo por el cual la Escuela de Enfermería se ha propuesto desarrollar y ofertar el Diploma de Postítulo en Gerontología: Enfoque interdisciplinar en salud. El Programa responde a la necesidad de educación continua de los diferentes profesionales de la salud y se basa en el concepto de la propia gerontología, considerada como una ciencia multidisciplinar que se dedica a estudiar diversos aspectos de la vejez y el envejecimiento de una población, tales como la salud física, psicológica, social, económico hasta lo cultural.

    El impacto que se proyecta en este ámbito es formar profesionales con competencias específicas para trabajar con personas mayores, desde sus disciplinas incorporando el concepto de interdisciplinaridad y con ello mejorar la calidad de la atención para este grupo etario que cobra cada vez más relevancia.

  • Plan de Estudios

    Módulo I, 2 sct
    Impacto social del fenómeno de envejecimiento, una mirada desde la Gerontología.

    Unidades Temáticas:
    I: El envejecimiento en la historia de la humanidad
    II: El envejecimiento como fenómeno social: nuevos
    paradigmas
    III: Persona mayor sujeto de derechos

    Módulo II, 3 sct
    La vejez al final del ciclo vital.

    Unidades Temáticas:
    I: Cambios asociados al envejecimiento normal
    II: Prestaciones socio sanitarias vigentes
    III: Valoración geriátrica Integral

    Módulo III, 2 sct
    La enfermedad y la dependencia en la vejez.

    Unidades Temáticas:
    I: Persona Mayor con enfermedad crónica y/o dependencia
    II: Persona Mayor hospitalizados
    III: La rehabilitación en la Persona Mayor

    Módulo IV, 3 sct
    Proyecto para mejorar la calidad de la atención en la Persona Mayor.

  • Requisitos de Admisión

    Perfil del Postulante: Profesionales que trabajen en el área de la salud, Enfermeras, Kinesiólogos, Terapeutas ocupacionales, Psicólogos, Matronas, trabajadoras sociales, Fonoaudiólogos, Nutricionistas, Médicos y Tecnólogos Médicos que deseen iniciarse o actualizar conocimientos en la temática del adulto mayor.

    • Copia del Título profesional o Grado de Licenciado de Universidades chilenas acreditadas 
    • Copia de Título profesional obtenido en el extranjero, reconocido por el Ministerio de Educación Chileno.
    • Curriculum Vitae
    • Fotocopia Carnet de identidad
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Becas de exención arancelaria de hasta un 10% dirigido a 05 Alumni de la Universidad de Valparaíso.
    3. Becas de exención arancelaria de hasta un 20% dirigido a 05 Alumni de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso.
    4. Descuento arancelario de hasta un 25% dirigido a 02 profesionales Enfermeras/os que trabajen en SENAMA.
    5. Descuento arancelario de hasta un 25% dirigido a 02 profesionales que trabajen en SENAMA.
    6. Becas de exención arancelaria de hasta un 35% dirigidas a 06 Licenciados en Enfermería de la Universidad de Valparaíso, que opten al Sistema de Articulación.
    7. Beca de exención arancelaria de hasta un 100% destinadas, para Servicio de Salud, según detalle:
      • 03 para Valparaíso - San Antonio.
      • 04 para Viña del Mar - Quillota.
      • 02 para Aconcagua.
    8. Descuento arancelario de hasta un 100% para el Departamento de Salud Quillota (1 cupo).
    9. Descuento arancelario de hasta un 100% para el Departamento de Salud Corporación de Salud Quilpué (1 cupo).

registra tu interés aquí

Este Diploma de Postítulo se articula con la carrera de Enfermería Valparaíso y Enfermería San Felipe.

+ info

  • MODALIDAD

    Modalidad Virtual

  • POSTULACIONES

    13 de enero al 23 marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    24 marzo al 28 de marzo de 2025

  • MATRÍCULAS

    31 de marzo al 7 de abril de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril de 2025

  • HORARIO

    Modalidad Virtual, clases sincrónicas jueves de 18:00 a 21:00 hrs.

  • DURACIÓN

    1 semestre / 10 créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $50.000
    Arancel Total: $1.000.000

    * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    30 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Coordinadora Diploma de gerontología: un enfoque interdisciplinar en salud.
    Prof. Isabel Siefer Navas.
    +56 32 2603813
    +56 32 2603819
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Leer más…Diploma de Postítulo en Gerontología: Enfoque interdisciplinar en salud

Diploma de Postítulo en Fonoaudiología Geronto-Geriátrica

  • Modalidad Virtual

  • Modalidad Virtual

  • Modalidad Virtual

  • Modalidad Virtual

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Diploma de Postítulo en Fonoaudiología Gerontogeriátrica es el más antiguo en nuestro país, pionero en el área de la Gerontogeriatría. Desde el año 2009, ha capacitado a fonoaudiólogos y fonoaudiólogas en el país permitiendo insertarse en espacios formativos, de gestión e intervención. Este año este Diploma se realizará en modalidad online para tener acceso a personas interesadas en perfeccionarse en esta área, tanto en el contexto nacional como el internacional.

    El/la egresado/a del Diploma de postítulo Fonoaudiología Geronto Geriátrica es un profesional capaz de realizar un trabajo personalizado con personas mayores participando en equipos especializados en geriatría y gerontología y ampliando la participación profesional en equipos especializados en geriatría y gerontología, y además, ampliando su campo de acción a las áreas de la educación, promoción, prevención, evaluación, estimulación y rehabilitación del lenguaje, comunicación, audición, voz y deglución. Podrá gestionar y aplicar conocimientos en la intervención fonoaudiológica en personas mayores con un enfoque de Derechos, considerando los principios de la ética y logrando diseñar estrategias que impacten en la calidad de vida de estas personas.

  • Objetivo General

    Capacitar a profesionales fonoaudiólogas y fonoaudiólogas en el trabajo con personas mayores, fortaleciendo su participación en equipos especializados en geriatría y gerontología y ampliando su campo de acción a las áreas de la educación, promoción, prevención, evaluación, estimulación y rehabilitación del lenguaje, comunicación, audición, voz y deglución con la finalidad de promover la inclusión y resguardar la calidad de vida y los Derechos humanos de las personas mayores.

  • Objetivos Específicos

    • Reconocer el rol del profesional fonoaudiólogo en la atención y trabajo con la persona mayor.
    • Actualizar el concepto de persona mayor, envejecimiento y vejez desde el punto de vista social, cultural, científico y sanitario.
    • Entregar conocimientos especializados vinculados al manejo de los aspectos clínicos del envejecimiento y su repercusión en la persona mayor.
    • Promover el perfeccionamiento asociado a la aplicación de procedimientos para evaluar las conductas comunicativas y de la deglución en la persona mayor.
    • Actualizar conocimientos asociados al diseño y ejecución de programas para estimular y rehabilitar el lenguaje, comunicación y deglución en la persona mayor.
    • Orientar y generar iniciativas que permitan la inclusión de la persona mayor en la comunidad.
    • Promover el trabajo interdisciplinario al momento de apoyar a personas mayores.
  • Competencias

    • CG1. Colabora activamente en equipos interdisciplinarios asumiendo diversos roles, liderando tareas y soluciones en entornos complejos en pos de la promoción de una comunidad sensibilizada y comprometida con la inclusión de personas mayores.
    • CG2: Actúa en forma ética, desde un enfoque de derechos humanos de las personas mayores y respetuoso de la diversidad para un desempeño profesional de excelencia.
    • CE1: Actualiza conocimientos en las áreas de la gerontogeriatría con énfasis en el lenguaje, comunicación, audición, voz y deglución para el apoyo de personas mayores favoreciendo el desarrollo de las dimensiones de calidad de vida en su entorno familiar y comunitario desde un enfoque de derecho.
    • CE2. Diseña, implementa, monitorea y evalúa propuestas de educación, prevención y promoción de la salud para dar respuesta a los requerimientos de las personas mayores con un enfoque de derechos, interdisciplinaridad y mejora continua.
    • CE3. Diseña, implementa, monitorea y evalúa diversas estrategias de evaluación, estimulación y rehabilitación para dar respuesta a los requerimientos de las personas mayores con un enfoque de derechos, interdisciplinaridad y mejora continua.
  • Contenidos Temáticos

    1. Introducción a la Geriatría y Gerontología
    2. Aspectos sociodemográficos del envejecimiento en Chile y la región de las Américas
    3. Programas, planes y políticas públicas dirigidas a las personas mayores en Chile
    4. Derechos Humanos de las Personas Mayores y convención interamericana de derechos de las personas mayores
    5. Grandes síndromes geriátricos
    6. Evaluación y clasificación de la funcionalidad
    7. Farmacología
    8. Bioética
    9. Cambios anatomofisiológicos en el envejecimiento asociados a audición, voz, deglución y sistema vestibular y enfoques terapéuticos
    10. Habilidades cognitivas en el envejecimiento y su evaluación.
    11. Estimulación cognitiva y entrenamiento cognitivo.
    12. Estrategia de Rehabilitación con base comunitaria para personas mayores.

  • Estrategias Didácticas

    Se realizarán clases virtuales sincrónicas y asincrónicas sumado a trabajo personal en aula virtual.

    Incluye:

    • Clases participativas.
    • Trabajo grupal
    • Análisis bibliográfico
    • Análisis de casos
    • Foros de debates
  • Estrategias y Criterios de Evaluación

    Se consideran evaluaciones de tipo sumativa, individual y grupal y que contemplan, entre otros, análisis de casos, trabajos grupales y participación en foros de discusión.

  • Requisitos de Admisión

    Fonoaudiólogas/os que presenten interés en el trabajo con personas mayores. 

    • Tener grado de licenciado/a en Fonoaudiología o título profesional universitario de Fonoaudiólogo/a

    Los postulantes deben presentar los siguientes documentos:

    • Certificado de Título o fotocopia legalizada
    • Curriculum vitae
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. 1 beca de exención arancelaria de un 100% para un académico que se desempeñe en campo clínico que ocupa la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso Casa Central o Campus San Felipe (no acumulable).
    3. 1 beca de exención arancelaria de un 100% para un académico de la Escuela de Fonoaudiología, ya sea de Casa Central o Campus San Felipe.
    4. 8 becas de exención arancelaria de un 10% que será otorgada a funcionarios académicos y/o funcionarios no académicos, Alumni de la Universidad de Valparaíso de pregrado y/o postgrado debidamente acreditando su situación.
    5. 10 becas de exención arancelaria de un 50% para estudiantes de quinto año de la Carrera de Fonoaudiología, Casa Central o Campus San Felipe, que cursen el programa mediante articulación por adscripción voluntaria.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Modalidad Virtual

  • POSTULACIONES

    Desde el 25 de abril al 20 de agosto de 2024

  • MATRÍCULAS

    Desde el 25 de abril al 20 de agosto de 2024

  • HORARIO

    Segundo semestre de 2024

  • DURACIÓN

    2 Semestres / 62 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $60.000
    Arancel Anual: $1.200.000

    * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    30 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Flga. Ingeborg Pacheco
    Flga. Viviana García
    Flga. Vanessa Kreisel
    +56 32 2603029
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Diploma de Postítulo en Fonoaudiología Geronto-Geriátrica

Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto Juvenil

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El programa busca la entrega de una mirada sobre la intervención clínica en infancia centrada en el enfoque de derecho y guiada por la Convención de los Derechos del Niño, en el cual los profesionales psicólogos/as que trabajan con infancia, adquieran una comprensión teórica y práctica psicoterapéutica acorde con las necesidades reales de los niños y adolescentes, dejando de lado la mirada adultista que aún se mantiene de la infancia y su desarrollo y por otro lado, y considerando la complejidad de los procesos en la infancia y los distintos agentes que intervienen en el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes, también se pretende entregar una mirada de la intervención psicoterapéutica multidisciplinaria y contextual, donde los profesionales están en constantes diálogos con otros profesionales de distintos ámbitos, como la educación, salud, entre otros, debiendo mantener un trabajo multidisciplinar para una intervención y comprensión de los fenómenos más completa y eficaz.

    Este programa representa un claro aporte al desarrollo de los profesionales que realizan intervenciones terapéuticas en infancia y adolescencia, logrando de este modo contribuir en la formación como en el vínculo que se establece con instituciones que trabajan en políticas públicas y privadas.

    Enfocado en profundizar una revisión teórica de la intervención clínica con niños, adolescentes, sus familias y contextos; junto con brindar estrategias y herramientas efectivas y concretas para el trabajo práctico, considerando una perspectiva de derechos de la infancia.

  • Requisitos de Admisión

    El perfil del alumno/a responderá a las características generales de un Titulado/a en Psicología, Psiquiatría infanto-juvenil, Trabajo Social, Terapeutas Ocupacionales y Médico de Familia, con experiencia en intervención psicosocial con niños y adolescentes, con motivación por el perfeccionamiento teórico-práctico y por el desarrollo de una formación ética basada en la convención de derechos de la infancia.

    Como requisito de postulación el o la interesado/a debe tener grado académico de licenciado o título profesional de al menos 4 años u 8 semestres de duración. Nivel de experiencia de al menos un semestre laboral de trabajo con niños, niñas, adolescentes o familias.

    Presentar los siguientes antecedentes:

    • Currículum Vitae
    • Copia de certificado de título
    • C.I. por ambos lados
    • Completar formulario de postulación online
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria, de un 10% para cinco alumni de pregrado, de postgrado y/o postítulo de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados y según determine la coordinación del programa.
    3. Beca de exención arancelaria 100% o dos becas de exención de un 50% cada una, para alumni del área Infanto Juvenil de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados y según determine la coordinación del programa.
    4. Beca de exención arancelaria de un 50% para un(a) psicólogo(a) proveniente de una institución que ofrece a la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, campos de práctica inicial, intermedia o profesional, según determine la coordinación del programa.
    5. Beca de exención arancelaria de un 100% para un(a) profesional proveniente del Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, retribución por uso de campos clínicos externos.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    6 de enero al 8 de mayo 2025

  • SELECCIÓN

    6 de enero al 8 de mayo 2025

  • MATRÍCULAS

    6 de enero al 8 de mayo 2025

  • INICIO DE CLASES

    1er semestre de 2025

  • HORARIO

    Quincenalmente, viernes de 9:00 a 19:00 horas y sábado de 9:00 a 19:00 horas.

  • DURACIÓN

    2 semestres / 17 créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula anual: $75.000
    Arancel Total: $1.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    25 cupos

  • UBICACIÓN

    Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Avda. Hontaneda 2653, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Coordinadora del programa:
    Ps. Silvia González Chamorro
    +56 32 2507325
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto Juvenil

Diploma de Postítulo en Ecografía Obstétrica de I, II, III Trimestre y Ginecológica

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El programa permite formar profesionales que realizan principalmente sus funciones en la Atención Primaria de Salud del país. (APS) Los exámenes ultrasonográficos permiten la evaluación fetal y su bienestar durante el desarrollo de este en los tres trimestres de gestación, siendo la evaluación de las 11 a 14 semanas fundamental para evaluar riesgo de aneuploidías, examen que está dentro de la canasta de prestación de la APS. Es por este motivo que es fundamental la presencia de un profesional capacitado para dar acceso universal a las usuarias del sistema público de salud, las cuales muchas veces no pueden acceder a este examen debido al alto costo asociado en modalidad libre elección de FONASA o particular para aquellas usuarias que son beneficiarias de FONASA A. Esta estrategia respaldada por MINSAL a través de su Resolución exenta 384 del 8 de marzo del 2018, pretende disminuir las brechas e inequidades en nuestro país, permitiendo así que todas las mujeres y sus familias tengan el acceso a un examen realizado por un profesional altamente calificado.

  • Objetivo General

    Desarrollar conocimientos teóricos, procedimentales y técnicos relacionados a la ejecución, lectura e interpretación de imágenes ultrasonográficas realizadas en el primer, segundo y tercer trimestre gestacional y ginecología básica, que les permitan a los profesionales de obstetricia desarrollar las habilidades y destrezas adquiridas en su quehacer diario con una perspectiva ético - valórica.

  • Objetivos Específicos

    • Actualizar conocimientos generales y específicos relacionados con la ultrasonografía obstétrica en la persona gestante.
    • Entregar conocimientos para identificar características generales y específicas relacionadas con la exploración en ultrasonografías precoces y de primer trimestre de la persona gestante.
    • Desarrollar habilidades cognitivas y procedimentales para la evaluación materno fetal en el segundo y tercer trimestre de gestación.
    • Otorgar herramientas para la Identificación de estructuras anatómicas en evaluación ginecológica ultrasonográfica normal y patológica que permitan a los profesionales una descripción detallada del examen ginecológico.
    • Realizar de exámenes ultrasonográficos tanto en la persona gestante como en la ginecológica para aplicar conocimientos teóricos y prácticos en la realización.
  • Perfil de egreso

    El/La egresado/a del Diploma de Postítulo en Ecografía Obstétrica y Ginecológica, estará capacitado/a para brindar una atención integral a la persona gestante y/o usuaria ginecológica aplicando conocimientos generales y específicos para la realización de ultrasonografías obstétricas y ginecológicas tanto fisiológicas como patológicas, que le permitan actuar en forma oportuna y reflexiva dentro de un marco social, ético y valórico.

  • Plan de Estudios

    SEMESTRE I

    ECO 1
    Módulo 1: Elementos introductorios a la Ultrasonografía
    2 créditos SCT

    ECO 2
    Módulo 2: Exploración ecográfica precoz, I trimestres y doppler
    3 créditos SCT

    ECO 3
    Módulo 3: Exploración ecográfica de II Trimestre y doppler
    3 créditos SCT

    ECO 4
    Módulo 4: Exploración ecográfica de III Trimestre y doppler
    2 créditos SCT

    ECO 5
    Módulo 5: Ultrasonido ginecológico
    1 créditos SCT

    SEMESTRE II

    ECO 6
    Módulo 6: Práctica en Ultrasonido
    4 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    • Dr. Eduardo Oliva Andaur, Médico Cirujano, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Magíster en Ecografía Avanzada
    • Dr. Gonzalo Perez-Canto Chellew, Médico Cirujano, Especialista en Ginecología y Obstetricia
    • Ximena Gonzalez Chamberlain, Matrona, Diplomada en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Angelo Alvear, Matrón, Diplomado en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Ariel Gajardo Larraín, Matrón Diplomado en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Ivonne Olave Seguel, Matrona, Diplomada en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Lisbeth Holz Bustamante, Matrona, Diplomada en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Lidia Gutierrez Escobar, Matrona, Diplomada en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Rosa Vega Gutierrez, Matrona, Diplomada en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Camilo Rozas Balboa, Matrón, Diplomado en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • David Leiva Araya, Matrón, Diplomado en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Ismael Gonzalez Gutierrez, Matrón, Diplomado en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Ingrid Jaña Caroca, Matrona, Diplomado en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Gabriela Medina Tapia, Matrona, Diplomada en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
    • Susana Villagrán Cruzat, Matrona, Diplomada en Ecografía Obstetrica y Ginecologica
  • Requisitos de Admisión

    Todos los/las postulantes deben llenar el formulario de pre-inscripción disponible en el Sistema de Postulación, Selección y Matrícula (PSM) de la Universidad de Valparaíso. En el caso de que exista una alta demanda para ingresar al programa, se seleccionará a los postulantes considerandos las siguientes características: pertenencia de Universidad en que el postulante estudió pregrado (Consorcio Universidades del Estado de Chile - CUECH, Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas - CRUCH), experiencia laboral, desempeño laboral público o privado y desempeño laboral en APS.

    Articulación de Licenciados en Obstetricia y Puericultura UV:

    • Carnet de identidad o Pasaporte en caso de extranjeros
    • Certificado Alumno regular
    • Certificado de notas de pregrado

    Matronas y Matrones:

    • Título profesional de matrona/matrón
    • Carnet de identidad o Pasaporte en caso de extranjeros
    • Currículum resumido

    Se realizará un score de antecedentes presentados, privilegiando a aquellos que trabajan en instituciones sanitarias en el país, además de considerar las motivaciones para realizar el diploma, a través de una carta en donde el postulante expresa el interés en ingresar a este Postítulo.

    Se determinará un puntaje de 0 a 1 en las áreas de: Licenciados provenientes de la Universidad de Valparaíso, desempeño en instituciones públicas o privadas sanitarias del país y la carta motivacional del postulante.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 50% por Premio Matronería entregado al mejor egresado del pregrado de la Carrera Obstetricia y Puericultura, Casa Central y/o Campus San Felipe, de sus respectivas promociones.
    3. Beca de exención arancelaria de un 25% para cuatro internos de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.
    4. Beca de exención arancelaria de un 10% para dos Alumni UV.
    5. Beca de exención arancelaria de un 100% para seis profesionales del Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, por concepto de retribución por el uso de campo clínico.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 11 de julio de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 11 de julio de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 11 de julio de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Julio de 2025

  • HORARIO

    Diurno/Sábados de 09:00 a 18:00 hrs. vía zoom, 3 talleres presenciales

  • DURACIÓN

    18 semanas / 15 SCT

  • ARANCELES

    Estudiante autofinanciado
    Derecho Básico de Matrícula: $125.000
    Arancel Total: $2.500.000

    Arancel Estudiante Financiamiento MINSAL:
    Derecho Básico de Matrícula: $100.000
    Arancel Total: $2.000.000

    * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    12 cupos

  • UBICACIÓN

    Talleres presenciales en Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca, Viña del Mar.

  • CONTACTO

    Director Médico: Dr. Eduardo Oliva Andaur
    Coordinador de programa: Prof. Danilo Zamorano Díaz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 260 3840
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Leer más…Diploma de Postítulo en Ecografía Obstétrica de I, II, III Trimestre y Ginecológica