Skip to main content

diplomados

diplomas

Diploma de Postítulo en Farmacia Clínica y Toxicología Clínica

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    Si se considera que la Farmacia Clínica, es una especialidad que entrega “herramientas para la utilización eficiente y segura de los medicamentos”, y que la Toxicología Clínica es una especialidad “relacionada con la identificación, evaluación y tratamiento de los efectos adversos (o toxicidad), de sustancias y productos químicos sobre los organismos vivos”, se observa que existen temas comunes para ambas especialidades. Entre estos temas destacan mecanismos cinéticos y dinámicos que afecta a medicamentos y tóxicos; factores genéticos presentes en la eficacia de la respuesta farmacológica o en la susceptibilidad del huésped; interacciones entre bioactivos, etcétera.

    En este programa académico, único en el país, se estudian ambas disciplinas (Farmacia Clínica y Toxicología Clínica) en forma complementaria, de manera que el análisis global de ellos, favorecerá a que los estudiantes de postgrado se desempeñen en equipos multidisciplinarios aportando a optimizar la atención de pacientes.

  • Objetivo General

    Su principal objetivo es profundizar los conocimientos del estudiante de posgrado en temas relacionados con la Farmacia Clínica y Toxicología Clínica, de manera que sean herramientas eficaces y aplicables en la práctica clínica.

  • Objetivos Específicos

    Entre sus objetivos específicos destacan: 

    • Analizar los fundamentos avanzados de farma/tóxico cinética y farma/tóxico dinamia y su aplicación en la optimización de terapias medicamentosas.
    • Examinar los antecedentes para el análisis a través de casos clínicos de farmacoterapéutico e intoxicaciones agudas.
    • Analizar el aporte del laboratorio clínico y la farmacovigilancia en la práctica clínica.
  • Plan de Estudios

    Módulos:

    • Farma/toxicocinética
    • Farma/toxicodinamia
    • Aportes desde el laboratorio clínico
    • Vigilancia de eventos adversos
    • Farma/toxicogenética
    • Manejo clínico de patologías prevalentes
    • Manejo clínico de las intoxicaciones agudas
  • Requisitos de Admisión

    Programa académico destinado a licenciados o profesionales del área de la salud, en específico químicos farmacéuticos, médicos, enfermeras, matrones y dentistas. El postulante deberá presentar además:

    • Solicitud de admisión.
    • Certificado de licenciatura o título profesional
    • Estudiantes de V y VI año de la carrera de Química y Farmacia de la UV., deben adjuntar certificado de notas y de alumno regular que acrediten avance curricular con cumplimiento de requerimientos para licenciatura.
  • Beneficios Arancelarios

    • Beca de exención arancelaria de un 50% para 5 profesionales egresados de la Universidad de Valparaíso.
    • Beca de exención arancelaria de un 50% para 5 estudiantes de la carrera de Química y Farmacia con avance curricular que los habilite para el grado de licenciatura.
    • Descuento arancelario de un 50% a 5 profesionales de campos clínicos con convenio docente asistencial.
    • Descuento arancelario de un 100% para un profesional que se desempeñe en el Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Online

  • POSTULACIONES

    Desde el 11 al 30 de noviembre 2023

  • SELECCIÓN

    Desde el 11 al 30 de noviembre 2023

  • HORARIO

    El diploma se dictará 100% a distancia, a través de la plataforma zoom, los días martes de 18:00 a 19:30 hrs.

  • DURACIÓN

    16 créditos SCT / 324 Horas

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula: $75.000
    Arancel: $1.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha.

  • CONTACTO

    PhD M. Fernanda Cavieres Fernández
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 2608124

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Diploma de Postítulo en Farmacia Clínica y Toxicología Clínica

Diploma de Postítulo en Farmacia Asistencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    Este programa nace en el año 2004 en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso al detectar la necesidad de capacitación que requieren los profesionales químicos farmacéuticos tanto en el área de la gestión farmacéutica como de la farmacia asistencial. El programa de Diploma de Postitulo entrega herramientas que permiten enfrentar los continuos avances de los conocimientos científicos y tecnológicos, así como responder a las modificaciones periódicas que se producen en el ámbito legislativo y de políticas públicas en el sector de la salud.

    • Ofrecer a los químicos farmacéuticos instancias de formación profesional continua y avanzada. 
    • Actualizar a químicos farmacéuticos en el área de la gestión farmacéutica y farmacia asistencial, de acuerdo con las políticas sanitarias vigentes, entregando competencias profesionales requeridas para su desempeño en unidades de farmacia y afines, de instituciones hospitalarias y asistenciales, tanto públicas como privadas. 
    • Entregar una herramienta para la mejor valorización del químico farmacéutico que se desempeña en el sector salud.
  • Requisitos de Admisión

    Pueden postular al programa quienes estén en posesión del grado de licenciado o posean el título profesional de químico farmacéutico, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidades extranjeras con título equivalente, visado y autorizado por las autoridades nacionales competentes.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    23 de noviembre de 2023 al 15 de marzo de 2024

  • SELECCIÓN

    18 al 29 de marzo de 2024

  • MATRÍCULAS

    1 al 12 de abril de 2024

  • HORARIO

    Viernes: 18:00 a 22:00 hrs. y Sábado de 9:00 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 18:30 hrs.

  • DURACIÓN

    1 semestre / 22 créditos SCT

  • VACANTES

    30 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula anual: $100.000
    Arancel anual: $2.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha.

  • CONTACTO

    Coordinadora del Programa,
    Prof. Georgina Sánchez P.
    +56 32 250 8237
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Diploma de Postítulo en Farmacia Asistencial

Diploma de Postítulo en Mediación Familiar

  • 9ª versión - Modalidad Presencial

  • 9ª versión - Modalidad Presencial

  • 9ª versión - Modalidad Presencial

  • 9ª versión - Modalidad Presencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Diploma de postítulo en Mediación Familiar es un programa de especialización de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Corresponde a un proceso de formación integral teórico-práctico, a cargo de un equipo interdisciplinario de mediadores y especialistas académicos de reconocida experiencia, y considera una práctica efectiva opcional supervisada por mediadores profesionales.

    El programa académico cumple con los requisitos legales para ingresar al Registro Único de Mediadores Familiares de la Ley de Tribunales de Familia.

    En esta novena versión el programa se ofrece de forma presencial y las clases se realizarán en la Escuela de Derecho de la Universidad

  • Objetivo General

    Su objetivo es formar mediadores familiares desarrollando las competencias asociadas a este nuevo rol profesional. Por ello, además del entrenamiento o coaching con casos simulados que se realiza durante el periodo lectivo, también se contempla una pasantía optativa para el alumno que desee ingresar al Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia de 40 horas.

  • Perfil de ingreso

    Profesionales del área de las ciencias jurídicas, políticas, psicológicas, pedagógicas: abogados, trabajadores sociales, sociólogos, psicólogos, profesores, entre otros.

  • Metodologías

    Se consideran clases expositivas, análisis de textos y casos, roll playings, dramatizaciones, ejercicios en grupo, plenarios de discusión e integración.

  • Plan de Estudios

    Módulo I - Conflicto y Sociedad

    • Evolución de las epistemologías  aplicadas a las ciencias sociales.
    • Concepción sociológica del conflicto.
    • Conflicto y procesos sociales. Competencia, violencia, colaboración.
    • Teoría del Conflicto. Concepto. Ciclo y Dinámica.

    Módulo II - Comprensión de Los Sistemas Familiares

    • Bases epistemológicas de la teoría de sistemas en la familia.
    • Estructura Familiar. Alianzas y coaliciones
    • Tipologías familiares. Funcionamiento y cambio familiar

    Módulo III - Comunicación

    • Evolución de las Teorías de la Comunicación. 
    • Enfoque Interaccional de la Comunicación.
    • Elementos y Obstáculos de la Comunicación.

    Módulo IV - Técnicas de Negociación para la Mediación

    • Tipos de negociación. Competitiva / Colaborativa
    • Actitudes frente a la Negociación. Métodos de negociación
    • Negociación Colaborativa U. de Harvard. 

    Módulo V - Introducción a los Procesos de Mediación

    • Conceptos de mediación. 
    • Principios de la Mediación.
    • Modelos de mediación y aportes técnicos.
    • Perfil y rol del mediador.

    Módulo VI - Conducción de Procesos de Mediación: Técnicas Básicas

    • Etapas de la Mediación.  
    • Técnicas de Conducción.

    Módulo VII - Intervenciones Complejas: Técnicas Avanzadas.

    • Situaciones de estancamiento y de desestabilización de la mediación.
    • Técnicas avanzadas de intervención.

    Módulo VIII - Ética en la Mediación

    • Ética objetiva. Ética subjetiva.
    • Responsabilidad y deberes del mediador. 
    • Normas de un código de ética del mediador.

    Módulo IX - Dinámicas Familiares. Crisis y Rupturas

    • Ciclo vital familiar
    • Crisis normativas. Crisis no-normativas
    • Pautas familiares. Contratos matrimoniales.
    • Separación y Divorcio.

    Módulo X - Violencia Intrafamiliar y Mediación

    • Ciclo de la violencia intrafamiliar. Características.
    • Dinámicas de funcionamiento familiar y violencia. Tipos de violencia intrafamiliar.

    Módulo XI - Factores de Riesgo. Trabajo en Equipo y Autocuidado

    • Factores de Riesgo. Síntomas de Stress
    • El trabajo en equipo. Las funciones del equipo como apoyo del sistema mediador
    • Los componentes de un programa de autocuidado.

    Módulo XII - Legislación de Familia

    • Evolución del Derecho de la Infancia
    • Derechos y Obligaciones entre padre e hijos 
    • Nulidad, Separación y Divorcio
    • Funcionamiento de Tribunales de Familia.

    Módulo XIII - Coaching

    • Análisis técnico de casos.
    • Entrenamiento y Autoevaluación de las habilidades y destrezas adquiridas.

    Módulo XIV - Investigación de Campo

    • Integración y supervisión de los conocimientos adquiridos aplicados a un caso.
  • Cuerpo Académico

    • Cecilia Porto Fuentes. Abogada, Universidad UCINF. Trabajadora Social, Universidad de Valparaíso. Mediadora Familiar y Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Derecho, Universidad de Valparaíso. Profesora de la Universidad de Valparaíso Escuelas de Trabajo Social y Derecho. Profesora de la Universidad de las Américas, Escuela de Derecho. Docente externa de diversas Casas de Estudio. Experiencia laboral en docencia universitaria, Consejo Técnico Tribunales de Familia, Perito judicial, Abogado Litigante, Directora de Programas Psico –Sociales de Atención a la Infancia Asociación Cristiana de Jóvenes.
    • Cecilia Orellana Alfaro. Abogada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Experiencia laboral en docencia universitaria.
    • Marcela Fernández Saldías. Abogada Universidad de Valparaíso, Executive Máster en Estudios Avanzados en Mediación y Negociación Institut Universitaire Kurt Bösch /APEP, Diplomada en Mediación por la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Profesora de Resolución Alternativa de Conflictos y de Mediación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Docente de diversos programas académicos de formación de mediadores. Consultora experta en mediación, sistemas alternativos de solución de conflictos y justicia restaurativa. Responsable del diseño original del Sistema de Evaluación ECAME (Evaluación de la Calidad de la Mediación Familiar). Experiencia como mediadora en la CAJ de Valparaíso, en el sistema nacional de mediación familiar, en el CAM Santiago y en el Consejo de Defensa del Estado.
    • Miriam Peña Raíl. Asistente Social Universidad de Valparaíso, Magíster en Etnopsicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Diplomada en Mediación con mención Mediación Familiar y mención Mediación Social Gestión de Conflictos Públicos de la Universidad de Valparaíso; Diplomatura en Competencias para el Liderazgo con Formación en Mediación y Negociación APEP/Universidad Tecnológica de Buenos Aires. Experiencia como mediadora en la CAJ Valparaíso y en el sistema nacional de mediación familiar.
    • Karen Quintanilla Ponce. Abogada, Universidad de Valparaíso. Magíster en Mediación Familiar U. de Aconcagua, Diplomada en Familia, Género e Infancia Centro de Estudios de Mediación U.B.O., Diplomada en Profundización en Mediación Familiar U. del Mar. Ha sido docente de la cátedra de Mediación en la Facultad de Derecho de la U. del Mar. Experiencia como mediadora Familiar Licitada del Sistema Nacional de Mediadores del Ministerio de Justicia. Miembro de la Directiva del Colegio de Mediadores de Chile A.G.
    • Felipe Pulgar Bravo. Abogado Universidad de Valparaíso, Magister en Derecho Universidad de Valparaíso, Máster Internacional protección derechos infancia y género Universidad de Jaén, Máster en gestión educacional, Universidad Europea de Madrid ©. Profesor Adjunto de Derecho civil y Curso Profundizado de Derecho de Familia en la U. Andrés Bello. Ha sido docente para la Academia Judicial de Chile y el Instituto de Estudios Judiciales. Juez Titular del Juzgado de Familia de Viña del Mar.
    • José Luis Escobar Elgueta. Psicólogo Clínico. Magíster en Psicología Clínica de la Adolescencia de la Universidad del Desarrollo, Diplomado en Mediación Familiar por el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Experiencia como mediador en la CAJ de Valparaíso.
    • Claudio Meneses Pacheco. Abogado Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en Derecho Público Universidad de los Andes, Doctor en Derecho Universidad de los Andes, Profesor de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la U. de Valparaíso y miembro del claustro del Magíster en Derecho de la misma Facultad. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y del Instituto Chileno de Derecho Procesal.
    • Felipe Viveros Caviedes. Especialización en Resolución de Conflictos y Mediación en el Instituto Libra de Argentina. Diplomado en Derechos Humanos y Desarrollo en el Institute of Social Studies (ISS) – Erasmus University de La Haya. Ha sido investigador, docente, consultor y dirigente gremial en el área de la mediación. Entre el 1997 y el 2006 fue mediador en el Programa Piloto de Mediación Familiar del Ministerio de Justicia y hasta la fecha mediador familiar privado.
    • Jorge Berroeta Andreoli. Ingeniero comercial Universidad de Valparaíso, psicólogo, Máster en Salud Mental U. de Deusto. Terapeuta de familia y de parejas, consultor y coach en team building, liderazgo, manejo de conflictos, motivación, inteligencia emocional, clima laboral, felicidad organizacional y autocuidado.
    • Valeria Góngora Costa. Psicóloga, formación en DBT y Mindfullness, Máster en Salud Mental U. de Deusto. Terapeuta de familia y de parejas. Relatora en talleres de liderazgo, manejo y resolución de conflicto, autocuidado, comunicación efectiva, técnicas de abordaje ante situaciones críticas, entre otras.
  • Requisitos de Admisión

    Profesionales del área de las ciencias jurídicas, sociales, humanas, psicológicas y pedagógicas, que desarrollen funciones de prevención, manejo resolución de conflictos humanos en el contexto familiar o tenga interés por desarrollarse en dicho campo profesional.

    • Título profesional universitario afín al área (de carreras de 8 semestres de duración).
    • Curriculum vitae.
    • Completar formulario de Postulación online.
  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de exención arancelaria de un 5% del arancel para 24 Alumni de la Universidad de Valparaíso o de su antecesora legal, la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    Desde el 20 de marzo al 14 de abril del 2023

  • MATRÍCULAS

    desde el 17 al 21 de abril de 2023

  • HORARIO

    Miércoles 18:30 a 21:45 hrs.
    Sábado 9:30 a 12:45 hrs.

  • DURACIÓN

    1 semestre / 17 créditos SCT

  • VACANTES

    32 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula: $75.000
    Arancel Total: $1.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Escuela de Derecho, Avenida Errázuriz 2120, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Marcela Fernández Saldías, Directora del programa
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 7018
    +56 32 250 7055

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Diploma de Postítulo en Mediación Familiar

Diploma de Postítulo en Educación Estadística

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El/la egresado/a del “Diploma de Postítulo en Educación Estadística” será capaz de diseñar e implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje de la estadística en los diversos niveles de la educación escolar, utilizando recursos didácticos que integran el uso de TICs y de plataformas virtuales como medios para un aprendizaje significativo en los/as estudiantes.

  • Competencias Genéricas

    • Desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos.
    • Explica sus resultados a grupos especializados y no especializados, utilizando distintos medios.
    • Aplica responsablemente sus conocimientos, considerando las implicancias éticas de su accionar en las personas, en la sociedad y el medio.
  • Competencias Específicas

    • Selecciona metodologías didácticas de enseñanza apropiadas para la solución de problemas de aprendizaje en estadística
    • Desarrolla propuestas metodológicas didácticas de enseñanza de la estadística, utilizando soportes computacionales apropiados.
  • Plan de Estudios

    Semestre I

    DPEE-101 Métodos estadísticos e el proceso de enseñanza aprendizaje, 3 créditos SCT

    DPEE-102 Pedagogía y didáctica de la estadística, 3 créditos SCT

    Semestre II

    DPEE-201 Elaboración de casos para la enseñanza de la estadística, 3 créditos SCT

    DPEE-202 Análisis y evaluación curricular en estadística, 3 créditos SCT

  • Requisitos de Admisión

    El programa está dirigido a:

    • Titulados de Pedagogía en Matemáticas o Licenciados en Matemáticas.
    • Profesores dedicados a la enseñanza de las matemáticas.
    • Profesionales en áreas afines a las ciencias básicas.
    • Profesionales interesados en la enseñanza de la estadística.

    El postulante, para postular, deberá:

    Estar en posesión de un título profesional o licenciatura cuya formación haya adquiridos los niveles mínimos en tanto contenidos y conocimientos que permitan ser admitido/a. Los/as postulantes que posean títulos o grados obtenidos en el extranjero en instituciones de nivel superior reconocidas en el país de origen, deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes. 

    Una vez admitido al programa, el postulante debe enviar por correo electrónico los siguientes documentos:

    • fotocopia de cédula de identidad o pasaporte
    • copia del título profesional o grado académico
    • currículo vitae en formato libre
    • carta en la que señala los motivos para ingresar al programa.

      El programa cuenta con 4 medias becas asignadas por el Comité de Postítulo del Instituto de Estadística.
       
      Los preseleccionados podrían ser invitados a una entrevista con el comité del programa.
    • Beneficios Arancelarios

      1. Un 80% del Arancel total para ex alumnos de la Universidad de Valparaíso. Funcionarios profesionales y académicos de la Universidad de Valparaíso, postulantes meritorios por sus antecedentes académicos y laborales u otro criterio excepcional definido por el Comité Académico del Diploma. (2 cupos máximo)
      2. Un 20% del Arancel total para ex alumnos de la Universidad de Valparaíso. Funcionarios profesionales y académicos de la Universidad de Valparaíso, postulantes meritorios por sus antecedentes académicos y laborales u otro criterio excepcional definido por el Comité Académico del Diploma. (4 cupos máximo).

    registra tu interés aquí

    • MODALIDAD

      Semi Presencial

    • POSTULACIONES

      Noviembre 2024 al 31 de marzo de 2025

    • MATRÍCULAS

      Hasta el 26 de abril de 2025

    • INICIO DE CLASES

      31 de marzo de 2025

    • HORARIO

      Vespertina/Virtual

    • DURACIÓN

      8 meses

    • ARANCELES

      Derecho Básico de Matrícula: $45.000
      Arancel Total: $900.000

      * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

    • VACANTES

      20 cupos

    • UBICACIÓN

      Sistema REUNA e-learning y Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso: Gran Bretaña 1111, Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

    • CONTACTO

      Dra. Daira Velandia Muñoz
      +56936840680
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Otros programas de esta Facultad:

    La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

    registra tu interés aquí

    Leer más…Diploma de Postítulo en Educación Estadística

    Diploma de Postítulo en Bioestadística

    registra tu interés aquí

    • Sobre el programa

      El egresado del diploma de postítulo en bioestadística dispondrá del conocimiento fundamental para mejorar las investigaciones clínicas, entre las que se destaquen la epidemiología, la salud pública y la bioestadística.
      Preparar en metodologías de la bioestadística a profesionales del área de la salud y a estadísticos interesados en estudios e investigaciones clínicas.

    • Requisitos de Admisión

      Este programa está dirigido a:
      • Titulados de cualquier carrera del área de la salud; por ejemplo, Química y Farmacia, Odontología, Medicina, Kinesiología, etc.
      • Profesionales del área científica interesados en la bioestadística; por ejemplo, bioquímicos, biólogos, meteorólogos, biólogos marinos, etc.
      • Profesionales del área de la estadística.
      • Profesionales interesados en la estadística aplicada en el área de la salud.
      El postulante, para postular, deberá:
      • Estar en posesión de un título profesional o grado de licenciado de los ámbitos profesionales referidos arriba.
      • Enviar currículo vitae, certificado de título, concentración de notas y carta de motivación. 
      El programa cuenta con 4 medias becas asignadas por el Comité de Postítulo del Instituto de Estadística.
      Los preseleccionados podrían ser invitados a una entrevista con el comité del programa.

    registra tu interés aquí

    • MODALIDAD

      Semi Presencial

    • POSTULACIONES

      Por confirmar

    • DURACIÓN

      8 meses

    • ARANCELES

      Matrícula anual: $95.000
      Arancel anual: $1.900.000

      * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

    • VACANTES

      12 cupos

    • UBICACIÓN

      Sistema REUNA e-learning y Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso: Gran Bretaña 1111, Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

    • CONTACTO

      Dr. Carlos Henríquez R.
      +56 32 2508320
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
      Sitio web

    Otros programas de esta Facultad:

    La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

    registra tu interés aquí

    Leer más…Diploma de Postítulo en Bioestadística