Skip to main content

doctorados

doctorados

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad (DEI-UV) es un programa académico que tiene como objetivo formar investigadores capaces de abordar de un modo interdisciplinario los problemas de estudio asociados a las líneas de investigación definidas como prioritarias: Cultura política, memoria y derechos humanos; Ecología política, feminismos y poscolonialidad; Lenguajes, culturas y ficciones; Investigación artística. Este doctorado posee una perspectiva pedagógica novedosa que considera la actividad de investigar como un oficio y que apunta a la producción de conocimiento de carácter situado, basado en una actividad colectiva y colaborativa. La estructura del programa es flexible y centrada en un aprendizaje significativo.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    Se espera que los graduados del DEI-UV posean habilidad para integrarse a equipos de trabajo interdisciplinarios, capacidad para analizar críticamente la producción teórica y el diseño metodológico de otras investigaciones, habilidad para desarrollar investigación de forma autónoma, capacidad para socializar los resultados de su investigación y transmitir adecuadamente su experiencia de aprendizaje, así como interés en desarrollar su trabajo de investigación vinculado a necesidades de las comunidades de las que son parte, asumiendo un compromiso ético con el bienestar social de las mismas.

  • Líneas de Investigación

    • Cultura política, memoria y derechos humanos
    • Ecología política, feminismos y poscolonialidad
    • Lenguajes, culturas y ficciones
    • Investigación artística.
  • Malla Curricular

    La arquitectura curricular está dividida en dos ciclos. En cada uno de ellos hay actividades creditables e “hitos” que permiten verificar los avances del estudiante. Así, durante el Primer año las actividades creditables corresponden al Taller interdisciplinario 1 (semestres I y II) y los Seminarios de inserción en investigación 1 y 2 (semestres I y II respectivamente). Al terminar el Primer año se debe realizar un Examen de calificación en el cual el estudiante entrega un portafolio en que incorpora informes de las actividades desarrolladas, de los avances en el plan de trabajo individual que ha concordado con su respectivo tutor, de las presentaciones o asistencias a congresos, de los artículos u otros materiales (en caso de haberlos), de los avances en la delimitación de su proyecto de tesis, etc. El estudiante podrá postular a ayudas económicas para financiar parte de estas actividades.

    Durante el Primer ciclo (semestres III y IV) comienza la actividad denominada Proyecto de tesis, en la cual el estudiante es tomado a su cargo por parte de un director de tesis, mientras se mantienen las actividades colegiadas del Taller interdisciplinario (semestre III y IV). Al terminar el Primer ciclo, el estudiante tendrá que realizar la inscripción y defensa de su proyecto de tesis.

    Durante el Segundo ciclo, correspondiente al tercer y cuarto año, la actividad principal refiere al desarrollo de la tesis por parte del estudiante, quien es acompañado por su director en esta tarea. La actividad de tesis incluye actividades de carácter colectivo (normadas en el Reglamento de tesis) donde los estudiantes van presentando sus avances y estos son sometidos a la discusión con el resto de los doctorandos e investigadores a cargo del mismo. Así, la tesis incluye actividades tales como tutorías, seminarios monográficos y seminarios interdisciplinarios donde el estudiante presenta sus avances y recibe retroalimentación sobre los mismos. El DEI-UV termina con la defensa de la tesis doctoral, la cual debería realizarse durante el Cuarto año del programa.

  • Plan de Estudios

    Al abocarse a la realización de la interdisciplinariedad, el Plan de estudios del DEI-UV es novedoso respecto de la actual oferta de programas de formación de investigadores vigentes en Chile y América Latina. Desde una perspectiva amplia, entendemos la interdisciplinariedad como el encuentro y la integración de saberes en los que se movilizan variadas perspectivas metodológicas al abordar problemas de investigación. Además, comprendemos que los productos de la investigación interdisciplinaria debiesen ser claros y precisos, alcanzando no obstante un carácter general y explicativo.

    Por lo anterior, la propuesta pedagógica del DEI-UV resulta poco convencional: su estructura es flexible y se centra en un aprendizaje significativo, abandonando el sistema lectivo tradicional en favor de un aprendizaje colectivo y práctico que favorezca una producción de conocimiento colaborativa, reflexiva, crítica, comunicable, metódica, sistemática y de carácter abierto.

    En el Primer Ciclo, previo a la realización de la Tesis, la actividad fundamental del DEI-UV es un “Taller interdisciplinario” donde estudiantes y académicos convergen para leer, discutir e intercambiar experiencias de investigación, enriqueciendo el análisis de los problemas de investigación comunes. En paralelo a esta instancia colegiada, los estudiantes cursan los “Seminarios de inserción en la investigación”, de manera de adquirir una experiencia de investigación concreta en alguna de las líneas definidas por el programa, al sumarse a un equipo con proyecto en curso.

    La interdisciplinariedad se verifica mediante a lo menos tres vías: a) las fuentes de referencia; b) el proceso formativo colectivo; y c) los resultados o productos aplicables a variados campos y disciplinas.

  • Cuerpo Académico

    • Félix Aguirre Doctor en Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
    • Héctor Arancibia Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.
    • Jaime Bassa Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona.
    • Héctor Berroeta Doctor en Espacio Público y Regeneración Urbana, Arte y Conservación del Patrimonio, Universidad de Barcelona.
    • Gustavo Celedón Doctor en Filosofía, Universidad de Paris VIII.
    • Nicolás Clerbout Doctor en Filosofía, Universidad de Lille 3.
    • María Angélica Cruz Doctora en Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
    • Ximena Faúndez Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Marcia Martínez Doctora en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción.
    • Claudia Montero Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
    • Alberto Moreno Doctor en Educación, Universidad de Granada.
    • Juan Redmond Doctor en Filosofía, Universidad de Lille 3.
    • Juan Sandoval Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid.
    • Elisabeth Simbürger Doctora en Sociología, Universidad de Warwick.
    • Adolfo Vera Doctor en Filosofía, Universidad de Paris VIII. 
  • Requisitos de Admisión

    Para postular al programa es necesario estar en posesión del grado de Licenciado o Magíster otorgado por una universidad chilena o extranjera acreditada. El registro de interés debe realizarse mediante los sistemas informáticos institucionales de la Dirección de Postgrados y Postítulos, dentro de los plazos establecidos en las convocatorias. Una vez registrado el interesado, se le indicarán los pasos a seguir para su postulación. Cada convocatoria indicará el número de vacantes para el proceso de postulación, así como las líneas de investigación que se están desarrollando.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.

Investigadores capaces de abordar de un modo interdisciplinario los problemas de estudio asociados a las líneas de investigación: Cultura política, memoria y derechos humanos; Ecología política, feminismos y poscolonialidad; Lenguajes, culturas y ficciones; Investigación artística.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    26 de agosto al 23 de septiembre 2024

  • SELECCIÓN

    24 de septiembre al 4 de octubre 2024

  • MATRÍCULAS

    Desde el 16 de octubre 2024

  • HORARIO

    Jornada completa

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 244 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula: $216.630
    Arancel Anual: $4.332.600
    Arancel Total: $17.330.400

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Humanidades y Educación, edificio de Humanidades, Prat 677, 3er piso, Valparaíso.
    www.dei.uv.cl

  • CONTACTO

    Director del programa:
    Jaime Bassa Mercado
    Coordinación administrativa:
    Rocío González Marín
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 3550

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad

Doctorado en Astrofísica

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • Sobre el programa

    Este doctorado, sustentado por un cuerpo académico de excelencia y altos índices de productividad científica, tiene como objetivo formar recursos humanos para realizar investigación científica en Astrofísica. Chile cuenta con infraestructura de telescopios e instrumentación astronómica de excelencia mundial, garantizando el 10% del tiempo de observación a quienes trabajan en Instituciones chilenas. El estudiante de nuestro programa de doctorado, sea nacional o extranjero, se formará en un sólido ambiente de creación científica, constituyendo grupos de investigación con otros alumnos de postgrado, post-doctodorados y profesores; además, podrá entablar colaboraciones con universidades de prestigio nacional e internacional. El Doctor en Astrofísica tendrá una formación avanzada en física aplicada a fenómenos astronómicos, capacidad crítica e independencia de criterio, y una experiencia profunda en investigación del más alto nivel en alguna de las áreas claves de la astrofísica, que van desde la formación de planetas hasta la cosmología teórica, pasando por la astroestadística y los observatorios virtuales.

  • Objetivo General

    Formar investigadores de alto nivel, con un conocimiento amplio en Astrofísica.

  • Objetivos Específicos

    1. La formación del recurso humano necesario para realizar investigación científica en Astrofísica.
    2. Ofrecer a estudiantes nacionales y extranjeros de física y/o astronomía la oportunidad de formarse en un sólido ambiente de investigación científica.
    3. Formar grupos de investigación que reúnan alumnos de doctorado, post-docs y profesores.
    4. Generar redes de colaboración con institutos nacionales e internacionales. 
  • Perfil de egreso

    El graduado del Doctorado estará en condiciones de desarrollar investigación de manera independiente en temas de actualidad para la astrofísica, así como también tendrá la oportunidad de interactuar con otros investigadores y usar la infraestructura que Chile ofrece para la astronomía.

    Además es importante señalar que el graduado del Programa será capaz de tener una visión amplia en todos los conocimientos de la Física y la Astronomía. Mientras el estudiante cursa el Doctorado tiene la oportunidad de participar en conferencias nacionales e internacionales, permitiéndole presentar su trabajo a la comunidad astronómica y generar redes de colaboración con otros científicos. En trabajos de tesis orientados al área observacional, el graduado podría experimentar con la infraestructura de telescopios ópticos, infrarrojos, milimétricos o sub-milimétricos que Chile ofrece para la astronomía.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de investigación del Programa están directamente ligadas a aquellas más desarrolladas en el Instituto de Física y Astronomía y son las siguientes:

    • Astrofísica Estelar: Dedicada al estudio de la formación y evolución de estrellas.
    • Astrofísica Galáctica: Dedicada a describir la estructura y teorías de formación de la Vía Láctea.
    • Astrofísica Extragaláctica: Dedicada al estudio de la formación y evolución de galaxias.
    • Astrofísica Teórica: Dedicada al desarrollo teórico de astrofísica y cosmología.
  • Plan de Estudios

    Semestre I

    DAF-101 / 6 SCT

    Astrofísica Estelar Avanzada

    DAF-102 / 6 SCT

    Tópicos en Astrofísica I

    DAF-103 / 6 SCT

    Procesos Físicos en Astrofísica

    DAF-104 / 12 SCT

    Trabajo de Investigación I

    Semestre II

    DAF-201 / 6 SCT

    Tópicos en Astrofísica II

    DAF-202 / 12 SCT

    Trabajo de Investigación II

    DAF-203 / 6 SCT

    Astrofísica Extragaláctica Avanzada

    DAF-204 / 6 SCT

    Seminario

    Semestre III

    DAF-301 / 18 SCT

    Proyecto de Tesis

    DAF-302 / 6 SCT

    Scientific Writing

    DAF-303 / 6 SCT

    Métodos de Investigación

    Semestre IV - VIII

    DAF-401 / 150 SCT

    Tesis

  • Cuerpo Académico

    ACADÉMICOS DE CLAUSTRO

    • Catalina Arcos: Doctorado en Astrofísica, Universidad de Valparaíso, Chile. Estrellas masivas, estrellas de tipo Be, rotación estelar, vientos en estrellas SGs.
    • Patricia Arévalo: Doctorado en Astronomía, Ludwig-Maximilians-Universität, Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik, Munich, Alemania. Núcleos activos de galaxias, acreción de agujeros negros, cúmulos de galaxias.
    • Jordanka Borissova: Doctorado en Astrofísica y Astronomía, University of Sofia, Bulgaria. Estrellas variables en cúmulos estelares, evolución estelar.
    • Graeme Candlish: Doctorado en Física, University of Nottingham, Reino Unido. Cosmología, gravitación y formación y evolución de galaxias.
    • Víctor Cárdenas: Doctor en Ciencias mención Física, Universidad de Santiago de Chile, Chile. Cosmología, materia oscura, energía oscura, inflación.
    • Michel Curé: Doctorado en Física mención Astrofísica, Ludwig-Maximilians Universität München, Alemania. Vientos estelares, estrellas masivas, rotación estelar, astrometeorología.
    • Zhen Guo: Doctorado en Astrofísica, Peking University, China. Variabilidad estelar, estrellas jóvenes y protoestrellas, rotación, discos de acreción, planetas jóvenes gigantes.
    • Eduardo Ibar: Doctorado en Astronomía, University of Edinburgh, Reino Unido. Cosmología observacional, formación y evolución de galaxias, núcleos activos de galaxias, interferometría en radio y submilimétrico.
    • Radostin Kurtev: Doctorado en Astrofísica y Astronomía, University of Sofia, Bulgaria. Poblaciones estelares, enanas marrones, astronomía infrarroja.
    • Juan Molina: Doctorado en Ciencias, mención Astronomía, Universidad de Chile. Formación y evolución de galaxias. Dinámica de galaxias. Starbursts. Galaxias huésped de núcleo activo.
    • Verónica Motta: Doctorado en Astrofísica, Universidad de la Laguna, España. Cosmología, lentes gravitacionales, galaxias lentes y galaxias con alto corrimiento al rojo (redshift alto).
    • Claus Tappert: Doctorado en Astronomía, Ruhr University Bochum, Alemania. Estrellas variables, estrellas binarias en interacción.
    • Maja Vuckovic: Doctorado en Astrofísica, K.U. Leuven, Bélgica. Astrosismología, estrellas sub-enanas calientes, binarias pulsantes.
    • Mónica Zorotovic: Doctorado en Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Evolución de estrellas binarias cercanas, envoltura común, enanas blancas, sub-enanas calientes.

    ACADÉMICOS COLABORADORES:

    • José Villanueva: Doctorado en Ciencias Físicas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Cosmología (inflación, energía oscura) y gravitación (teorías modificadas de gravitación).
    • Cristian Barrera: Doctorado en Física, Durham University, Reino Unido. Cosmología, gravitación, simulaciones numéricas, computación científica.
    • Lorena Hernández-García: Doctorado en Astronomía, Universidad de Granada, España. Agujeros negros, acreción, núcleos activos de galaxias.
    • Yara Jaffé: Doctorado en Astronomía, University of Nottingham, Reino Unido. Formación y evolución de Galaxias, galaxias medusa.

    ACADÉMICOS VISITANTES:

    • Lydia Cidale (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
    • Juan Magaña (Universidad Central, Chile)
    • Miguel Ángel García Aspeitia (Universidad Iberoamericana, México)
    • Marceau Limousin (Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, Francia)
    • Eric Jullo (Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, Francia)
    • Ignacio Araya (Universidad Mayor, Chile)
    • Juan Macías-Perez (Laboratoire de Physique Subatomique et de Cosmologie, Francia)
    • Alexey Bobrick (Technion - Israel Institute of Technology, Israel)
    • Tomás Verdugo (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
    • Diego Rial (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • Requisitos de Admisión

    Pueden postular al Programa de Doctorado en Astrofísica aquellas personas que posean un grado académico de Licenciado o Magister, en disciplinas tales como Astronomía, Física y Matemáticas, o afín. Los/as postulantes que posean grados académicos obtenidos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados y autorizados por autoridades competentes.

    Los postulantes al Programa deberán adjuntar los siguientes documentos:

    • Concentración de notas de pregrado. Extranjeros deben indicar escala de notas (mínimo, máximo y nota de aprobación) para poder realizar la equivalencia a nota chilena.
    • Certificado de título Y/O grado (de pregrado). Si todavía no está graduado, adjuntar carta de su director de pregrado o similar indicando fecha esperada de graduación).
    • Ranking de egreso (solo para graduados), o certificado oficial de la Universidad donde realizó el pregrado indicando que este ranking no existe en esa institución.
    • Curriculum vitae actualizado
    • Cédula de identidad (pasaporte en caso de extranjeros)
    • Carta de presentación y motivación dirigida a la directora actual del programa (Dra. Mónica Zorotovic)
    • 2 cartas de recomendación. Estas no deben adjuntarse sino enviarse directamente por parte de los académicos que lo recomiendan al mail de la dirección del programa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) indicando en el ASUNTO: "nombre del postulante al que recomienda”.
  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

Chile cuenta con una infraestructura instalada de telescopios e instrumentación astronómica óptica, infrarroja y de radio, de excelencia mundial. En la Universidad de Valparaíso formamos a sus profesionales.

For more further information, click here

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    4 de Agosto al 7 de Septiembre de 2025

  • SELECCIÓN

    8 de Septiembre al 17 de Octubre de 2025

  • MATRÍCULAS

    Marzo 2026

  • HORARIO

    Diurno, inicia en marzo/abril

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 240 Créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $215.000
    Arancel Anual: $4.300.000
    Arancel Total: $17.200.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Gran Bretaña 1111, Playa Ancha. Valparaíso.
    www.ifa.uv.cl

  • CONTACTO

    Directora: Dra. Mónica Zorotovic
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 8402

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Doctorado en Astrofísica