
Diplomado en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud

Diplomado en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud

Diplomado en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud

Diplomado en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud
Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.
El Diplomado de Postítulo en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud de la Universidad de Valparaíso busca fortalecer las competencias de profesionales del ámbito de la gestión, la salud, la educación y la actividad física, mediante una formación actualizada, interdisciplinaria y orientada a la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas. A través de un enfoque metodológico diverso y un ambiente de aprendizaje colaborativo, este programa promueve intervenciones basadas en la evidencia, articulando la formación de postítulo con los desafíos sociales y sanitarios actuales regionales, nacionales e internacionales.
El Diplomado en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como Factor de Cambio en Salud está orientado a profesionales de la salud, la educación y la actividad física, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en gestión y liderazgo de equipos multidisciplinarios, promoviendo intervenciones que mejoren la salud de la población en ámbitos públicos y privados. Además, el programa contempla la articulación con estudiantes de quinto año y licenciados en Kinesiología de la Universidad de Valparaíso, facilitando la continuidad formativa y la integración con el pregrado.
Capacitar a profesionales para liderar la transformación en la gestión, promoción e intervención a través del ejercicio y la actividad física, sustentada en evidencia científica actualizada, con el fin de potenciar la salud y mejorar la calidad de vida tanto a nivel individual como en la población en general en las diferentes etapas del curso de vida.
- Desarrollar habilidades de gestión y liderazgo en equipos multidisciplinarios, fomentando nuevas ideas y gestionando la información para optimizar la eficiencia y la calidad al servicio de la comunidad.
- Fomentar la comprensión de los principios teóricos anatómicos y fisiológicos del cuerpo humano y las Enfermedades No Transmisibles (ENT) y su evolución a lo largo del ciclo vital de la persona.
- Promover el conocimiento de las alteraciones más prevalentes en los sistemas cardiovascular, metabólico y musculoesquelético ligadas a ENT durante el curso de vida de las personas.
- Desarrollar programas de prevención, promoción e intervención de ejercicio y actividad física, considerando las necesidades de la población.
Al finalizar el plan de estudios del Diploma de postítulo en Gestión de la Actividad Física y el Ejercicio como factor de Cambio en Salud el (la) egresado(a) será capaz de desarrollar y fortalecer habilidades integrales que le permitan gestionar y diseñar programas de ejercicios y actividad física adecuados al individuo y la comunidad, con el propósito de prevenir, promocionar e intervenir en distintos tipos de condiciones de salud, sustentado en la evidencia científica. Además, el egresado será capaz de integrarse en distintos equipos multidisciplinarios, aportando desde su formación de manera integral, con liderazgo y con un sentido proactivo.
Las líneas de investigación del programa se alinean con los objetivos de formación, los desafíos actuales en salud pública y el rol del ejercicio como herramienta de intervención.
Actividad Física y Promoción de la Salud Poblacional
- Estudios sobre el impacto de programas de ejercicio en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
- Evaluación de intervenciones comunitarias orientadas a mejorar estilos de vida activos.
- Actividad física en políticas públicas y su efecto en la salud de la población.
Ejercicio Físico como Intervención Terapéutica
- Aplicaciones del ejercicio en el tratamiento y rehabilitación de condiciones cronicas no transmisibles.
- Eficacia del ejercicio en poblaciones especiales (adultos mayores, niños, personas con discapacidad, mujeres embarazadas).
Gestión y Liderazgo en Programas de Actividad Física
- Modelos de gestión en organizaciones públicas y privadas orientadas a la promoción del ejercicio.
- Evaluación de estrategias de liderazgo y gestión de equipos interdisciplinarios en salud.
- Innovación y mejora continua en programas de ejercicio y bienestar organizacional.
Educación y Alfabetización en Salud y Actividad Física
- Diseño y evaluación de programas educativos para la promoción del ejercicio en distintos niveles educativos.
- Desarrollo de competencias en profesionales de la salud y educación para liderar cambios conductuales en población general.
Tecnologías aplicadas a la actividad física y la salud
- Uso de herramientas digitales (apps, wearables, plataformas online) para el monitoreo, motivación y prescripción de ejercicio.
- Evaluación del impacto de las tecnologías en la adherencia a programas de ejercicio.
Núcleo
- José Báez. Magister en Medicina y iencias del Deporte. Universidad Mayor Chile.
- Macarena Aguirre Carvajal, Magister en TMO. Universidad Andrés Bello.Chile ;Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaiso. Chile.
- Macarena Aguirre Carvajal, Kinesióloga, Ingeniero Comercial, Master.
- José Báez Rodríguez, Kinesiólogo, Magister
- Cynthia Castro, Profesora de Educación Física, Kinesiólogo, Magister
- Betzabé Cueto, Kinesióloga, Magister
- Ramón Miranda, Kinesióloga, Magister
Colaboradores
- Daniel Ponce Correa, Kinesióloga, Magister
- Carlos Vargas Donoso , Kinesiólogo, Magister
- Carolina Vallejos, Kinesióloga, Magister
- Paula Marchant, Kinesiología, Magister
Para Profesionales del Área de la Salud o Pedagogía:
- Título Profesional en el Área de la Salud o Pedagogía.
- Carnet de Identidad o Pasaporte en caso de extranjeros.
- Currículum Vitae resumido.
- Carta de motivación de postulación al diploma.
Articulación de Licenciados/as en Kinesiología UV:
- Carnet de Identidad o Pasaporte en caso de extranjeros.
- Certificado de Alumno Regular.
- Certificado de Notas de Pregrado.
- Los titulados y licenciados de universidades extranjeras deben presentar certificados legalizados.
El (la) egresado(a) será capaz de desarrollar y fortalecer habilidades integrales que le permitan gestionar y diseñar programas de ejercicios y actividad física adecuados al individuo y la comunidad, con el propósito de prevenir, promocionar e intervenir en distintos tipos de condiciones de salud, sustentado en la evidencia científica.
-
MODALIDAD:
Presencial
-
POSTULACIONES:
5 de Septiembre al 12 de Octubre de 2023
-
SELECCIÓN:
16 al 20 de Octubre 2023
-
MATRÍCULAS:
Hasta el 13 de enero de 2024
-
INICIO DE CLASES:
8 de Abril 2026
-
HORARIO:
lunes a viernes de 9:00 hrs. a 18:00 hrs.
-
DURACIÓN:
243 créditos SCT / 8 semestres
-
VACANTES:
7 cupos
-
ARANCELES:
Matrícula Anual: $200.000
Arancel Anual: $4.000.000
Arancel Total: $16.000.000* El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.
-
UBICACIÓN:
Facultad de Medicina - Angamos 655, Reñaca.
-
CONTACTO:
Directora de Programa, Macarena Aguirre Carvajal, MSc.
+56 32 260 3063Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Subdirector de Programa, Jose Báez Rodríguez, MSc.
+56 32 260 3063Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Otros programas de esta Facultad:
La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.