Skip to main content

diplomados

diplomas

Diploma de Postítulo en Data Science

  • 100% VIRTUAL

  • 100% VIRTUAL

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El diploma de postítulo en Data Science es un programa de especialización de la Escuela de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso. Este programa permite hacer una inmersión en corto tiempo, en un área fuertemente aplicada y de demanda en la actualidad como es la ciencia de datos. Con un enfoque orientado al manejo de conceptos y herramientas para la gestión de datos (pequeños y grandes), la analítica de datos (estadística, machine learning y visualización) y sus aplicaciones en problemas reales.

  • Objetivo General

    Actualizar a profesionales en conocimientos y uso de herramientas avanzadas en el área de ciencia de datos, con énfasis en el trabajo aplicado y multidisciplinario, con responsabilidad ética y social, a través de la experimentación, la aplicación creativa y el desarrollo innovador de soluciones a problemas reales.

  • Objetivos Específicos

    • Desarrollar capacidades en estudiantes para gestionar y manipular big data en entornos multidisciplinarios, mediante un tratamiento ético de los datos.
    • Nivelar a los estudiantes en relación a los aspectos estadísticos y matemáticos fundamentales para la comprensión de modelos y resolución de problemáticas de la ciencia de datos.
    • Potenciar las capacidades de análisis de datos e interpretación de resultados a través del uso de herramientas y técnicas computacionales avanzadas de data science, para la resolución de problemas aplicados, de forma creativa e innovadora, en diversas áreas del conocimiento.
  • Perfil de egreso

    Los graduados del Diploma de Postítulo en Data Science de la Universidad de Valparaíso son profesionales capaces de reconocer y comprender problemáticas de data science en diversas áreas de aplicación, utilizando para ello conocimiento actualizado de ciencias de la computación, estadísticas, tecnologías avanzadas y áreas específicas de dominio. Asimismo, son capaces de encontrar y comunicar soluciones innovadoras a dichos problemas, con responsabilidad ética y práctica de acuerdo a las necesidades de la industria y la sociedad.

  • Líneas de Investigación

    El programa considera una única línea de investigación, Informática aplicada, que agrupa las diversas aplicaciones de la ingeniería informática en el sector público y privado. Algunos de los posibles dominios de aplicación pueden ser los siguientes:

    • Internet de las cosas (IoT)
    • Analítica del aprendizaje
    • Big Data
    • Análisis de redes sociales
    • Informática en salud
    • Sistemas de toma de decisiones
  • Plan de Estudios

    Gestión y ética de los datos
    Profesora: Ana Aguilera Faraco, PhD
    DPDC-101 / 2 créditos SCT

    FUENTES DE DATOS
    ○ Metodología de gestión de datos
    ○ Fuentes de datos y formatos
    ○ Preprocesamiento de datos

    DIMENSIÓN DE LOS DATOS
    ○ Reducción de dimensionalidad (métodos de selección y extracción de características)
    ○ Selección de instancias (problema de sesgo)
    ○ Estudio de Over/underfitting (definición, problemas, métodos para tratarlo)

    TRANSFORMACIÓN Y CARGA DE DATOS
    ○ Datos ausentes, outliers y otros
    ○ Carga de datos desde diferentes fuentes

    ÉTICA DE LOS DATOS Y ALGORITMOS
    ○ Reflexiones sobre ética de la ingeniería: distribución de responsabilidades. Ética de negocios
    ○ Reflexiones sobre ética en Data Science: bioética, datos y normativa actual en Chile. Reactividad de las definiciones legales.
    ○ Reflexiones sobre ética en Data Science: inteligencia artificial y software.

    Modelos estadísticos
    Profesor: PhD Francisco Plaza
    DPDC-102 / 2 créditos SCT

    Unidad 1: Probabilidad
    ● Experimento aleatorio, espacio muestral
    ● El concepto de probabilidad
    ● Cálculo de probabilidades
    ● Variables Aleatorias
    ● Variables aleatorias unidimensionales proveniente de distribución Normal
    ● Variables aleatorias unidimensionales proveniente de distribución Exponencial
    ● Vectores aleatorios proveniente de distribución Normal multivariada
    ● Transformación de variables

    Unidad 2: Estimación de modelos corte transversal
    ● Métodos de estimación modelos de regresión lineal simple
    ● Métodos de estimación modelos de regresión Probit-Logit
    ● Métodos de estimación modelos de regresión logística multinomial
    ● Métodos de estimación modelos de regresión ordinal
    ● Otros métodos de estimación

    Unidad 3: Estimación modelos en serie de tiempo
    ● Métodos de estimación modelos ARIMA
    ● Métodos de estimación modelos GARCH
    ● Métodos de estimación modelos de de datos en panel
    ● Otros métodos de estimación

    Analítica y visualización de datos
    Profesor: PhD Julio Sotelo
    DPDC-103 / 2 créditos SCT

    Unidad 1: Introducción a la analítica de datos elemental

    • Tomar de decisiones basadas en información.
      Exploración uni y multi dimensional de datos.
    • Tópicos de modelización para la ciencia de datos.

    Unidad 2: Recursos para la visualización de datos

    • Librerías computacionales para la visualización estática e interactiva.
    • Visualización de datos no estructurados.
    • Análisis, diseño y presentación de la visualización.

    Machine learning y deep learning
    Profesor: PhD Rodrigo Salas
    DPDC-104 / 3 créditos SCT

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE MACHINE LEARNING
    ○ El aprendizaje estadístico
    ○ Tipos de Aprendizaje

    MÉTODOS SUPERVISADOS DE MACHINE LEARNING
    ○ Clasificadores Bayesianos: LDA, QDA
    ○ Arboles de Decisión
    ○ Regresión Logística
    ○ Máquinas de Vectores de Soporte SVM
    ○ Técnicas de Ensamblado de Máquinas: Random Forest, XGBoost.

    MÉTODOS NO-SUPERVISADOS DE MACHINE LEARNING
    ○ Técnicas de Clustering
    ○ K-Medias
    ○ Clustering Aglomerativo
    ○ Clustering Jerárquico
    ○ Clustering basado en densidad

    REDES NEURONALES ARTIFICIALES Y DEEP LEARNING
    ○ Estructura y Aprendizaje de las Redes Neuronales Artificiales
    ○ Perceptrón Multicapa
    ○ Red Neuronal Convolucional
    ○ Red Neuronal Recurrente: LSTM

    MÉTODOS DE EVALUACIÓN, VALIDACIÓN Y SELECCIÓN DE MODELOS
    ○ Matriz de Confusión
    ○ Métricas de Desempeño (Error cuadrático medio, coeficiente de determinación, etc)
    ○ Curva ROC
    ○ Criterios de Información AIC; BIC
    ○ Validación Cruzada

    Big Data
    Profesor: Mag. Pablo González Cantergiani
    DPDC-105 / 2 créditos SCT

    Fundamentos de BigData
    ▪ Definición, conceptos y desafíos actuales del trabajo con Bigdata.
    ▪ Sistemas distribuidos, escalabilidad vertical y horizontal.
    ▪ Modelo de procesamiento MapReduce.
    ▪ Almacenamiento en HDFS.
    ▪ Programación MapReduce en Hadoop.

    Cloud Computing
    ▪ Sistemas Cloud en comparación con On Premise.
    ▪ Proveedores públicos.
    ▪ Modelos de Servicio (IAAS, PAAS, SAAS).
    ▪ Modelos de Despliegue (Privada, Pública, Multi-cloud).
    ▪ Base de datos escalables.
    ▪ Casos de uso y arquitecturas.

    Contenedores y arquitectura serverless
    ▪ Contenedores e imágenes Docker.
    ▪ Sistemas de integración y distribución continua.
    ▪ Introducción a Kubernetes.

    Tecnologías para procesamiento batch y streaming
    ▪ Introducción a Apache Spark.
    ▪ Funciones y operaciones básicas.
    ▪ Programación ejemplos aplicados en streaming.

    Aplicaciones de Data Science
    Profesor: PhD Fabián Riquelme
    DPDC-106 / 2 créditos SCT

    Data science en la Industria, Educación y Sociedad

    • Modelos de negocio, alcances y aplicaciones de data science en la industria
    • Modelos de negocio, alcances y aplicaciones de data science en la educación
    • Modelos de negocio, alcances y aplicaciones de data science en la sociedad
  • Cuerpo Académico

    Académicos UV

    • Ana Aguilera, Ingeniera en Informática, Doctora en Tratamiento de señales y comunicaciones, Magister en Ciencias de la computación, Académico Titular, Escuela de Ingeniería Informática. Universidad de Valparaíso.
    • Fabián Riquelme, Ingeniero Civil Informático, Doctor en Computación, Magister en Ciencias de la Computación, Académico Adjunto, Escuela de Ingeniería Informática. Universidad de Valparaíso.
    • Rodrigo Salas, Ingeniero Civil Informático, Doctor en Ingeniería Informática, Magister en Ingeniería Informática, Académico Titular, Escuela de Biomédica. Universidad de Valparaíso.
    • Pablo González Cantergiani, Ingeniero Ejecución en Computación e Informática, Magister en Ingeniería Informática. Falabella Retail S.A. Principal Data Scientist.
    • Julio Sotelo, Ingeniero Civil Biomédico, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Magister en Ciencias de la Ingeniería y Magister en Data Science, Académico del Departamento de Informática, Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Francisco Plaza, Ingeniero pesquero, Doctor en estadística, Académico asociado del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, USACH
  • Requisitos de Admisión

    Para acceder al Diploma de Postítulo en Data Science, los postulantes deberán acreditar un título profesional universitario de 4 años o más de duración, o el grado de Licenciado. Es deseable que el postulante demuestre una experiencia de al menos 3 años en el área del Diploma.

    Se deberá presentar la siguiente documentación obligatoria:

    • Certificado de título profesional y/o grado académico.
    • Currículum Vitae actualizado.
    • Carta de motivación (resumen de intereses profesionales y/o académicos).

    *Se realizará, además, una entrevista personal al postulante.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. 5 becas de exención arancelaria de un 20% para alumnos, alumni y funcionarios de la Universidad de Valparaíso.
    3. 1 beca de hasta un 100% a funcionarios académicos y no académicos de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso.
    4. Descuento arancelario de un 15% del arancel para tres o más profesionales que provengan de una misma institución que respalde formalmente su participación en el programa.
    5. 5 descuentos arancelarios de un 20% a empresas y asociaciones con convenios vigentes.
    6. 5 descuentos arancelarios de un 20% a instituciones públicas.
    7. 5 becas de exención arancelaria de hasta un 50% para alumni y estudiantes de pre y postgrado de la Escuela de Ingeniería en Informática de la Universidad Valparaíso.
    8. 5 becas de exención arancelaria de hasta un 30% para funcionarios académicos y no académicos y honorarios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.
    9. 2 descuentos arancelarios de un 30% a ex alumnas de la Escuela de Ingeniería Informática.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    100% VIRTUAL

  • POSTULACIONES

    Desde 15 de mayo hasta 15 de julio de 2025

  • SELECCIÓN

    Desde 16 de julio hasta 25 de julio de 2025

  • MATRÍCULAS

    Desde 16 de julio hasta 25 de julio de 2025

  • INICIO DE CLASES

    9 agosto 2025
    MODALIDAD 100% VIRTUAL

  • HORARIO

    Diurno/Vespertino
    Sábados 8:30 -14:00 pm.
    Horas Síncronas: 90 hrs.
    Horas Asíncronas: 126 hrs.

  • DURACIÓN

    1 Semestre / 13 Créditos SCT

  • VACANTES

    13 cupos mínimo

  • ARANCELES

    Matrícula: $85.000
    Arancel Total: $1.700.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Escuela de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería, ubicada en General Cruz Nº 222, Valparaíso, 3er piso.

  • CONTACTO

    Directora de Programa, Ana Aguilera Faraco, Ph.D.
    +56 32 260 3735
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Leer más…Diploma de Postítulo en Data Science

Diploma de Postítulo en Gestión Marítima y Logística Internacional

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Diploma de Postítulo en Gestión Marítima y Logística Internacional, de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Facultad de Ingeniería, es un programa de tipo profesional, equivalente al segundo semestre del Magíster en Administración y Gestión Portuaria. Este programa tiene más de 15 años de trayectoria en la región con el fin de proporcionar especialización en el sector marítimo- portuario, entregando herramientas para la optimización de procesos y el logro de objetivos para el crecimiento y desarrollo económico, en un ambiente de competitividad.

  • Objetivo General

    Formar profesionales especializados, con competencias para planificar, organizar, dirigir y controlar organizaciones de la industria marítima portuaria, en particular respecto de la gestión logística nacional e internacional.

  • Objetivos Específicos

    • Desarrollar los principales conceptos de las operaciones relacionadas con la transferencia de carga a través del transporte marítimo.

    • Otorgar herramientas para la planificación, organización y control de las operaciones de sistemas logísticos relacionados como el medio marítimo.

    • Identificar aspectos de la navegación que inciden sobre el tráfico de mercancías a través del sistema portuario.

    • Comprender los aspectos multidimensionales de la gestión del tráfico marítimo portuario

  • Perfil de egreso

    El egresado será capaz de gestionar y diseñar sistemas logísticos del ámbito marítimo portuario; considerando los aspectos navieros que inciden sobre el tráfico de mercancías, incorporando los aspectos multidimensionales de la gestión de la industria marítima portuaria, con un enfoque internacional.

  • Plan de Estudios

    3 créditos SCT
    Administración de Operaciones

    3 créditos SCT
    Operaciones de transporte marítimo

    3 créditos SCT
    Mantenimiento Naval

    3 créditos SCT
    Contratos para la explotación de Naves

    1 crédito SCT
    Logística Portuaria

    1 crédito SCT
    Ingeniería Portuaria

    2 créditos SCT
    Riesgos de la navegación

    2 créditos SCT
    Seguros de transporte marítimo

    *SCT (Sistema de Créditos Transferibles)

  • Cuerpo Académico

    Núcleo

     Jaime Leyton, Magíster en Dirección General de Empresas, Institute For Executive Development Iede.

     Felipe Caselli, Magíster en Ingeniería de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez.

     Patricio Winckler, Phd. In Civil Engineering, Cornell University.

    Colaboradores

     Claudio Barroilhet, LL.M. Admiralty Law, Tulane Law School, University Of Tulane

     Daniella De Luca, Magíster en Administración de Empresas mención Comercio Exterior y Logística Internacional, Universidad del Mar.

     María Carolina Riesco, Magíster en Derecho Marítimo, International Maritime Law,  Institute (OMI).

     Rodrigo Sazo,  Magíster En Ciencias Navales y Marítimas Con Mención En Geopolítica, Académica De Guerra Naval. 

     José Yañez, Capitán de Altamar, Escuela Naval Arturo Prat.

  • Requisitos de Admisión

    Profesionales con grado de Licenciatura o Título Profesional Universitario de carreras de al menos 8 semestres de duración en cualquier disciplina, que se desempeñen o deseen hacerlo, en cualquier rubro empresarial del ámbito marítimo – portuario u otras actividades relacionadas. 

    Los postulantes extranjeros que no cuenten con el grado de Licenciatura serán evaluados por el comité académico del programa, quienes validarán la equivalencia de sus estudios con el requisito de haberse titulado de una carrera de al menos 8 semestres.

    La documentación necesaria para la postulación al programa debe ser enviada vía electrónica a través del portal de postulación, puede ser enviada con respaldo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.:

    • La postulación al programa deberá realizarse a través del sistema de postulación y matrícula de la Universidad de Valparaíso, en los plazos establecidos para tal efecto; se accede al portal través del botón de “más información y postulaciones" en el sitio http://postgrados.uv.cl (o puedes seguir el siguiente vínculo directo), nuestro programa se encuentra adscrito a la Facultad de Ingeniería.
    • Currículum vitae.
    • Copia certificada (autentificada) de Título(s) o Grado(s) Académico(s)*. En conformidad con el reglamento de postgrado y postítulo de la Universidad de Valparaíso, los postulantes que posean grados o títulos obtenidos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 20% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 30% del arancel para un máximo de 6 estudiantes o Alumni, con grado de licenciado, de la Universidad de Valparaíso; profesionales de instituciones o empresas que pertenezcan al Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP); (ACHIPYC) Asociación Chilena de Puertos y Canales, para 2 o más profesionales que trabajen en la misma empresa o institución.
    3. Beca de exención arancelaria de un 30% del arancel para un máximo de 3 profesionales de instituciones o empresas en Convenio con la Universidad de Valparaíso, instituciones y organizaciones pertenecientes al estado de Chile. Fuerzas Armadas, Ministerios, Universidades Estatales, entre otras.
    4. Becas de exención arancelaria de un 25% del arancel para un máximo de 3 profesionales de organizaciones extranjeras, cuyo rol se relacione con la industria marítima -portuaria.
    5. Becas de exención arancelaria de un 50% para un máximo de 6 estudiantes o Alumni, con grado de licenciado, de la carrera de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso y para un máximo de 3 académicos, a planta, a contrata o a honorarios, de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso.
    6. Descuento arancelario de hasta un 50% a otorgar según criterios de selección del Comité Académico del Programa y a una pauta pre-establecida, en base los antecedentes académicos y experiencia profesional de los postulantes, las que serán resueltas por el Decano a proposición del director del Programa.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    100% ONLINE

  • POSTULACIONES

    14 julio al 21 de septiembre de 2025

  • MATRÍCULAS

    15 al 27 de septiembre de 2025

  • INICIO DE CLASES

    26 de septiembre de 2025

  • HORARIO

    Viernes entre 17:30 y 21:30
    Sábado entre 8:30 y 22:00
    Las clases se realizarán cada 15 días en modalidad virtual

  • DURACIÓN

    1 Semestre / 18 Créditos SCT

  • VACANTES

    12 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $120.000
    Arancel total: $2.400.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Av. Brasil 1762, Facultad de Ingeniería, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 2995916

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Diploma de Postítulo en Gestión Marítima y Logística Internacional

Diploma de Postítulo en Condición del Espectro del Autismo: Enfoque Transdisciplinario y Calidad de Vida

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El presente Diploma de Postítulo está destinado a diversos profesionales terapeutas y médicos tratantes de personas con necesidades especiales derivadas de la condición del espectro del autismo, presentando un enfoque transdisciplinario y en la calidad de vida, para lo cual se contará con importantes profesionales nacionales e internacionales relacionados al área del autismo, entre los cuales se contará con Javier Tamarit desde España y con profesionales de diversas disciplinas. Además, se contará con la participación de adultos con autismo que entregarán su experiencia al presentar esta condición.

    Las clases serán teóricas y prácticas y se utilizarán diversas estrategias metodológicas que potencien el trabajo colaborativo y la autonomía en los estudiantes así como también la reflexión en el aula.

  • Objetivo General

    Desarrollar competencias para la comprensión, la evaluación y el abordaje de niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades individuales derivadas de los trastornos de la comunicación y condición del espectro del autismo, en profesionales de distintas disciplinas, fomentando una visión transdisciplinaria, que valore la neurodiversidad y que favorezca el trabajo en equipo, la incorporación de la familia y la comunidad en todo el ciclo vital de la persona, desde un enfoque calidad de vida y Derechos Humanos.

  • Perfil de egreso

    El egresado del Diploma de Postítulo “Condición del Espectro del Autismo: Enfoque transdisciplinario y calidad de vida” es un profesional íntegro que valora la diversidad, reconoce, evalúa, diagnostica y apoya a personas con autismo y sus familias mediante el diseño e implementación de programas individualizados aplicando diversas estrategias metodológicas centradas en la persona. Asimismo, trabaja en equipos transdisciplinarios, incorporando la ética, el enfoque de derechos y modelo social, con el fin de favorecer la inclusión social y calidad de vida.

  • Competencias

    C1: Participa en escenarios complejos, con equipos transdisciplinarios, con un sentido proactivo e incorporando la ética en su quehacer y valorando la diversidad humana en todos sus ámbitos, con el fin de favorecer la inclusión social y facilita la calidad de vida.
    C2: Aplica responsablemente sus conocimientos, habilidades y actitudes, con sentido de vocación de servicio público y equidad, considerando las implicancias éticas de su accionar en las personas y la sociedad.
    C3: Reconoce la neurodiversidad de las personas con autismo y de otros trastornos del neurodesarrollo, desde un enfoque neurobiológico, neuropsicológico y modelo social, valorando la diversidad humana.
    C4: Evalúa y diagnostica a personas con autismo desde la infancia temprana hasta la adultez, mediante instrumentos orientados a determinar el perfil cognitivo y de calidad de vida de la persona con autismo en diferentes contextos.
    C5: Diseña e implementa programas individualizados para apoyar a personas con autismo y sus familias, aplicando diversas estrategias metodológicas y centradas en la persona, orientados a favorecer la calidad de vida desde un enfoque de derechos y modelo social.

  • Plan de Estudios

    Módulo I
    DPCEA101
    NEURODESARROLLO Y COMUNICACIÓN
    3 créditos SCT

    Módulo II
    DPCEA102
    NEURODIVERSIDAD Y EVALUACIÓN EN CEA EN LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y ADULTEZ.
    3 créditos SCT

    Módulo III
    DPCEA103
    ABORDAJE Y CALIDAD DE VIDA EN LA CEA EN LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y ADULTEZ
    8 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    Académicos UV:

    • Alejandra Figueroa Fonoaudióloga, Magíster en Docencia Educación Superior, Doctora en Lingüística.
    • Denisse Pérez Herrera Fonoaudióloga,  Doctora en Psicología.
    • Lirayen Delgado Lizama Fonoaudióloga, Magíster en Fonoaudiología
    • Vanessa Kreisel Vera Fonoaudióloga, Magíster en Docencia Educación Superior
    • Verónica Rodríguez Psicóloga, Magíster en Educación con Mención en Gestión Educativa.
    • Gabriel Olate, Fonoaudiólogo, Magíster Neurociencias.
    • Valeria Rojas,  Neuropediatra.
    • Patricia Bustos Valenzuela, Psicóloga,  PHD Biomedicina mención Neurobiología©
    • Evelyn Ruiz, Terepeuta Ocupacional.
    • Nelson Nilo, Terapeuta Ocupacional.
    • Richard Quintero, Ed Diferencial, Mgt en Derecho Internac. Derechos Humanos.
    • Viviana González, Ed. Diferencial, Directora Aspaut
    • Sandra Rosas, Ed.Diferencial, Mgt Gestión Educacional, Coord. Nac. SENADIS
    • Ignacio Camarda,  Fonoaudiólogo, Magíster en Accesibilidad Universal.

      Colaboradores:

    • Sebastián Sterk, Teapolis
    • Daniel Toro, Teapolis
    • Ailyn Falk, Estudiante UV

      Visitantes:

    • Agustin Illera, Plena Inclusión, España
  • Requisitos de Admisión

    El candidato debe tener grado académico de licenciado o título profesional de al menos 4 años u 8 semestres de duración.

    Asistir a entrevista personal.

    Certificado de habilidad para trabajar con menores de edad.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 100% para un académico que se desempeñe en campus clínicos que ocupa la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso Casa Central o Campus San Felipe.
    3. Beca de exención arancelaria de un 100% para un académico que se desempeñe en campus clínicos que ocupa la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso campus San Felipe.
    4. Beca de exención arancelaria de un 100% para un académico que se desempeñe en campus clínicos que ocupa la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso Casa Central.
    5. Beca de exención arancelaria de un 50% Para 13 profesionales que trabajen en programas PIE o SLEP de la Región de Valparaíso.
    6. Beca de exención arancelaria de un 50% Para 2 profesionales que trabajen en PIE en la Región de Valparaíso.
    7. Beca de exención arancelaria de un 50% para 13 estudiantes con articulación desde Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso Casa Central o Campus San Felipe.
    8. Beca de exención arancelaria de un 10% para 9 profesionales (Alumni) egresados de pregrado de la Universidad de Valparaíso.
    9. Beca de exención arancelaria de un 50% para 1 profesional miembro de la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad FUAN o Federación Nacional de Autismo.

registra tu interés aquí

Este Diploma de Postítulo se articula con la carrera de Fonoaudiología.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    8 de enero al 2 de mayo de 2025

  • SELECCIÓN

    8 de enero al 2 de mayo de 2025

  • MATRÍCULAS

    8 de enero al 2 de mayo de 2025

  • HORARIO

    Próxima versión en marzo de 2025

  • DURACIÓN

    2 Semestres/ 14 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $70.000
    Arancel Total: $1.400.000

    * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    42 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Escuela de Fonoaudiología. Viña del Mar.

  • CONTACTO

    Coordinadores del programa:
    Sandra Kreisel y Gabriel Olate
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Leer más…Diploma de Postítulo en Condición del Espectro del Autismo: Enfoque Transdisciplinario y Calidad...

Diploma de Postítulo en Rehabilitación sobre implantes óseo integrados

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El diplomado de rehabilitación sobre implantes óseo integrados tiene como finalidad entregar las herramientas de diagnostico planificación y rehabilitación con implantes en casos de baja complejidad, utilizando herramientas analógicas y digitales. Permitiendo desarrollar nuevas capacidades clínicas, de manera que el odontólogo general pueda ofrecer a sus pacientes mas y mejores alternativas de tratamiento para la rehabilitación de las zonas desdentadas.

  • Objetivos

    Planificar y ejecutar tratamientos de rehabilitación sobre implantes óseo integrados en casos de baja y mediana complejidad.

  • Objetivos Específicos

    1. Seleccionar, planificar y tratar pacientes desdentados parciales.
    2. Conocer, diferenciar e indicar diferentes tipos y aditamentos para la rehabilitación de implantes óseo integrados
    3. Adquirir los conocimientos teóricos de los procedimientos quirúrgicos convencionales
    4. Manejar técnicas de rehabilitación sobre implantes óseo integrados de baja complejidad
    5. Conocer los procedimientos de laboratorio dental en relación a la implantología.
    6. Conocer y realizar todas las fases de tratamiento en relación a la implantología
    7. Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones protésica.
    8. Conocer y manejar alternativas de diagnostico y rehabilitación digital en implantología.
  • Plan de Estudios

    Módulo I
    Oseointegración

    • Evolucion quirurgico protesica de la implantologia
    • Fisiologia del tejido oseo
    • Concepto de Cicatrizacion
    • Dinamica de la oseointegración
    • Respuesta de los tejidos perimplantares en la oseointegración

    Módulo 2
    Evaluacion Diagnóstico y Planificación

    • Selección de Pacientes Protocolo Protésico
    • Conceptos en Rehabilitación Oral
    • Uso de Guías Diagnosticas, estrictas y no estrictas
    • Imageneologia en Implantologia
    • Indicación de diferentes tipos y diametros de implantes

    Módulo 3
    Protocolo Quirúrgico

    • Evaluación del Paciente
    • Farmacologia
    • Instrumental e insumos quirúrgicos
    • Técnicas y evolución quirúrgica en implantología
    • Post Opertaorio

    Módulo 4
    Sistema Implante Protesis

    • Cirugia de Conexión
    • Pilares Transmucosos - Perfil de Emergencia
    • Alternativas de rehabilitación sobre implantes
    • Biomecánica de la protesis sobre implantes
    • Concepto de carga
    • Selección del material restaurador
    • Sistemas de implantes
    • Uso de implantes temporales
    • Manejo de complicaciones
    • Mantención de pacientes rehabilitados
  • Cuerpo Académico

    • Prof. Dr. Gonzalo Ibarrola Nuñez Especialista en Rehabilitación Oral, Magister en Docencia para la Educación Superior.
    • Prof. Dr. Rodrigo Bahamondes Madrid, Especialista en Implantologia Bucomaxilofacial, Universidad de Chile, Universidad de Valparaiso. Magister en Docencia para la Educación Superior.
    • Prof. Dr. Francisco Bravo Gallardo, Especialista en Rehabilitación Oral, Universidad de Valparaiso, Director Especialidad en Implantologia Oral, Universidad de Valparaiso. Magister en Docencia para la Educación Superior.
    • Prof. Dr. Anibal Navarro Reyna, Especialista en Implantología Oral (C). Diplomado en Implantología quirúrgico protésico.
    • Prof. Dr. Cristian Gisseleire Bustamante. Especialista en Implantología Oral (C). Diplomado en Implantología quirúrgico protésico.
    • Prof. Dr. Pietrangelo Vallebuona Mari. Especialista en Implantologia Oral (C). Diplomado en Implantología quirúrgico protesico. Diplomado de estética en rehabilitación oral.
  • Requisitos de Admisión

    Poseer titulo Cirujano Dentista obtenido en una universidad nacional o extranjera debidamente acreditado por la superintencia de salud.

    • Manejo Informático a nivel de Usuario
    • Manejo de Idioma Ingles técnico.
  • Beneficios Arancelarios

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

  • SELECCIÓN

  • MATRÍCULAS

  • DURACIÓN

    1 año académico.

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula $215.000
    Arancel Total $4.300.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    10 cupos

  • UBICACIÓN

    Clínica Escuela de Graduados, Facultad de Odontología, subida Carvallo 211, Playa Ancha, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director del Programa, Prof. Dr. Gonzalo Ibarrola Nuñez. Especialista en Rehabilitación Oral, Magister en Docencia para la Educación Superior.
    +56 32 2508501
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
    Sitio web

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Diploma de Postítulo en Rehabilitación sobre implantes óseo integrados

Diploma de Postítulo en Atención integral de matronería en usuarias gineco-obstétrica de alta complejidad

registra tu interés aquí

  • Objetivo General

    Profundizar conocimientos específicos a matronas/es para el diagnóstico, derivación, estabilización y manejo integral de matronería en usuarias gineco-obstétricas de alta complejidad, por medio de la adquisición de competencias teóricas, procedimentales y de gestión clínica, de acuerdo a las políticas públicas vigentes en el país y siguiendo estándares de seguridad y calidad.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar conocimientos específicos para reconocer situaciones de alta complejidad que permitan el diagnóstico, derivación y estabilización de usuarias gineco-obstétrica según guías clínicas vigentes.
    • Entregar conocimientos específicos para la creación de protocolos de diferentes condiciones frecuentes en las usuarias críticas del área gineco-obstétricas de alta complejidad.
    • Entregar herramientas para el desarrollo de habilidades procedimentales actualizadas, para la atención integral de una usuaria gineco-obstétrica de alta complejidad que le permita gestionar de manera eficaz el tiempo de atención.
    • Generar instancias de reflexión que  permitan fortalecer el rol de la matrona/ matrón y del equipo de salud en contextos multidisciplinarios, para la atención de las usuarias gineco-obstétricas de alta complejidad, dentro de un marco social, ético y valórico.
  • Perfil de egreso

    El egresado/a del Diploma Atención de Matronería Gineco-Obstétrica de alta complejidad estará capacitado para entregar una atención integral, segura y de calidad, con conocimientos específicos actualizados y habilidades procedimentales en el área, que le permitan trabajar dentro de equipos multidisciplinarios en los Servicios de Obstetricia y Ginecología, destacándose por su actuar reflexivo y colaborativo dentro de un marco social, ético y valórico.

  • Plan de Estudios

    Generalidades en el manejo de usuarias

    • Manejo de atención integral pre y post operatorio en usuarias gineco-obstétricas
    • Manejo de matronería integral en procedimientos de alta complejidad en usuarias gineco-obstétricas

    Desequilibrios electrolíticos y ácido-base en usuarias

    • Manejo integral hidroelectrolítico en usuarias gineco-obstétricas de alta complejidad
    • Manejo integral de las alteraciones ácido-base en usuarias gineco-obstétricas de alta complejidad.

    Desequilibrio hemodinámico

    • Hemorragias pre y post parto en usuarias obstétricas.
    • Código rojo frente a hemorragias obstétricas.

    Reanimación cardiopulmonar avanzada

    • Hemorragias pre y post parto en usuarias obstétricas.
    • Código rojo frente a hemorragias obstétricas.
  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    • Claudia Sánchez Pincheira, Matrona, Especialista en Ginecología, Universidad de Concepción.
    • Alejandra Muñoz Moya, Matrona, Universidad de Concepción, Mg. en Educación Superior, Universidad Andrés Bello.
    • Paula Eherenfeld Valenzuela, Matrona, Universidad de Concepción, Mg. en Educación Superior en Ciencias de Salud, Universidad San Sebastián.

    Colaboradores

    • Dra. Alejandra Salinas, Médico Cirujano, Universidad del Mar, Especialidad Medicina Interna, Universidad de Chile. 
    • Dr. Cristian Gresa, Médico Cirujano, Universidad San Sebastián, Especialidad Anestesiología y Reanimación, Universidad de Valparaíso.
  • Requisitos de Admisión

    Titulados de profesionales Matronas y Matrones:

    • Fotocopia Certificado Título profesional de matrona/matrón
    • Copia del Carnet de identidad o Pasaporte en caso de extranjeros
    • Carta de motivación
    • Currículum resumido 
    • Carta de respaldo de empleador

    Internos 5to año  de  Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso: 

    • Copia del Carnet de identidad 
    • Concentración de notas de pregrado
    • Carta de motivación
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 25% para cuatro internos de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.
    3. Beca de Exención Arancelaria de un 50% por Premio Matronería entregado al mejor egresado del pregrado de la Carrera Obstetricia y Puericultura, Casa Central y/o Campus San Felipe, de sus respectivas promociones.
    4. Beca de exención arancelaria de un 10% para dos Alumni UV.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 18 de abril de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 18 de abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 18 de abril de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril de 2025

  • DURACIÓN

    18 semanas

  • ARANCELES

    Matrícula: $75.000
    Arancel Total: $1.500.000

    * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    16 cupos

  • UBICACIÓN

    Angamos 655, Piso 12, Reñaca, Viña del Mar.

  • CONTACTO

    Directora de programa, Paula Eherenfeld.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 2603044
    +56 32 2603045

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Leer más…Diploma de Postítulo en Atención integral de matronería en usuarias gineco-obstétrica de alta...