Skip to main content

diplomados

diplomas

Diplomado en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • Sobre el programa

    El Diplomado de Postítulo en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud de la Universidad de Valparaíso busca fortalecer las competencias de profesionales del ámbito de la gestión, la salud, la educación y la actividad física, mediante una formación actualizada, interdisciplinaria y orientada a la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas. A través de un enfoque metodológico diverso y un ambiente de aprendizaje colaborativo, este programa promueve intervenciones basadas en la evidencia, articulando la formación de postítulo con los desafíos sociales y sanitarios actuales regionales, nacionales e internacionales.

  • Perfil de Ingreso

    El Diplomado en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud está orientado a profesionales de la salud, la educación y la actividad física, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en gestión y liderazgo de equipos multidisciplinarios, promoviendo intervenciones que mejoren la salud de la población en ámbitos públicos y privados. Además, el programa contempla la articulación con estudiantes de quinto año y licenciados en Kinesiología de la Universidad de Valparaíso, facilitando la continuidad formativa y la integración con el pregrado.

  • Objetivo General

    Capacitar a profesionales para liderar la transformación en la gestión, promoción e intervención a través del ejercicio y la actividad física, sustentada en evidencia científica actualizada, con el fin de potenciar la salud y mejorar la calidad de vida tanto a nivel individual como en la población en general en las diferentes etapas del curso de vida.

  • Objetivos Específicos

    • Desarrollar habilidades de gestión y liderazgo en equipos multidisciplinarios, fomentando nuevas ideas y gestionando la información para optimizar la eficiencia y la calidad al servicio de la comunidad.  
    • Fomentar la comprensión de los principios teóricos anatómicos y fisiológicos del cuerpo humano y las Enfermedades No Transmisibles (ENT) y su evolución a lo largo del ciclo vital de la persona. 
    • Promover el conocimiento de las alteraciones más prevalentes en los sistemas cardiovascular, metabólico y musculoesquelético ligadas a ENT durante el curso de vida de las personas.  
    • Desarrollar programas de prevención, promoción e intervención de ejercicio y actividad física, considerando las necesidades de la población. 
  • Perfil de egreso

    Al finalizar el plan de estudios del Diploma de postítulo en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como factor de Cambio en Salud el (la) egresado(a) será capaz de desarrollar y fortalecer habilidades integrales que le permitan gestionar y diseñar programas de ejercicios y actividad física adecuados al individuo y la comunidad, con el propósito de prevenir, promocionar e intervenir en distintos tipos de condiciones de salud, sustentado en la evidencia científica. Además, el egresado será capaz de integrarse en distintos equipos multidisciplinarios, aportando desde su formación de manera integral, con liderazgo y con un sentido proactivo.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de investigación del programa se alinean con los objetivos de formación, los desafíos actuales en salud pública y el rol del ejercicio como herramienta de intervención.  

    Actividad Física y Promoción de la Salud Poblacional 

    • Estudios sobre el impacto de programas de ejercicio en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. 
    • Evaluación de intervenciones comunitarias orientadas a mejorar estilos de vida activos. 
    • Actividad física en políticas públicas y su efecto en la salud de la población.

    Ejercicio Físico como Intervención Terapéutica 

      • Aplicaciones del ejercicio en el tratamiento y rehabilitación de condiciones cronicas no transmisibles. 
      • Eficacia del ejercicio en poblaciones especiales (adultos mayores, niños, personas con discapacidad, mujeres embarazadas). 

      Gestión y Liderazgo en Programas de Actividad Física 

      • Modelos de gestión en organizaciones públicas y privadas orientadas a la promoción del ejercicio. 
      • Evaluación de estrategias de liderazgo y gestión de equipos interdisciplinarios en salud. 
      • Innovación y mejora continua en programas de ejercicio y bienestar organizacional. 

      Educación y Alfabetización en Salud y Actividad Física 

      • Diseño y evaluación de programas educativos para la promoción del ejercicio en distintos niveles educativos. 
      • Desarrollo de competencias en profesionales de la salud y educación para liderar cambios conductuales en población general. 

      Tecnologías aplicadas a la actividad física y la salud 

      • Uso de herramientas digitales (apps, wearables, plataformas online) para el monitoreo, motivación y prescripción de ejercicio. 
      • Evaluación del impacto de las tecnologías en la adherencia a programas de ejercicio. 
    1. Cuerpo Académico

      Núcleo

      • José Báez. Magister en Medicina y iencias del Deporte. Universidad Mayor Chile.
      • Macarena Aguirre Carvajal, Magister en TMO. Universidad Andrés Bello.Chile ;Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaiso. Chile.
      • Macarena Aguirre Carvajal, Kinesióloga, Ingeniero Comercial, Master.
      • José Báez Rodríguez, Kinesiólogo, Magister
      • Cynthia Castro, Profesora de Educación Física, Kinesiólogo, Magister
      • Betzabé Cueto, Kinesióloga, Magister
      • Ramón Miranda, Kinesióloga, Magister

      Colaboradores 

      • Daniel Ponce Correa, Kinesióloga, Magister  
      • Carlos Vargas Donoso , Kinesiólogo, Magister 
      • Carolina Vallejos, Kinesióloga, Magister  
      • Paula Marchant, Kinesiología, Magister 
    2. Requisitos de Admisión

      Para Profesionales del Área de la Salud o Pedagogía:

      • Título Profesional en el Área de la Salud o Pedagogía.
      • Carnet de Identidad o Pasaporte en caso de extranjeros.
      • Currículum Vitae resumido.
      • Carta de motivación de postulación al diploma.

      Articulación de Licenciados/as en Kinesiología UV:

      • Carnet de Identidad o Pasaporte en caso de extranjeros.
      • Certificado de Alumno Regular.
      • Certificado de Notas de Pregrado.
      • Los titulados y licenciados de universidades extranjeras deben presentar certificados legalizados.
    3. Beneficios Arancelarios

      1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total.
      2. Dos becas de exención arancelaria de un 50% para dos kinesiólogos/as patrocinados por la Unidad de Campos Clínicos de la Universidad de Valparaíso, como compensación de uso del campo clínico.
      3. Cinco becas de exención arancelaria de un 25% dirigido a Licenciados en Kinesiología de la Universidad de Valparaíso que cursan el Quinto Año de la carrera y que ingresen por la vía de articulación adscripción voluntaria.

    El (la) egresado(a) será capaz de desarrollar y fortalecer habilidades integrales que le permitan gestionar y diseñar programas de ejercicios y actividad física adecuados al individuo y la comunidad, con el propósito de prevenir, promocionar e intervenir en distintos tipos de condiciones de salud, sustentado en la evidencia científica.

    registra tu interés aquí

    • MODALIDAD

      Presencial

    • POSTULACIONES

      1 de noviembre de 2025 al 31 de enero de 2026

    • SELECCIÓN

      2 de enero al 15 de marzo de 2026

    • MATRÍCULAS

      15 de marzo al 5 de abril de 2026

    • INICIO DE CLASES

      Abril 2026

    • HORARIO

      lunes a viernes de 9:00 hrs. a 18:00 hrs.

    • DURACIÓN

      243 créditos SCT / 8 semestres

    • VACANTES

      20 cupos

    • ARANCELES

      Matrícula Anual: $50.000
      Arancel Anual: $1.000.000

      * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

    • UBICACIÓN

      Facultad de Medicina - Angamos 655, Reñaca.

    • CONTACTO

      Directora de Programa, Macarena Aguirre Carvajal, MSc.
      +56 32 260 3063
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      Subdirector de Programa, Jose Báez Rodríguez, MSc.
      +56 32 260 3063
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Otros programas de esta Facultad:

    La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

    registra tu interés aquí

    Leer más…Diplomado en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud

    Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile

    registra tu interés aquí

    • Sobre el programa

      El “Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile” busca dar cuenta de elementos centrales en la constitución y desarrollo de las sociedades latinoamericanas y chilena, a saber: (i) Colonialidad, poscolonialidad y descolonialidad; (ii) Géneros, sexualidades e interseccionalidad; (iii) Trabajos, clases y neoliberalismo; (iv) Estado nación: ciudadanía, políticas públicas y control social; y (v) Democracias, dictaduras y movimientos sociales.

    • Objetivo General

      Busca formar profesionales con capacidades de movilizar y aplicar conocimientos disciplinares de la sociología para abordar problemas estructurales y emergentes en Chile y Latinoamérica. Mediante sus labores formativas, el programa promueve desarrollar análisis sociológicos con una perspectiva situada, que entiende el tiempo histórico y los lugares o territorios como ejes que constituyen lo social.

    • Objetivos Específicos

      1. Formar profesionales con conocimiento avanzado en corrientes de teoría social, con énfasis en aquellas relativas a problemas y fenómenos latinoamericanos desde una perspectiva situada, espacial y temporalmente.
      2. Introducir a los y las profesionales en métodos y técnicas de investigación social pertinentes para el análisis e interpretación de problemáticas sociales estructurales y emergentes.
    • Perfil de egreso

      Profesional con conocimientos en teorías sociológicas, que le permiten abordar e interpretar procesos y fenómenos estructurales de la sociedad chilena y latinoamericana. Actúa de forma ética y posee habilidades comunicativas orales y escritas, apropiadas al contexto y audiencias relevantes.

    • Perfil de Ingreso

      • Profesionales de la sociología y disciplinas afines de las ciencias sociales, humanidades, derecho y comunicaciones, en particular de la psicología social, antropología social, trabajo social, administración pública y ciencia política.
      • Profesionales que se desempeñen en el sistema de administración pública, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación universitaria y centros de estudio e instituciones privadas.
    • Plan de Estudios

      • Debates sociológicos contemporáneos en América Latina. 4 créditos.
      • Métodos de investigación social. 4 créditos.
      • Electivo de especialización I. 4 créditos.
    • Cuerpo Académico

      Claustro

      • Alejandra Ramm, Doctora en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido
      • Daniela Jara, Doctora en Sociología, Universidad de Londres, Reino Unido
      • Lautaro Ojeda, Doctor en Urbanismo y Arquitectura, Université de Bretagne Occidentale, Francia
      • Marcela Aedo, Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídicapolítica de la Universidad Autónoma de Barcelona, España
      • María Angélica Cruz, Doctora en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España
      • Rubén Alvarado, Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitario, Universidad de Granada, España
      • Mónica Iglesias, Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México
      • María Constanza Ayala, Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile

      Colaboradores

      • Juan Pablo Pinilla, Doctor en Políticas Públicas, Oregon State University, Estados Unidos
      • Esteban Hadjez, Doctor en Salud Pública, London School of Hygiene & Tropical Medicine, Reino Unido
      • Clarisa Hardy, Diploma en Antropología Social, Universidad de Oxford, Reino Unido
      • Alessandra Olivi, Doctora en Antropología Social, Universidad de Sevilla, España
      • Débora de Fina, Doctora en Ciencias Sociales, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil
      • Ana María Espinoza, Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile
      • Karin Weinreich, Magíster en Psicología Social-Comunitaria, Universidad de Valparaíso
      • Gloria Maira, Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador
    • Requisitos de Admisión

      • Copia digital de la Licenciatura y/o certificado de título
      • Certificado de notas Licenciatura o título
      • Copia digital de documento de identidad (carnet o pasaporte)
      • 1 carta de motivación (máximo 1 plana)
      • 1 carta de recomendación (máximo 1 plana)
      • Manejo de inglés básico (lectura)
      • Entrevista individual
    • Beneficios Arancelarios

      1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
      2. Beca de exención arancelaria del 20% para un máximo de 3 postulantes que sean exalumnos/as de la Universidad de Valparaíso. Se entiende como exalumno/a a quien haya terminado satisfactoriamente estudios de pregrado, postgrado y/o postítulo.
      3. Beca de exención arancelaria del 20% a un máximo de 2 postulantes que sean funcionarios académicos o no académicos de la Universidad de Valparaíso.

    registra tu interés aquí

    • MODALIDAD

      Semi Presencial. Una actividad presencial al inicio del programa.

    • POSTULACIONES

      23 de abril al 11 de julio 2025

    • SELECCIÓN

      14 al 25 de julio 2025

    • MATRÍCULAS

      28 de julio al 8 de agosto 2025

    • INICIO DE CLASES

      11 de agosto 2025

    • HORARIO

      Vespertino. Martes y jueves (18:30 a 21:30 hrs.) y un sábado al mes (10 a 13 hrs.)

    • DURACIÓN

      1 Semestre / 12 Créditos SCT

    • ARANCELES

      Matrícula: $60.000
      Arancel Total: $1.200.000

      * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

    • VACANTES

      20 cupos

    • UBICACIÓN

      Semipresencial. Actividades presenciales en Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Subida el Litre 1028, Valparaíso.

    • CONTACTO

      Coordinación académica
      +56 32 2507436
      +56 32 2507426
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Otros programas de esta Facultad:

    La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

    registra tu interés aquí

    Leer más…Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile

    Diploma de Postítulo en Data analytics in Supply Management

    • 100% Online

    • 100% Online

    • 100% Online

    • 100% Online

    registra tu interés aquí

    • Sobre el programa

      El diplomado en Data Analytics in Supply Management de la Escuela de Negocios Internacionales perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, es un programa de perfeccionamiento y actualización en el ámbito de los negocios nacionales e internacionales que responde a las necesidades de capacitación del personal de las empresas de la región y del país, basado en sus necesidades de adecuación a las nuevas tecnologías y el uso de la información de valor para la toma de decisiones.

    • Perfil de Ingreso

      El Diplomado en Tecnología e Innovación para los Negocios está dirigido a profesionales y técnicos que se desarrollan en el área de los negocios nacionales e internacionales.

    • Objetivo General

      Formar especialistas en la tecnología e innovación de los negocios nacionales e internacionales, brindando herramientas actualizadas que favorezcan el desempeño y desarrollo de las personas y las empresas.

    • Objetivos Específicos

      Los estudiantes del programa de Diplomado serán capaces de:

      • Manejar tecnologías que permitan crear informes de valor para la toma de decisiones.
      • Utilizar experiencias previas para vincularlas a nuevos conceptos y procedimientos.
      • Analizar el estado del arte de la tecnología y la innovación en los negocios en aspectos específicos de la cadena de suministros y la extracción de información de valor.
      • Valorar la tecnología en los negocios nacionales e internacionales, reconociendo la vinculación de Chile con el mundo.
    • Perfil de Egreso

      Los egresados del Diplomado gestionan modelos teóricos, técnicas y procedimientos de la cadena de suministro y la extracción de información de valor, conociendo las tecnologías disponibles para responder a la multicausalidad de los fenómenos en el mundo de los negocios nacionales e internacionales.

    • Cuerpo Académico

      Núcleo

      • Msc. Marco Aravena (Universidad de Valparaíso. Chile) Candidato a Doctor, Mag. en Cs de la Electrónica e Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
        Académico Titular del área de Informática de la Escuela de Ingeniería Civil Informática, Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso. linkedin.com/in/marco-aravena-vivar-081b8224
      • Gino Astorga Solari (Universidad de Valparaíso. Chile) Ingeniero Ejecución en Computación y Procesamiento de Datos. Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática. Doctor en Ingeniería Informática. Jefe Área Sistemas de Gestión Administrativa en Universidad de Valparaíso. linkedin.com/in/gino-astorga-solari-44282075
      • Jorge Catalán Gutierrez (Universidad de Valparaíso. Chile) Ingeniero Civil Informático USM. MG, en Tecnologías de Información USM. Ejecutivo Gerencial y Asesor en transformación digital. https://www.linkedin.com/in/jorge-catalan-gutierrez/
      • Daniella De Luca Navarrete (Universidad de Valparaíso. Chile) Licenciada, Administrador de Negocios, Universidad de Valparaíso. Magíster en Logística y Comercio Exterior. Docente en el área de logística y procesos de distribución física internacional, así como de investigación en el ámbito portuario, Escuela de Negocios Internacionales. Directora Académica Centro de Desarrollo Económico Internacional- Escuela Negocios Internacionales at Universidad de Valparaíso. Miembro Directorio APLOG A. G. y WISTA Chile. linkedin.com/in/daniella-de-luca-1312b03a
    • Plan de Estudios

      • DGD-01 Gestión de Datos en Análisis de Negocios
      • DSC-02 Supply Chain Planning
      • DIA-03 Introducción a la Inteligencia Artificial
      • DTD-04 Transformación Digital para los Negocios Coloquio
    • Requisitos de Admisión

      El programa de Diplomado en Data Analytics in Supply Management está dirigido a personas que acrediten antecedentes profesionales o laborales compatibles con las exigencias académicas del Programa, preferentemente con título profesional o técnico, o experiencia laboral en el áreade los negocios.

      Podrán postular todos los interesados con cédula de identidad (si son nacionales), o Pasaporte si son extranjeros.

    • Beneficios Arancelarios

      1. Descuento arancelario de un 15% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa antes de 45 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
      2. Beca de exención arancelaria de un 15% para 5 alumnos de la Universidad de Valparaíso, que presenten certificado de alumno regular que acredite dicha condición.
      3. Beca de exención arancelaria de un 15% para 5 Alumni de la Universidad de Valparaíso, que presenten certificado de egreso, certificado de título en trámite o copia del certificado de título o grado que acredite dicha condición.
      4. Descuento de un 15% del arancel para 5 personas contratadas en modalidad de planta o contrata, ya sea profesionales, técnicos y/o administrativos en órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que presenten documentación que acredite dicha condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
      5. Beca de exención arancelaria de un 15% para 10 funcionarios académicos o no académicos de la Universidad de Valparaíso, que presenten documentación que acredite dicha condición.

    registra tu interés aquí

    • MODALIDAD

      100% Online

    • POSTULACIONES

      28 abril al 5 de agosto 2025

    • SELECCIÓN

      1 junio al 5 de agosto 2025

    • MATRÍCULAS

      1 de junio al 5 de agosto 2025

    • INICIO DE CLASES

      Agosto 2025

    • HORARIO

      Vespertino

    • DURACIÓN

      20 semanas

    • VACANTES

      25 cupos

    • ARANCELES

      Matrícula Anual: $82.500
      Arancel Total: $1.650.000

      * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

    • CONTACTO

      Coordinación del Programa Prof. María Jesús Miranda
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Otros programas de esta Facultad:

    La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

    registra tu interés aquí

    Leer más…Diploma de Postítulo en Data analytics in Supply Management

    Diploma de Postítulo en Intervenciones para la Salud basadas en Mindfulness

    Fundación Vasca para la Investigación en Salud Mental
    Osasun Mentalaren Ikerketarako Ezarkundea

    Fundación Vasca para la Investigación en Salud Mental
    Osasun Mentalaren Ikerketarako Ezarkundea

    registra tu interés aquí

    • Sobre el programa

      El Diploma de Postítulo Intervenciones para la Salud basadas en Mindfulness de la Universidad de Valparaíso es un programa de colaboración internacional del Centro Espacio Mindfulness-UV de nuestra Escuela de Psicología y que surge gracias al trabajo conjunto con la Fundación Vasca para la Investigación en Salud Mental-OMIE, quienes son referencia en España en la formación de postgrado en el ámbito de la salud mental y en la incorporación de intervenciones para la salud basadas en mindfulness.

      Toda la formación se orienta a partir de sólidos fundamentos teóricos, evidencia científica de los beneficios y riesgos de las principales aplicaciones, y los aportes de los estándares internacionales y diferentes Programas Estandarizados de Mindfulness para la salud física y mental.

      El programa permite a las/los estudiantes beneficiarse de la práctica de Mindfulness tanto a nivel personal como profesional.

      A nivel personal, a través de la propia vivencia al realizar las prácticas de los distintos enfoques de Mindfulness que se revisan durante el curso, y participando de un retiro de tres días como parte de la formación que ofrece el Diploma. Todo ello les permitirá incorporar estrategias de autocuidado, mejorar la regulación emocional, disminuir y prevenir estrés y burnout, entre otras, además de conocer a través de la experiencia las prácticas abordadas en el post-título.

      Beneficios en el ámbito laboral, siempre en el área de conocimiento y experiencia de cada estudiante, podrán incorporar beneficios en la relación con usuarios, sus familiares, y equipo de trabajo, así como en la capacidad para guiar prácticas de Mindfulness, y diseñar Intervenciones Basadas en Mindfulness siguiendo los estándares de calidad internacionales para Programas Estandarizados e Intervenciones Basadas en Mindfulness.

      La metodología, en coherencia con los estándares internacionales de formación en Mindfulness, incluye la revisión de los fundamentos y evidencia científica de cada una de las líneas de Mindfulness incluidas en el Diploma, así como la reflexión sobre el aprendizaje surgido de la propia experiencia al realizar las prácticas en cada módulo.

    • Perfil de ingreso

      El programa está dirigido a profesionales de la salud y las ciencias sociales de Chile y el extranjero, tales como psicólogos/as, psiquiatras, médicos, enfermeras/os, kinesiólogos/as, matronas, obstetras, nutricionistas,
      terapeutas ocupacionales, trabajadores/as sociales, entre otros.

    • Certificación

      Junto con el Diploma en Intervenciones para la Salud basadas en Mindfulness otorgado por la Universidad de Valparaíso, recibirán un recibirán un Certificado emitido por la Fundación Vasca para la Investigación en Salud Mental-OMIE.

    • Formación

      El Diploma Intervenciones para la Salud basadas en Mindfulness es un programa con base teórica y basado en la evidencia científica, con fuerte énfasis en el aprendizaje vivencial.
      De esta manera la formación permitirá a la egresada o egresado:
      Comprender las diferentes formas de aplicación de Mindfulness de acuerdo a las necesidades de poblaciones específicas como: dolor crónico, adicciones, trastornos alimentarios, trabajo con trauma, paliativos, embarazadas, población infanto-juvenil.
      Vivenciar prácticas de los distintos enfoques de Mindfulness incluidos en el curso.
      Vivenciar la práctica intensiva y prolongada de prácticas formales e informales de mindfulness, asistiendo a un Retiro de tres días (*) guiado y acompañado por docentes del Diploma.
      Entrenar competencias en la guía de prácticas de Mindfulness.
      Entrenar competencias para el diseño de Intervenciones Basadas en Mindfulness dirigidas a algún grupo de su área de experticia.

      (*) Todos los fundamentos teóricos y actividades incluidos en el Diploma son de corte laico y sin afán de ser un espacio de corte espiritual. Tanto el valor del retiro como de alojamiento y alimentación durante los días del retiro están incluidos en el valor del arancel del Diploma.
    • Objetivo General

      Desarrollar competencias en profesionales de la salud y de las ciencias sociales para que puedan diseñar e implementar intervenciones en Mindfulness orientadas a mejorar la salud física y mental, de manera adaptada a las necesidades de los/las beneficiarios/as con quienes trabaja.

    • Objetivos Específicos

      1. Promover el conocimiento sobre las bases y fundamentos de la técnica y la práctica de Mindfulness.
      2. Distinguir los aspectos teóricos y prácticos fundamentales de diferentes técnicas y estrategias de intervenciones para la salud basadas en Mindfulness.
    • Perfil de egreso

      El/la egresado/a del Diploma de Intervenciones para la Salud basadas en Mindfulness, es un profesional de la salud y/o ciencias sociales que conoce, diseña y aplica distintas estrategias de intervención basadas en Mindfulness aplicadas a la salud física y mental de acuerdo a su ámbito de desempeño profesional y de manera atingente a las necesidades de los/as beneficiarios/as con los que trabaja.

      El/la estudiante que ha egresado del Diploma cuenta con recursos que le permiten incorporar mejoras en el propio autocuidado y en las relaciones de la persona consigo misma y con otras.

      Además, comprende los procesos internos que se movilizan y se trabajan con la práctica del Mindfulness, para el desarrollo de competencias de guía y orientación efectivas; estableciendo relaciones terapéuticas basadas en el respeto, la compasión y la preocupación por las necesidades y preferencias de las personas.

    • Plan de Estudios

      • MÓDULO 1
        INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS, 2 SCT
      • MÓDULO 2
        REGULACIÓN DEL ESTRÉS Y REGULACIÓN EMOCIONAL BASADOS EN MINDFULNESS, 3 SCT
      • MÓDULO 3
        MINDFULNESS Y COMPASIÓN, 3 SCT
      • MÓDULO 4:
        APLICACIONES BASADAS EN MINDFULNESS PARA ETAPAS PERINATAL E INFANTOJUVENIL, 2 SCT
      • MÓDULO 5:
        APLICACIONES BASADAS EN MINDFULNESS y COMPASIÓN, 3 SCT
      • MÓDULO 6:
        MINDFULNESS E INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS Y MODELOS TERAPÉUTICOS, 2 SCT
      • MÓDULO 7:
        FUNDAMENTOS DE MINDFULNESS Y PRÁCTICA EN RETIRO, 1 SCT
    • Cuerpo Académico

      Núcleo

      • Carlos Varas Alfaro
        Psicólogo. Docente y Director de Carrera Escuela de Psicología UV. Coordinación nacional del Centro Espacio Mindfulness-UV. Magíster en Psicología Clínica en Psicoterapia Integrativa (UAI). Supervisor clínico. Postgrado Experto en Intervenciones Psicoterapéuticas Basadas en Mindfulness (U. Deusto, F. OMIE). Profesor acreditado del Programa de Mindful Self Compassion-MSC (Center for Mindful Self-Compassion).
      • Paula Solervicens Silva
        Psicóloga. Docente y Jefa de Carrera Escuela de Psicología UV. Dirección del Centro Espacio Mindfulness-UV. Especialista en clínica infantil juvenil y Supervisora Clínica. Postgrado Experto en Intervenciones Psicoterapéuticas Basadas en Mindfulness (U. Deusto, F. OMIE). Máster en Clínica y Salud Mental (U. León). Docente de la Especialidad de Odontopediatría (Fac. Odontologia) y Diplomado Cuidado Integral en la niñez y adolescencia de la (Fac. Medicina), ambos de la U. Valparaíso.

      Invitados

      • Marta Alonso Maynar; Psicóloga clínica. Profesora certificada y Formadora de profesores del Programa de Mindful Self Compassion-MSC (U.San Diego). Vicepresidenta del International Executive Board del Center for Mindful Self Compassion. Responsable de la organización de la formación de profesores de MSC en España y Sudamérica. Co-Fundadora Red Española de Programas de Mindfulness y Compasión. Docente en varios postgrados de España.
      • Blanca Amador Sastre; Psicóloga clínica. Profesora acreditada del Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness-MBSR (U.Massachusetts). Investigadora del Grupo de Inv. en Psiquiatría y Salud Mental del Instituto de Investigación Hospital U. La Paz (IdiPAZ).
        Hasta 2024 formadora de PIR, MIR y EIR, y tutora de la formación de residentes de psicología (Hospital U. La Paz), y docente de los Máster de Psicoterapia Integradora (UAH) y Psicooncología (UAM).
      • Carmen Bayón Pérez; Psiquiatra y psicoterapeuta. PhD en Medicina. Profesora del Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness-MBSR (U. Massachusetts). Jefa S. Psiquiatría y Coordinadora Hospital de Día en Salud Mental del Hospital U. La Paz. Investigadora senior del Grupo de Inv. en Psiquiatría y Salud Mental del Instituto de Investigación (IdiPAZ). Docente en varios postgrados de España.
      • Miguel Ángel González Torres; Psiquiatra y psicoterapeuta. Doctor en Medicina.Profesor titular D. Neurociencias (U. País Vasco).Jefe Servicio de Psiquiatría Hospital Universitario Basurto. Co-Director Master Grupoanálisis, y de los postgrados Experto en Mindfulness y Experto en DBT (U. Deusto). Presidente Fundación Vasca para la Investigación en Salud Mental-OMIE
      • Oscar Martínez Zulueta; Psicólogo clínico, especializado en Terapia Centrada en la Compasión(Paul Gilbert). Master en Terapia de la Conducta. Profesor acreditado de los programas de mindfulness de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness-MBSR, Mindful Self Compassion-MSC y MSC para Instituciones Sanitarias-SCHC (Center for Mindful Self-Compassion). Docente en varios postgrados de España.
      • Eugenia Moreno García; Psicóloga clínica especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Experto en Mindfulness y Terapia Focalizada en la Compasión (AEMIND). Profesora acreditada Programas de mindfulness Mindful Self Compassion-MSC (Center for Mindful Self-Compassion) y Terapia cognitiva Basada en Mindfulness-MBCT. Máster en Psicología clínica y Salud (ISEP). Docente en varios postgrados de España.
      • Ainoa Muñoz San José; Psiquiatra y Doctora en Medicina. Master en Psicoterapia Integradora. Profesora certificada de los Programas de Mindfulness Reducción de Estrés Basado en Mindfulness-MBSR (U.Massachusetts) y Mindful Self Compassion-MSC (U. San Diego). Profesora Asociada CC de la Salud (U. Autónoma de Madrid). Supervisora clínica y colaboradora Unidad de Formación en Investigación en Psicoterapia (Hosp. U. La Paz). Docente en varios postgrados de España.
      • Pablo Orgaz Barnier; Psiquiatra y Doctor en Medicina. PhD en Psicoanálisis y Psicoterapia (U.Comillas). Profesor acreditado del Programa de Terapia Cognitiva Basado en Mindfulness-MBCT (U.Bangor). Profesor del Máster General Sanitario y de los Postgrados Experto en Terapia Dialéctica Conductual y Experto en Mindfulness (U.Deusto y F.OMIE). Director Experto en intervenciones Psicoterapéuticas Basadas en Mindfulness (U.Deusto). Docente en varios postgrados de España.
      • Ángela Palao Tarrero; Psiquiatra y Doctora en Medicina. Máster en Terapia Integradora y en Terapia Familiar y de Pareja. Profesora acreditada del Programa de Mindfulness y Compasión-MSC (Center for Mindful Self-Compassion). Profesora Asociada CC de la Salud (U. Autónoma de Madrid).Jefa S. Psiquiatría y Ex-Coordinadora programa de Dolor crónico y Psico-oncología Hospital U. La Paz. Miembro de distintos equipos de investigación y publicaciones en su área. Docente en varios postgrados de España.
      • Beatriz Rodríguez Vega, Psiquiatra, psicoterapeuta y Doctora en Medicina. Especialista en Intervenciones Mindfulness en contexto Terapéutico. Profesora certificada y Formadora de profesores Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness-MBSR (U. Massachusetts y U. Brown). Profesora certificada del programa Mindfulness Interpersonal-MIP (Insight Dialogue Metta Community). Co-Fundadora Red Española de Programas de Mindfulness y Compasión. Ex-jefa S. Psiquiatría Hospital U. La Paz. Investigadora senior y autora de varios libros
      • Eva Sesma Pardo; Doctora en Medicina, Psiquiatra de infancia y adolescencia. PhD en Medicina. Experto en DBT (U. Deusto). Profesora asociada Departamento Neurociencias (U. País Vasco). Profesora de los Postgrados Experto en Terapia Dialéctica Conductual y Experto en Mindfulness (U. de Deusto y la F. OMIE). Forma parte de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Adolescentes, del Equipo de Duelo Gestacional y Perinatal, y del Programa de Salud Mental Perinatal del Hospital U. de Basurto.
      • Viviane Silva Folkman; Psicóloga y psicoterapeuta. Experto en Intervenciones Psicoterapéuticas Basadas en Mindfulness (U. Deusto, F. OMIE). Profesora acreditada de los Programas de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness-MBSR (Nirakara Mindful Institute) y para Embarazo, Parto y Crianza Basado en Mindfulness-MBCP (Mindful Birthing and Parenting Foundation). Profesora del Postgrado Experto en Mindfulness (U.Deusto y F.OMIE). Parte del equipo de traducción del libro “Nacimiento Consciente” de Nancy Bardacke (Mindful and Parenting Foundation).
      • Vicente Tomás Gradoli; Psicólogo clínico. PhD. en Psicología. Psicólogo Clínico. Profesor acreditado Programa Mindful Self Compassion-MSC (U.San Diego). Posgrado Especialista en Psicobiología de la Adicción (U. Bangor). Coordinador Unidad Conductas Adictivas Catarroja. Hospital Universitari i Politecnic LA FE. Valencia. Docente en varios postgrados de España.
    • Requisitos de Admisión

      Título profesional de al menos 4 años u 8 semestres de duración, en las áreas de la salud o las ciencias sociales.

      • Copia digital de la Licenciatura y/o certificado de título.
      • Copia digital de documento de identidad (carnet o pasaporte)
      • Currículum.
      • Ficha de postulación.

    registra tu interés aquí

    • MODALIDAD

      Semi Presencial

    • POSTULACIONES

      Hasta el 2 de mayo de 2025

    • SELECCIÓN

      Hasta el 2 de mayo de 2025

    • MATRÍCULAS

      Hasta el 2 de mayo de 2025

    • INICIO DE CLASES

      2 de mayo de 2025

    • HORARIO

      Viernes y sábado mañana, una vez al mes.

    • DURACIÓN

      2 semestres / 16 créditos SCT

    • ARANCELES

      Matrícula Anual: $125.000
      Arancel Total: $2.500.000, incluye retiro de tres días

      * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

    • VACANTES

      25 cupos

    • UBICACIÓN

      Semipresencial /a distancia
      Actividades presenciales en Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Hontaneda 2653, Valparaíso.

    • CONTACTO

      Coordinación académica
      +5632 2507323
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Otros programas de esta Facultad:

    La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

    registra tu interés aquí

    Leer más…Diploma de Postítulo en Intervenciones para la Salud basadas en Mindfulness

    Diploma de Postítulo en Peritaje Social

    registra tu interés aquí

    • Sobre el programa

      El programa está alineado con la visión institucional de la Universidad de Valparaíso, que busca consolidarse como un espacio abierto al diálogo y la cooperación regional, nacional e internacional, abordando temas de interés local y global de manera clara y directa. En este marco, se ofrece una instancia formativa orientada a profesionales de las ciencias sociales, derecho, educación y otras disciplinas afines, interesados en adquirir conocimientos y competencias actualizadas sobre peritajes sociales en el ámbito de la Familia, Infancia, Adolescencia y Sociedad.

      El Diploma de Postítulo busca fortalecer la capacidad para confeccionar y evaluar peritajes sociales como medios de prueba fundamentales en los procedimientos de la Justicia de Familia en Chile, basados en un método científico. Este conocimiento es especialmente relevante para trabajadores sociales, psicólogos, abogados, educadores y otros profesionales que desempeñan roles clave en contextos de vulneración de derechos y conflictos familiares de relevancia jurídica.

      El programa no solo aporta herramientas teórico-conceptuales y procesales para la elaboración de peritajes, sino que también contribuye a visibilizar y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes, en línea con el deber del Estado chileno de promover la familia como núcleo fundamental de la sociedad, según lo establecido en la Constitución Política de la República de Chile.

      La formación ofrecida responde a la transversalidad de los conflictos jurídicos familiares, impactando a diversas profesiones y disciplinas, como medicina, enfermería y prevención de riesgos, reforzando así su pertinencia y utilidad tanto a nivel regional como nacional.

    • Objetivo General

      Desarrollar competencias profesionales avanzadas en peritaje social, integrando un enfoque interdisciplinario y ético para el análisis, la intervención y la actualización constante en contextos judiciales, comunitarios e institucionales.

    • Objetivos Específicos

      • Fortalecer habilidades de análisis y evaluación de situaciones sociales complejas, integrando enfoques interdisciplinarios y criterios éticos.
      • Proporcionar herramientas metodológicas y técnicas para la intervención en contextos judiciales, comunitarios e institucionales.
      • Promover la actualización continua de conocimientos y prácticas en el campo del peritaje social.
    • Perfil de egreso

      El perfil de egreso del programa está orientado a formar profesionales con un sólido manejo de habilidades comunicativas, tanto orales como escritas, y capacidades interpersonales, esenciales para desempeñarse eficazmente en contextos judiciales, especialmente en el ámbito del derecho de familia.

      Los/las egresados/as estarán capacitados/as para aplicar normas sustantivas y adjetivas, garantizar la correcta utilización y valoración de las pruebas en el proceso judicial, y fundamentar conclusiones en peritajes sociales mediante un marco legal y conceptual sólido, métodos científicos, y criterios objetivos. Serán capaces de analizar y contextualizar hechos clave en los juicios, asegurando una contribución significativa a la toma de decisiones informadas y justas, consolidando el peritaje social como una herramienta fundamental en la etapa de prueba de un juicio.

    • Plan de Estudios

      • DPS01 MARCO NORMATIVO JURIDICO EN CHILE. 2 créditos SCT
      • DPS02 ENFOQUES TEORICOS CONCEPTUALES TRANSVERSALES A LA LABOR DEL / LA PERITO EN LA JUSTICIA DE FAMILIA EN CHIILE. 2 créditos SCT
      • DPS03 EL ADOLESCENTE INFRACTOR DE LEY Y ARTTICULACION TERRITORIAL PARA ATENCION DE LA FAMILIA EN CHILE. 2 créditos SCT
      • DPS04 PSICOMETRIA Y ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LOS PERITAJES SOCIALES. 2 créditos SCT
      • DPS05 LA CONSTRUCCION DEL PERITAJE Y COMPARECENCIA EN JUICIO TRABAJO FINAL. 4 créditos SCT
    • Cuerpo Académico

      Núcleo:

      • Cecilia Porto Fuentes. Abogada y trabajadora social, Magíster en Derecho por la Universidad de Valparaíso. Especialista en mediación familiar y comunitaria, así como en peritajes judiciales. Actualmente, es docente y coordinadora del Diplomado en Peritajes Sociales en la Universidad de Valparaíso. Su trayectoria incluye la dirección de programas sociales y la colaboración en la confección de peritajes judiciales en casos interdisciplinarios.
      • Sara Salum Alvarado. Doctora en Estudios Americanos con mención en Historia Económica por la Universidad de Santiago de Chile (2006). Es asistente social titulada por la Universidad de Valparaíso, donde también desempeña labores académicas y de investigación desde 1996. Posee diplomados en docencia universitaria y TICs aplicadas a la enseñanza superior. Su experiencia incluye asignaturas en trabajo social, violencia intrafamiliar y acceso a la justicia.
      • Elizabeth Vargas Navarro. Doctora en Estudios Sociales Latinoamericanos por la Universidad de Córdoba (2024) y magíster en Docencia para la Educación Superior por la Universidad Andrés Bello (2009). Es trabajadora social con extensa trayectoria docente en pregrado y postgrado. Ha ocupado cargos de coordinación académica y asesoría en gestión de programas sociales y educativos.

      COLABORADORES:

      • Viviana Verónica Muñoz Medina. Magíster en Docencia Universitaria por la Universidad de las Américas (2017). Es asistente social egresada de la Universidad de Valparaíso. Tiene experiencia como directora de programas en protección de derechos y medidas cautelares. Ha impartido docencia en intervención social infantil y juvenil y mediación familiar en diversas instituciones.
      • Carolina Contreras Navarro. Psicóloga por la Universidad del Mar y Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación (2012). Posee amplia experiencia en educación inclusiva, desarrollo personal y psicoterapia. Ha sido docente en diversas instituciones y coordinadora académica en programas de educación diferencial y trabajo social clínico.
      • Fanny Irarrázabal Urrutia. Licenciada en Servicio Social por la Universidad de Valparaíso. Su experiencia profesional abarca la coordinación intersectorial y dirección técnica de programas especializados en prevención focalizada y protección infantil. Tiene una destacada trayectoria en la intervención social con jóvenes y comunidades.
    • Requisitos de Admisión

      Las y los candidatos al Diploma de Postítulo en Peritaje Social, deben poseer:

      • Formación Académica:
        Poseer un título profesional o grado académico de al menos 4 años de duración (8 semestres) en áreas afines a las ciencias sociales, jurídicas o humanas, tales como Trabajo Social, Psicología, Derecho, Sociología, Educación Social u otras disciplinas relacionadas.
      • Experiencia Profesional:
        Deseable pero no excluyente experiencia laboral previa en contextos de intervención social, comunitaria o judicial, que permita al/la postulante una comprensión práctica de los escenarios en los que se aplicará el peritaje social.
    • Beneficios Arancelarios

      1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
      2. Beca de exención arancelaria, de un 25% para 5 funcionarios/as de Instituciones Privadas y/o Públicas, debidamente acreditados por el empleador y según determine la coordinación del programa.
      3. Beca de exención arancelaria, de un 30% para 11 alumni de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados y según determine la coordinación del programa.

    registra tu interés aquí

    • MODALIDAD

      ONLINE

    • POSTULACIONES

      1 de diciembre de 2024 hasta 9 de mayo de 2025

    • SELECCIÓN

      1 de diciembre de 2024 hasta 9 de mayo de 2025

    • MATRÍCULAS

      1 de diciembre de 2024 hasta 9 de mayo de 2025

    • INICIO DE CLASES

      1 Semestre 2025

    • HORARIO

      Viernes 18:00 A 21:00 hrs.
      Sábado 9:00 A 12:00 hrs.

    • DURACIÓN

      1 semestre / 12 créditos SCT

    • ARANCELES

      Matrícula Anual: $90.000
      Arancel Total: $1.800.000

      * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

    • VACANTES

      25 cupos

    • CONTACTO

      Coordinadora: Cecilia Porto
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Otros programas de esta Facultad:

    La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

    registra tu interés aquí

    Leer más…Diploma de Postítulo en Peritaje Social