Skip to main content

doctorados

Doctorado en Astrofísica

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • Sobre el programa

    Este doctorado, sustentado por un cuerpo académico de excelencia y altos índices de productividad científica, tiene como objetivo formar recursos humanos para realizar investigación científica en Astrofísica. Chile cuenta con infraestructura de telescopios e instrumentación astronómica de excelencia mundial, garantizando el 10% del tiempo de observación a quienes trabajan en Instituciones chilenas. El estudiante de nuestro programa de doctorado, sea nacional o extranjero, se formará en un sólido ambiente de creación científica, constituyendo grupos de investigación con otros alumnos de postgrado, post-doctodorados y profesores; además, podrá entablar colaboraciones con universidades de prestigio nacional e internacional. El Doctor en Astrofísica tendrá una formación avanzada en física aplicada a fenómenos astronómicos, capacidad crítica e independencia de criterio, y una experiencia profunda en investigación del más alto nivel en alguna de las áreas claves de la astrofísica, que van desde la formación de planetas hasta la cosmología teórica, pasando por la astroestadística y los observatorios virtuales.

  • Objetivo General

    Formar investigadores de alto nivel, con un conocimiento amplio en Astrofísica.

  • Objetivos Específicos

    1. La formación del recurso humano necesario para realizar investigación científica en Astrofísica.
    2. Ofrecer a estudiantes nacionales y extranjeros de física y/o astronomía la oportunidad de formarse en un sólido ambiente de investigación científica.
    3. Formar grupos de investigación que reúnan alumnos de doctorado, post-docs y profesores.
    4. Generar redes de colaboración con institutos nacionales e internacionales. 
  • Perfil de egreso

    El graduado del Doctorado estará en condiciones de desarrollar investigación de manera independiente en temas de actualidad para la astrofísica, así como también tendrá la oportunidad de interactuar con otros investigadores y usar la infraestructura que Chile ofrece para la astronomía.

    Además es importante señalar que el graduado del Programa será capaz de tener una visión amplia en todos los conocimientos de la Física y la Astronomía. Mientras el estudiante cursa el Doctorado tiene la oportunidad de participar en conferencias nacionales e internacionales, permitiéndole presentar su trabajo a la comunidad astronómica y generar redes de colaboración con otros científicos. En trabajos de tesis orientados al área observacional, el graduado podría experimentar con la infraestructura de telescopios ópticos, infrarrojos, milimétricos o sub-milimétricos que Chile ofrece para la astronomía.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de investigación del Programa están directamente ligadas a aquellas más desarrolladas en el Instituto de Física y Astronomía y son las siguientes:

    • Astrofísica Estelar: Dedicada al estudio de la formación y evolución de estrellas.
    • Astrofísica Galáctica: Dedicada a describir la estructura y teorías de formación de la Vía Láctea.
    • Astrofísica Extragaláctica: Dedicada al estudio de la formación y evolución de galaxias.
    • Astrofísica Teórica: Dedicada al desarrollo teórico en Física de partículas y Cosmologías alternativas.
  • Plan de Estudios

    Semestre I

    DAF-101 / 6 SCT

    Astrofísica Estelar Avanzada

    DAF-102 / 6 SCT

    Tópicos en Astrofísica I

    DAF-103 / 6 SCT

    Procesos Físicos en Astrofísica

    DAF-104 / 12 SCT

    Trabajo de Investigación I

    Semestre II

    DAF-201 / 6 SCT

    Tópicos en Astrofísica II

    DAF-202 / 12 SCT

    Trabajo de Investigación II

    DAF-203 / 6 SCT

    Astrofísica Extragaláctica Avanzada

    DAF-204 / 6 SCT

    Seminario

    Semestre III

    DAF-301 / 18 SCT

    Proyecto de Tesis

    DAF-302 / 6 SCT

    Scientific Writing

    DAF-303 / 6 SCT

    Métodos de Investigación

    Semestre IV - VIII

    DAF-401 / 150 SCT

    Tesis

  • Cuerpo Académico

    ACADÉMICOS DE CLAUSTRO

    • Catalina Arcos: Doctorado en Astrofísica, Universidad de Valparaíso, Chile. Estrellas masivas, estrellas de tipo Be, rotación estelar, vientos en estrellas SGs.
    • Patricia Arévalo: Doctorado en Astronomía, Ludwig-Maximilians-Universität, Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik, Munich, Alemania. Núcleos activos de galaxias, acreción de agujeros negros, cúmulos de galaxias.
    • Jordanka Borissova: Doctorado en Astrofísica y Astronomía, University of Sofia, Bulgaria. Estrellas variables en cúmulos estelares, evolución estelar.
    • Graeme Candlish: Doctorado en Física, University of Nottingham, Reino Unido. Cosmología, gravitación y formación y evolución de galaxias.
    • Víctor Cárdenas: Doctor en Ciencias mención Física, Universidad de Santiago de Chile, Chile. Cosmología, materia oscura, energía oscura, inflación.
    • Michel Curé: Doctorado en Física mención Astrofísica, Ludwig-Maximilians Universität München, Alemania. Vientos estelares, estrellas masivas, rotación estelar, astrometeorología.
    • Zhen Guo: Doctorado en Astrofísica, Peking University, China. Variabilidad estelar, estrellas jóvenes y protoestrellas, rotación, discos de acreción, planetas jóvenes gigantes.
    • Eduardo Ibar: Doctorado en Astronomía, University of Edinburgh, Reino Unido. Cosmología observacional, formación y evolución de galaxias, núcleos activos de galaxias, interferometría en radio y submilimétrico.
    • Radostin Kurtev: Doctorado en Astrofísica y Astronomía, University of Sofia, Bulgaria. Poblaciones estelares, enanas marrones, astronomía infrarroja.
    • Juan Molina: Doctorado en Ciencias, mención Astronomía, Universidad de Chile. Formación y evolución de galaxias. Dinámica de galaxias. Starbursts. Galaxias huésped de núcleo activo.
    • Verónica Motta: Doctorado en Astrofísica, Universidad de la Laguna, España. Cosmología, lentes gravitacionales, galaxias lentes y galaxias con alto corrimiento al rojo (redshift alto).
    • Claus Tappert: Doctorado en Astronomía, Ruhr University Bochum, Alemania. Estrellas variables, estrellas binarias en interacción.
    • Maja Vuckovic: Doctorado en Astrofísica, K.U. Leuven, Bélgica. Astrosismología, estrellas sub-enanas calientes, binarias pulsantes.
    • Mónica Zorotovic: Doctorado en Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Evolución de estrellas binarias cercanas, envoltura común, enanas blancas, sub-enanas calientes.

    ACADÉMICOS COLABORADORES:

    • José Villanueva: Doctorado en Ciencias Físicas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Cosmología (inflación, energía oscura) y gravitación (teorías modificadas de gravitación).
    • Cristian Barrera: Doctorado en Física, Durham University, Reino Unido. Cosmología, gravitación, simulaciones numéricas, computación científica.
    • Lorena Hernández-García: Doctorado en Astronomía, Universidad de Granada, España. Agujeros negros, acreción, núcleos activos de galaxias.
    • Yara Jaffé: Doctorado en Astronomía, University of Nottingham, Reino Unido. Formación y evolución de Galaxias, galaxias medusa.

    ACADÉMICOS VISITANTES:

    • Lydia Cidale (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
    • Juan Magaña (Universidad Central, Chile)
    • Miguel Ángel García Aspeitia (Universidad Iberoamericana, México)
    • Marceau Limousin (Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, Francia)
    • Eric Jullo (Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, Francia)
    • Ignacio Araya (Universidad Mayor, Chile)
    • Juan Macías-Perez (Laboratoire de Physique Subatomique et de Cosmologie, Francia)
    • Alexey Bobrick (Technion - Israel Institute of Technology, Israel)
    • Tomás Verdugo (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
    • Diego Rial (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • Requisitos de Admisión

    Pueden postular al Programa de Doctorado en Astrofísica aquellas personas que posean un grado académico de Licenciado o Magister, en disciplinas tales como Astronomía, Física y Matemáticas, o afín. Los/as postulantes que posean grados académicos obtenidos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados y autorizados por autoridades competentes.

    Los postulantes al Programa deberán adjuntar los siguientes documentos:

    • Concentración de notas de pregrado. Extranjeros deben indicar escala de notas (mínimo, máximo y nota de aprobación) para poder realizar la equivalencia a nota chilena.
    • Certificado de título Y/O grado (de pregrado). Si todavía no está graduado, adjuntar carta de su director de pregrado o similar indicando fecha esperada de graduación).
    • Ranking de egreso (solo para graduados), o certificado oficial de la Universidad donde realizó el pregrado indicando que este ranking no existe en esa institución.
    • Curriculum vitae actualizado
    • Cédula de identidad (pasaporte en caso de extranjeros)
    • Carta de presentación y motivación dirigida a la directora actual del programa (Dra. Mónica Zorotovic)
    • 2 cartas de recomendación. Estas no deben adjuntarse sino enviarse directamente por parte de los académicos que lo recomiendan al mail de la dirección del programa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) indicando en el ASUNTO: "nombre del postulante al que recomienda”.
  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

Chile cuenta con una infraestructura instalada de telescopios e instrumentación astronómica óptica, infrarroja y de radio, de excelencia mundial. En la Universidad de Valparaíso formamos a sus profesionales.

For more further information, click here

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    5 de agosto al 8 de septiembre de 2024

  • SELECCIÓN

    9 de septiembre al 11 de Octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Marzo 2025

  • HORARIO

    Diurno, inicia en marzo/abril

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 240 Créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $200.000
    Arancel Anual: $4.000.000
    Arancel Total: $16.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Gran Bretaña 1111, Playa Ancha. Valparaíso.
    www.ifa.uv.cl

  • CONTACTO

    Directora: Dra. Mónica Zorotovic
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 8402

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El objetivo general del programa es formar investigadores con la capacidad de generar e integrar conocimientos de las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina que permitan dar respuesta y soluciones, con un enfoque interdisciplinario, a problemáticas en el ámbito de la salud.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar conocimientos sólidos y actualizados en las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina.
    • Formar investigadores capaces de contribuir de manera activa a la solución de problemáticas en el área de la salud, desde una perspectiva interdisciplinaria.
    • Formar investigadores capaces de formular y ejecutar proyectos de investigación que den respuesta a problemas del área de la salud.
    • Promover y fortalecer el trabajo interdisciplinario entre las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso será un investigador capaz de generar nuevo conocimiento y de integrarlo para contribuir significativamente a dar respuestas interdisciplinarias a problemas del área de la salud. Además, estará capacitado para formular y ejecutar proyectos de investigación en el área, así como integrar grupos de investigación interdisciplinaria.

  • Líneas de Investigación

    • Fisiología molecular y celular
    • Investigación biomédica en salud y enfermedad
    • Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica
    • Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud
    • Tecnologías Asistivas
    • Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías
    • Diseño racional de fármacos con aplicación biomédica
  • Competencias

    Competencias Genéricas.

    • Comunica efectivamente y argumenta sobre resultados de investigación, a públicos especializados y no especializados, utilizando distintos medios, orales, escritos y visuales.
    • Gestiona su aprendizaje y desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos
    • Evalúa constantemente su quehacer para mejorar su desempeño profesional.
    • Integra equipos de trabajo interdisciplinarios para el logro de objetivos comunes.
    • Aplica responsablemente sus conocimientos, considerando su accionar en las personas, en la sociedad y el medio; así como cumpliendo los protocolos y normas que guían su desempeño.

    Competencias Específicas.

    • Demuestra conocimientos teóricos y prácticos en el área de la salud 
    • Capacidad de integrar conocimientos en las áreas de las ciencias, ingeniería y medicina para poder diseñar, formular, proponer y aplicar soluciones a necesidades del área de la salud.
    • Desarrolla de forma autónoma investigación original para generar nuevo conocimiento interdisciplinario con enfoque en la resolución de problemáticas en salud.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    Fundamentos I
    • Fundamentos de Medicina: Dr. Joan Villena
    • Fundamentos de Ciencias: Dr. Agustín Martínez
    • Fundamentos de Ingeniería: Dr. Rodrigo Salas
    8 créditos SCT
    Fundamentos II
    • Fundamentos de Medicina: Dr. Joan Villena
    • Fundamentos de Ciencias: Dr. Agustín Martínez
    • Fundamentos de Ingeniería: Dr. Rodrigo Salas
    8 créditos SCT
    Electivo I
    • Enfermedades Gestacionales: Síndromes hipertensivos y metabólicos del embarazo. Prof. Dr. Fabián Pardo
    • Inteligencia Artificial en Salud. Prof. Dr. Alejandro Veloz
    • Terapia Celular y Tisular. Prof. Dr. Sebastián San Martin.
    • Imágenes por Resonancia Magnética. Prof. Dra. Steren Chabert
    • Tratamiento Digital de Señales. Prof. Jean Gabriel Minonzio
    • Modelos animales en medicina traslacional. Prof. Dra. Tamara Saez
    • Neurobiología de la Resiliencia al Estrés. Prof. Alexis Danigno
    • Microbiota intestinal como blanco terapéutico en el contexto de distintas enfermedades. Prof. Samantha Thomas
    • Brain circuits of auditory processing. Prof. Wael El-Deredy
    • Ciencia de Datos en Salud. Prof. Rodrigo Salas
    6 créditos SCT
    Unidad de Investigación I
    • Laboratorios de los profesores del claustro y colaboradores
    8 créditos SCT

    II Semestre

    Electivo II
    • Redes Neuronales Artificiales y Deep Learning. Prof. Rodrigo Salas
    • Neurobiología de los Trastornos Neuropsiquiátricos. Prof. Pablo Moya
    • Innovación en Salud. Dra. Katherine Mondaca
    • Métodos de Neurociencia Cognitiva. Dr. Wael ElDeredy
    • Neuroplasticidad. Dr. Marco Fuenzalida
    • Procesamiento digital de imágenes médicas. Prof. Alejandro Veloz
    • Neurofarmacología. Prof. Ramón Sotomayor.
    • Bioética Animal. Dra. Angélica Escobar.
    • Neurociencia de Sistemas y Comportamiento. Dr. Alexies Dagnino
    • Fundamentos de Neurociencia Computacional. Prof. Patricio Orio
    • Introducción a la Neurofisiología Cognitiva. Prof. Ignacio Negrón
    • Química Medicinal. Prof. Jaime Mella
    6 créditos SCT
    Electivo III
    • Redes Neuronales Artificiales y Deep Learning. Prof. Rodrigo Salas
    • Neurobiología de los Trastornos Neuropsiquiátricos. Prof. Pablo Moya
    • Innovación en Salud. Dra. Katherine Mondaca
    • Métodos de Neurociencia Cognitiva. Dr. Wael ElDeredy
    • Neuroplasticidad. Dr. Marco Fuenzalida
    • Procesamiento digital de imágenes médicas. Prof. Alejandro Veloz
    • Neurofarmacología. Prof. Ramón Sotomayor.
    • Bioética Animal. Dra. Angélica Escobar.
    • Neurociencia de Sistemas y Comportamiento. Dr. Alexies Dagnino
    • Fundamentos de Neurociencia Computacional. Prof. Patricio Orio
    • Introducción a la Neurofisiología Cognitiva. Prof. Ignacio Negrón
    • Química Medicinal. Prof. Jaime Mella
    6 créditos SCT
    Metodología de la Investigación
    • Dr. Sebastián San Martín
    9 créditos SCT
    4 créditos SCT
    Unidad de Investigación II
    • Laboratorios de los profesores del claustro y colaboradores
    8 créditos SCT

    III Semestre

    Curso Disciplinar Avanzado
    • Ciencias: Dr. Agustín Martínez
    • Medicina: Dr. Sebastián San Martín
    • Ingeniería: Dr. Alejandro Veloz
    8 créditos SCT
    Seminario Bibliográfico
    • Dra. Steren Chabert
    2 créditos SCT
    Proyecto de Tesis
    • Profesores del claustro
    20 créditos SCT

    IV/VIII Semestre

    Tesis
    • Profesores del claustro
    150 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    • Adrian Palacios, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Agustín Martínez, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Alan Neely, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Alejandra Espinosa, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Alejandro Veloz, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Alejandro Weinstein, Tecnologías Asistivas, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Alexies Dagnino, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Alvaro Ardiles, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Medicina.
    • Ana Aguilera, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Ana Cardenas, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Angelina Palacios, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Odontología.
    • Arlek Gonzalez, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Farmacia.
    • Claudia Ibacache, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Farmacia.
    • Daira Velandia, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ciencias.
    • Daniel Peña, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Eva Madrid, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Fabian Pardo, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Medicina.
    • Gonzalo Jorquera, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad . Facultad de Ciencias.
    • Hector Castellucci, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Tecnologías Asistivas. Facultad de Medicina.
    • Isaac Garcia, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Odontología.
    • Ivan Montenegro, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Jaime Mella, Diseño racional de fármacos con aplicación biomédica, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica. Facultad de Ciencias.
    • Javier Contreras, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ciencias.
    • Jean-Gabriel Minonzio, Tecnologías Asistivas, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Juan Villena, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Juan Carlos Saez, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Katherine Mondaca, Tecnologías Asistivas. Facultad de Medicina.
    • Leonel Muñoz, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Fisiología molecular y celular. Facultad de Medicina.
    • Marco Fuenzalida, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • María Francisca Alonso, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Medicina.
    • Mario Parraga, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Fisiología molecular y celular. Facultad de Medicina.
    • Marvin Querales, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Medicina.
    • Mauricio Cuellar, Diseño racional de fármacos con aplicación biomédica, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica. Facultad de Farmacia.
    • Oliver Schmachtenberg, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Pablo Moya, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Pablo Muñoz, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Pablo Olivero, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Pablo Reyes, Tecnologías Asistivas. Facultad de Ingeniería.
    • Patricio Orio, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Ramón Sotomayor, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Rodrigo Olivares, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Rodrigo Salas, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Samanta Thomas, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Farmacia.
    • Sebastián San Martín, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Steren Chabert, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Tamara Saezg, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Fisiología molecular y celular. Facultad de Medicina.
    • Wael El-Deredy, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Ximena Collao, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Loreto Hernández, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica, Facultad de Ciencias.
    • Evandro Ferrada, Fisiología molecular y celular, Facultad de Ciencias.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa aquellas personas que posean un grado de Licenciado o Magíster, en disciplinas tales como Biología, Física, Bioquímica, Química, Ingeniería, Computación e Informática, Medicina y otras carreras del área de la salud. Los/as postulantes que posean grados o títulos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes en caso de ser aceptado al Programa.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    Beca exención Arancelaria de hasta un 100% para aquellos titulados adscritos a líneas de investigación del programa, o que posean publicaciones científicas previas, y que no hayan obtenido becas ANID o de otra institución y que no sean beneficiarios del fondo institucional de becas (FIBUV). Un máximo de hasta 40 becas.

    Beca de exención arancelaria a aquellos alumnos aceptados que obtengan la beca ANID, equivalentes al porcentaje del arancel no cubierto por ANID. Un máximo de hasta 40 becas.

Formar investigadores con la capacidad de generar e integrar conocimientos de las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina que permitan dar respuesta y soluciones, con un enfoque interdisciplinario, a problemáticas en el ámbito de la salud.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    5 de septiembre al 14 de octubre 2024

  • SELECCIÓN

    14 al 22 de octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 10 de enero de 2025

  • HORARIO

    lunes a viernes de 9:00 hrs. a 18:00 hrs.

  • DURACIÓN

    243 créditos SCT / 8 semestres

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $209.600
    Arancel Anual: $4.192.000
    Arancel Total: $16.768.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina - Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Director: Dr. Sebastián San Martín H.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9652719130382,-71.53768781643006

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Ciencias mención Biofísica y Biología Computacional

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Biofísica y Biología Computacional se propone como principal objetivo formar científicos capaces de comprender los procesos biológicos desde un enfoque físico-matemático, promoviendo la integración de estudios interdisciplinarios, cubriendo desde el nivel molecular hasta el modelamiento matemático de sistemas biológicos. Se espera que nuestros graduados sean líderes en la disciplina, desarrollando conocimiento sobre la estructura, función y organización del sistema nervioso y sus componentes. 

  • Objetivos Específicos

    Entre sus objetivos específicos destacan:

    • Entregar una sólida formación teórica y práctica en biofísica de proteínas, bioinformática, modelos en biología estructural y neurociencia computacional, aplicadas a diferentes niveles de la organización biológica.
    • Promover la ciencia interdisciplinaria mediante la atracción de estudiantes con diversa formación inicial de pregrado, entregándoles las oportunidades de complementar su formación en diversas áreas.
    • Formar científicos capaces de innovar y contribuir al desarrollo de la ciencia y tecnología en el país.
    • Fortalecer la integración de la investigación en ciencia básica y sus aplicaciones numéricas en áreas de la salud, ingeniería, robótica, entre otras.
  • Perfil de egreso

    El egresado del Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Biofísica y Biología Computacional dispondrá del conocimiento y la capacidad de contribuir significativamente de manera activa (teórica y experimental) al desarrollo de las diferentes áreas que constituyen la disciplina. Será capaz de proponer, diseñar e implementar estrategias experimentales para evaluar hipótesis. Será también capaz de liderar grupos de investigación del más alto nivel en una de dos áreas: modelación matemática de fenómenos biológicos relacionados con la Biofísica y Biología Computacional, y las bases físicas del funcionamiento, estructura e interacciones de biomacromoléculas.

  • Líneas de Investigación

    Biofísica de Macromoléculas: El estudio de las interacciones moleculares que ocurren en y entre las principales moléculas biológicas es una de las principales aplicaciones de la Biofísica, la cual busca explicar fenómenos biológicos a partir de las leyes de la física. Esta búsqueda ha llevado una fracción mayoritaria de biofísicos a enfocarse en lo que ocurre a nivel de proteínas y, entre éstas, las involucradas en el transporte de sustancias a través de las membranas celulares: proteínas involucradas en sinapsis, endo/exocitosis y los fenómenos de transducción sensorial. Otra de las moléculas biológicas que llaman la atención de biofísicos son las proteínas encargadas de la conducción de iones a través de la membrana celular, los canales de iones. Altamente regulados y selectivos en sus propiedades de conducción, son los principales responsables de la actividad eléctrica de las neuronas y de un sinnúmero de procesos de secreción y regulación homeostática del ambiente intracelular. Además, se han descrito una serie de patologías (canalopatías) que dependen de cambios mininos en su estructura. En nuestro claustro, se estudian de forma activa los determinantes moleculares del funcionamiento de estas proteínas: su conducción, selectividad, regulación por agonistas y su malfuncionamiento en varias patologías. Experimentalmente, esta línea de investigación demanda el uso de avanzadas técnicas de medición de interacciones físicas a escala, muchas veces, de molécula única: fluorimetría, FRET, L-RET, microscopía de fuerza atómica, pinzas ópticas, entre otras.
     
    Biología Computacional, la cual contempla entre sus ramas el Modelamiento y Simulación Molecular y la Neurociencia Computacional.  Modelamiento y Simulación Molecular: Una de las ramas de la Biología Computacional, esta línea desarrolla simulaciones numéricas del comportamiento de grandes moléculas, desde fármacos hasta proteínas e incluso membranas lipídicas. Utilizando principios de mecánica clásica, química cuántica y termodinámica estadística, entre otros, las simulaciones entregan predicciones sobre interacciones intra e intermoleculares que son vitales para el diseño inteligente de nuevos experimentos y también el diseño racional de fármacos. Como es de esperar, esta línea tiene una sinérgica colaboración con la biofísica de proteínas. Neurociencia Computacional: Esta línea aplica técnicas avanzadas de computación, estadística y matemáticas al análisis de la actividad cerebral en todos sus niveles. De esta manera, simulaciones numéricas de sistemas dinámicos permiten conectar el comportamiento de los canales de iones a la actividad eléctrica de neuronas y redes neuronales. Por otra parte, análisis estadísticos y ajustes a modelos matemáticos permiten analizar el resultado de experimentos que generan datos con volúmenes crecientes y al mismo tiempo de alta dimensionalidad: registros en multi-electrodos y electroencefalografía. Las herramientas mencionadas, en activo desarrollo a nivel mundial, pueden ser la clave para comprender los mecanismos de codificación neuronal y la manera en la que los circuitos neuronales analizan información sensorial para tomar decisiones.
  • Cuerpo Académico

    ACADÉMICOS DE CLAUSTRO:

    • Ana María Cárdenas, Químico-Farmacéutica. Doctora en Farmacia UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia, Biofísica, Exocitosis, endocitosis y dinámica del citoesqueleto de actina.
    • Karen Castillo, Ingeniera en Biotecnología Molecular. Doctora en Ciencias m/Biología Celular Molecular y Neurociencia, Universidad Católica del Maule. Biofísica, Estructura y función de canales de iones.
    • Rodrigo Cofré Torres, Ingeniero Civil Industrial. Doctor en Ciencias de la Ingeniería UV, Instituto de Ingeniería Matemática, Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
    • Ignacio Díaz Franulic, Bioquímico. Doctor en Ciencias mención Neurociencias, Universidad Andrés Bello. Biofísica, Estructura y función de canales de iones.
    • Wael el-Deredy, Ingeniero Electrónico. Doctor UV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Biomédica. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
    • José Antonio Gárate, Ingeniero en Biotecnología Molecular. PhD in chemical and bioprocessing engineering UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia. Biología Computacional, Simulación Molecular.
    • Danilo González-Nilo, Químico. Doctor en Química, Universidad Andrés Bello, Facultad de Ciencias de la Vida. Biología Computacional, Bioinformática, Simulación Molecular, Nanobiotecnología.
    • Ramón Latorre, Bioquímico. Doctor en Ciencias UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia. Biofísica, Estructura y función de canales de iones.
    • Agustín Martínez, Biólogo. Doctor en Ciencias UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia. Biofísica, Estructura y función de canales intercelulares.
    • Jaime Alberto Mella Raipán, Químico Farmacéutico. Doctor en Química UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Química y Bioquímica. Biología Computacional, Química medicinal, Síntesis orgánica, Diseño de Fármacos.
    • Alan Neely, Biólogo. Doctor en Ciencias UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia. Biofísica, Estructura y función de canales de iones.
    • Patricio Orio, Bioquímico. Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular Celular y Neurociencia UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
    • Adrián Palacios, Bachiller en Psicología. Doctor en Ciencias UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
    • Juan Carlos Sáez, Bioquímico. Doctor en Ciencias UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia. Biofísica, Estructura y función de canales intercelulares.
    • Rodrigo José Salas Fuentes, Ingeniero Civil Informático. Doctor en Ingeniería Informática UV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Biomédica. Biología Computacional.
    • Christian A.M. Wilson, Bioquímico. Doctor Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Biofísica, Bioquímica, Biofísica de Moléculas Individuales.
    • Matías Zañartu, Ingeniero MS in Electrical and Computer Engineering, PhD in Electrical and Computer Engineering. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Electrónica. Biología Computacional, Modelamiento físico y fisiológico de la voz normal y patológica.

    ACADÉMICOS COLABORADORES:

    • Osvaldo Enrique Alvarez Araya, Bioquímico. Doctor en Ciencias, Universidad de Chile Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Biofísica.
    • Andrés Chávez, Biólogo. Doctor en Ciencias UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia. Biofísica.
    • María José Escobar, Ingeniero Civil Electrónico. Doctora en Automática, Procesamiento de Imágenes y Señales. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Electrónica. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
    • German Andrés Miño Galaz, Bioquímico. Universidad Andrés Bello. Biología Computacional, Simulación Molecular.
    • David Naranjo, Biólogo, Doctor en Ciencias UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Neurociencia. Biofísica.
    • Carolina Verónica Saavedra Ruíz, Ingeniera Civil Informático. Docteur en Informatique (INRIA, Francia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Biomédica. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
    • Oliver Schmachtenberg, Biólogo. Doctor en Ciencias UV, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología. Biofísica.
    • Alejandro José Weinstein Oppenheimer, Ingeniero Civil Electrónico. PhD in Electrical Engineering, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Biomédica. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.

    ACADÉMICOS VISITANTES:

    • Nicolás Crossley, Psiquiatra. MSc PhD MRCPsych, Pontificia Universidad Católica de Chile. Biología Computacional., Neurociencia Computacional.
    • Francisco Bezanilla, Biofísico. Doctor University of Chicago/Dept. Biochemistry and Mol. Biol. Universidad de Valparaíso, Neurociencias, Biofísica.
    • Enzo Tagliazucchi, Licenciado y Doctor en Física Universidad de Buenos Aires. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
    • Andreas Peter Schüller, Bioquímico. Dr. phil. nat. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas. Biología Computacional, Simulación Molecular.
    • Christopher David Cooper Villagrán, Ingeniero Mecánico. Doctorado, Magister y Licenciado en ingeniería mecánica. Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad Técnica Federico Santa María. Biología Computacional, Simulación Molecular.
    • Marcela Alejandra Hermoso Ramello, Bioquímica. PhD Ciencias Biológicas, mención Ciencias Fisiológicas, Universidad de Chile, Facultad de Medicina, ICBM.
    • Daniel Eduardo Almonacid Coronado, Bioquímico. PhD en Informática Molecular (U. of Cambridge) Centro de Bioinformática y Biología Inegrativa (CBIB), Universidad Andrés Bello. Biología Computacional, Simulación Molecular.
    • Gustavo Deco, Dr. en Física, Dr. en Comp Science, Dr. en Psicología. ICREA y Uni Pompeu Fabra. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
    • Pablo Zegers Fernández, Ingeniero Civil de Industrias. Ph.D. in Electrical Engineering Anastasia SpA. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
    • Jorge Felipe Silva Sánchez, Ingeniero Civil Eléctrico. PhD in Electrical Engineering, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dpto. Ingeniería Eléctrica. Biología Computacional, Neurociencia Computacional.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa aquellas personas que posean un grado de Licenciado y/o Magíster en disciplinas tales como Biología, Física, Bioquímica, Biotecnología, Química, Matemáticas, Ingeniería, Computación e Informática o afín.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

Formar científicos que sean capaces de comprender los procesos biológicos a través de su formalización físico-matemática, desde el nivel molecular hasta el modelamiento.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    2 de septiembre al 25 de octubre de 2024

  • SELECCIÓN

    28 al 31 de octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Antes del 25 de Abril de 2025

  • HORARIO

    Abril 2024

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 240 Créditos SCT

  • VACANTES

    7 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $210.000
    Arancel Anual: $4.200.000
    Arancel Total: $16.800.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Gran Bretaña 1111, Playa Ancha. Valparaíso.
    http://dbbc.uv.cl

  • CONTACTO

    Dr. Alan Neely
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 299 5522
    +56 32 299 5549

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Ciencias mención Física

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • Sobre el programa

    Entre los sellos distintivos del Programa de Doctorado en Ciencias Mención Física, se destacan:

    Es un programa consorciado entre tres universidades estatales regionales que conlleva diversidad científica en la disciplina y pluralidad cultural.

    Este programa es esencialmente de carácter teórico y propende a contribuir al conocimiento de frontera en la disciplina desde las líneas de investigación declaradas. En el futuro se espera desarrollar física aplicada y experimental. Sin embargo, actualmente se incluye la Física de Partículas Experimental.

    El programa de doctorado, con sus estudiantes, es un pilar para la implementación del laboratorio de física subatómica que se espera desarrollar en la ULS y para el desarrollo del grupo de Física Experimental y Teorica de Partículas de Altas Energías en la UTA. Existen convenios de colaboración de estas Universidades con el experimentos ATLAS (CERN), BESIII, STAR (BNL), LAGO, el futuro laboratorio subterráneo ANDES en la región de Coquimbo, y otros. Los estudiantes del programa de doctorado tendrán la oportunidad de participar en uno o más de estos experimentos. Esto permitirá el acceso preferente de los estudiantes y académicos a establecer colaboraciones con estos grupos.

    Es una oferta nacional e internacional, al cual podrán postular estudiantes extranjeros, particularmente de los países limítrofes: Perú, Bolivia y del norte de Argentina. También, de la región de San Juan de Argentina, por su cercanía y acuerdos gubernativos con la región de Coquimbo.

    Este programa considera cuatro líneas de investigación: (a) Sistemas Complejos, (b) Materia Condensada, (c) Física de Partículas y (d) Cosmología y Gravitación. Estas líneas, además de ser un número significativo de temáticas de investigación, desarrollan tópicos diferentes en comparación con los programas de doctorado en física de la macrozona norte y centro.

    El programa aporta a la descentralización de la oferta de programas de doctorado en física.

    El programa ofrece una instancia de formación e interrelación para estudiantes de distinto origen cultural.

    El programa posee un claustro con un número significativo de académicos, los cuales aportan a cada una de las líneas de investigación. Esto asegura una mayor diversidad de cursos colegiados de formación, temas de investigación y direcciones de tesis.

    Redes de colaboración nacionales e internacionales relacionadas con los vínculos de trabajo de los miembros del Claustro.

    La amplitud geográfica abordada por el actual Consorcio aumentará el rango de influencia y ampliará las miradas con las cuales nuestros estudiantes abordarán sus desafíos de inserción científica en la sociedad. Todo esto considerando la diversidad territorial en la cual se desarrolla este programa.

  • Objetivo General

    Formar científicos de alto nivel en el ámbito de la Física capaces de desarrollar investigaciones de manera independiente que generen nuevos conocimientos, aporten al desarrollo de la ciencia disciplinar y participen o lideren grupos de investigación nacionales o internacionales.

  • Objetivos Específicos

    Desarrollar en los estudiantes del Programa capacidades para:

    • Realizar investigación autónoma y grupal en al menos una de las líneas del programa: Física de Partículas, Cosmología y Gravitación, Materia Condensada y Sistemas Complejos.
    • Elaborar y publicar artículos científicos en revistas de corriente principal (WoS) en su línea de investigación.
    • Liderar y presentar propuestas científicas concursables (pasantías de investigación, participación en eventos, becas, proyectos y otros).
    • Realizar la difusión de los resultados de investigación en ambientes académicos y, también, participar en actividades de divulgación científica.
    • Promover el trabajo colaborativo orientado al logro de objetivos comunes, en equipos de investigación.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Doctorado en Ciencias Mención Física será capaz de realizar investigación original de alto nivel y de generar conocimiento avanzado, teórico y/o aplicado, en forma autónoma o en equipos de trabajo, en su línea de investigación; el que podrá comunicar a través de publicaciones científicas y en actividades de extensión, en su desempeño en centros de investigación o universidades.

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    10 SCT Mecánica Clásica Avanzada
    10 SCT Mecánica Cuántica Avanzada
    10 SCT Fundamentos de las líneas de investigación

    Semestre II

    10 SCT Mecánica Estadística Avanzada
    10 SCT Electrodinámica Avanzada
    10 SCT Tópico Especial

    Semestre III

    13 SCT Curso de Especialidad I
    17 SCT Curso de Especialidad II

    Semestre IV

    9 SCT Curso de Especialidad III
    21 SCT Seminario Tesis

    Semestre V

    30 SCT Trabajo de Tesis I

    Semestre VI

    30 SCT Trabajo de Tesis II

    Semestre VII

    30 SCT Trabajo de Tesis III

    Semestre VIII

    30 SCT Trabajo de Tesis IV
  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    Universidad de Tarapacá

    • Dr. Mauro Bologna North Texas University (USA)
    • Dr. Juan César Flores Araya Geneve University (Suiza)
    • Dr. David Laroze Navarrete Universidad Federico Santa María (Chile)
    • Dr. Nicolás Neill Herrera Universidad de California (USA)
    • Dra. Sonja Kabana J. W. Goethe University (Alemania)
    • Dra. Shalini Thakur Shoolini University of Biotechnology andManagement Sciences (India)
    • Dra. Ana María Cabanas Plana Universidad de Tarapacá (Chile)
    • Dra. Laura Pérez Fuentes Universidad de Navarra (España)
    • Dr. Giovanni Otálora Patiño Sao Paulo State University (Brasil)
    • Dr. Cesar Ayala Núñez Universidad Técnica Federico Santa María
    • Dr. Boris Atenas Núñez Universidad Católica del Norte
    • Dr. Antón Tiutiunnyk Universidad de Antioquia, Medellín,Colombia

    Universidad de La Serena:

    • Dr. Juan Carlos Helo Herrera Universidad Técnica Federico Santa María(Chile)
    • Dr. Toshihiko Ota Kyushu University (Japón)
    • Dr. Luis Palma Chilla Universidad de Tarapacá (Chile)
    • Dr. Yerko Vásquez Pizarro Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
    • Dr. Pablo Muñoz, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Brasil)
    • Dr. Pedro Vega Jorquera Universidad de Chile (Chile)
    • Dr. Pablo Ulloa Poblete Universidad Federico Santa María (Chile)
    • Dr. Orlando Soto Sandoval Universidad Federico Santa María (Chile)

    Universidad de Valparaíso:

    • Dr. Alfredo Vega López Universidad Federico Santa María (Chile)
    • Dr. Graeme Candlish University of Nottingham (Reino Unido)
    • Dr. Iván González González Universidad Federico Santa María (Chile)
    • Dr. Víctor Cárdenas Vera Universidad de Santiago de Chile (Chile)
    • Dr. José Villanueva Lobos Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
    • Dr. Cristian Barrera Hinojosa Universidad de Durham (Reino Unido)
    • Dr. Michel Curé Ludwig Maximilians Universität (Alemania)

    Colaboradores:

    • Dr. Fernando Mellado Humire Universidad Técnica Federico SantaMaría
    • Dr. Carlos Rodríguez Rodríguez Universidad de Concepción
    • Dra. Marcela González Pinochet Universidad Técnica Federico Santa María
    • Dr. Yoelsy Leyva Nodal Universidad Central Marta Abreude las Villas (Cuba).
    • Dr. José Luis Nilo Castellón Universidad Nacional de Córdoba(Argentina)
    • Dr. Cristopher Chandia Doctor, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Carlos Leiva Sajuria, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Edward Fabian Mosso, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Fernando Mellado, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Edmundo Lazo, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Ignacio Jessop, Universidad de Tarapacá
  • Líneas de Investigación

    Sistemas Complejos

    Los sistemas complejos, cuyo origen está en la física, se definen como aquellos sistemas compuestos de múltiples elementos que interaccionan de tal forma que la suma se esas componentes (respuesta global) en más que la consideración solo de las partes separadas. Desde una perspectiva mundial, esta área tiene aplicaciones diversas como la física, biofísica, química, bioquímica, biología, ciencias sociales, econo-fisica, ecología, incluso en arqueología, entre otros.

    Sistemas complejos utiliza una serie de herramientas físicas y matemáticas, incluidas simulaciones con alto número de datos.

    Algunos temas actuales propios del área de sistemas complejos, entre otras, son:

    • Fractales
    • Socio-física y teoría de juegos
    • Transiciones de fase y fenómenos críticos
    • Econo-física
    • Sistemas no-lineales, incluidas ecuaciones de reacción-difusión
    • Mecánica estadística (entropía, irreversibilidad, etc.) y teoría de elasticidad.
    • Análisis de datos (big data).

    Cosmología y Gravitación

    La cosmología estudia el origen y evolución del universo utilizando como pilares, teorías de la gravitación y de la física de partículas. En gravitación se estudia los efectos de la teoría de la relatividad general de Einstein como así también de sus múltiples variaciones. El modelo estándar de la física de partículas provee del contenido material que da forma al universo.

    Algunos temas de interés y de actualidad en esta área son:

    • Inflación
    • Etapa de Recalentamiento
    • Materia oscura y Energía oscura
    • Agujeros negros
    • Lentes gravitacionales
    • Ondas gravitacionales

    Física de partículas

    Esta área de la física estudia las componentes elementales de la materia y sus interacciones. De acuerdo con el modelo estándar de las partículas subatómicas la materia que conocemos está formada por quarks y leptones. Estos experimentan 4 tipos de fuerzas fundamentales, a saber, Gravitación, Electromagnetismo, Interacción Fuerte e interacción Débil, las que son mediadas por los siguientes bosones: Gravitón (no descubierto aún), fotón, gluones, W´s y Z.

    Algunas áreas de actual interés en Física de Partículas son:

    • Física de Higgs
    • Astropartículas
    • Fisica de Neutrinos
    • Física Hadrónica
    • Estudio del plasma de quarks y gluones
    • Física de experimentos en aceleradores y análisis de datos experimentales (big data)
    • Física más allá del Modelo Estándar y Materia Oscura

    Materia Condensada

    Es el estudio de materiales cuyos aspectos macroscópicos requiere, en repetidas veces, la consideración de aspectos microscópico (enlaces). Dentro de estos materiales se consideran aquellos con alta simetría como los cristales o, en el otro extremo aquellos altamente desordenados (como los sistemas amorfos).

    Algunos tópicos propios de la materia condensadas son:

    • Física del estado sólido (incluye nano-sistemas)
    • Excitaciones elementales (magnones)
    • Dinámica de fluidos
    • Termodinámica y mecánica estadística
    • Enlaces químicos
    • Fenómenos críticos y transiciones de fase.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa de Doctorado en Ciencias Mención Física, UTA-ULS-UV, quienes posean el grado académico de Licenciado en Física y/o Magíster en Física o quienes posean un grado académico o título profesional afín, tanto en nivel, contenido y duración.

    Los postulantes deberán presentar los siguientes antecedentes, debidamente certificados, dentro de los plazos previstos y de acuerdo con el o los formularios y/o plataformas de postulación respectivas de la universidad a través de la cual hagan su ingreso:

    • Formulario solicitud de admisión.
    • Copia legalizada del Certificado de Título o Grado. (En el caso de postulantes extranjeros aceptados, posteriormente los documentos deben entregarse debidamente apostillados)
    • Copia legalizada del Certificado de notas correspondiente a las asignaturas del Título o Grado de mayor nivel.
    • Dos cartas de recomendación, las cuales deberán ser enviadas a uno de los Directores del Programa.

    Nota: Los postulantes deberán entregar el Formulario de solicitud de admisión firmado e indicando que aceptan las características y las normativas del programa.

  • Lugar de Realización

    • Para cada cohorte, la totalidad de la docencia de primer año se realizará en una de las tres universidades. La primera cohorte en la ULS, la segunda cohorte en la UV y la tercera cohorte en la UTA, y en este orden sucesivamente. En caso necesario las clases serán dictadas en forma híbrida (mixta).
    • A partir del segundo año, los estudiantes deben asistir presencialmente a la universidad donde se encuentra afiliado el Director de Tesis. Si es necesario, deberán desplazarse a las otras universidades del consorcio para asistir a los cursos que hayan inscrito. Si se requiere se implementará un sistema de docencia sincrónica.
    • Los desplazamientos de los estudiantes deben ser costeados por la beca de mantención.
    • Para aprovechar las fortalezas del claustro, el comité académico considerará de forma permanente el desarrollo de asignaturas colegiadas.
    • El Cuerpo Académico del Programa, estudiantes y graduados se reunirán una vez al año en forma híbrida.
    • En relación a las asignaturas de especialidad del segundo año, estas podrán ser dictadas en cualquiera de las tres universidades. El Comité Académico definirá estas asignaturas por semestre y los lugares donde serán dictadas. Estas asignaturas podrían ser intensivas. Se contempla el uso de herramientas de clases a distancia para atender consultas.
    • La asignatura de seminario de tesis será guiada por el Director de Tesis, con el fin de complementar la formación del estudiante y para enriquecer las discusiones en esta asignatura, que dará origen al proyecto de tesis. El Comité Académico propiciará la interacción con otros estudiantes y/o profesores. Las sesiones que consideren a más estudiantes y/o profesores, podrán hacer uso de video conferencias.
    • El estudiante ingresará al programa a través de una de las universidades y será estudiante regular de una de éstas para efectos administrativos.
    • Con independencia de la universidad donde el estudiante haya oficializado su matrícula, dada su condición de estudiante regular del programa de Doctorado UTA-ULS-UV, el estudiante tendrá acceso al material bibliográfico de cada universidad, tanto impreso como digital, y dispondrá de espacio para realizar su trabajo cuando se desplace a cualquiera de las otras universidades.
    • El Trabajo de Tesis podrá desarrollarse en una, en dos o en las tres universidades UTA, ULS y UV, según lo planifique el Director de Tesis y apruebe el Comité Académico del Programa.
  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

Doctorado creado en Consorcio entre la Universidad de Tarapacá, la Universidad de La Serena y la Universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 7 abril de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 7 abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 7 abril de 2025

  • HORARIO

    Diurno

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 240 Créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos, máximo 8

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $195.000
    Arancel Anual: $3.900.000
    Arancel Total: $15.600.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • CONTACTO

    Director (UTA): Boris Atenas Núñez, Teléfono +56 58 2205378. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Director (ULS): Luis Palma. Teléfono +56 51 2204128. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Director (UV): Graeme Candlish, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Ciencias mención Neurociencia

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Doctorado en Ciencias Mención Neurociencia, de la Universidad de Valparaíso, cuenta con un cuerpo académico de excelencia y alto nivel de productividad, sus principales líneas de investigación: Fisiología Molecular, Neurociencia Sensorial, Plasticidad Neuronal, Neurofarmacología, Neuropatología, Desarrollo y Neurogenética.

  • Objetivo General

    El Programa de Doctorado en Ciencias Mención Neurociencia tiene por objetivo general formar científicos independientes y capaces de comprender los procesos relacionados con el desarrollo, estructura, y función del sistema nervioso en general. Las fortalezas del programa se encuentran en la fisiología molecular y biofísica, la neurociencia computacional, la neurociencia sensorial, la plasticidad neuronal y la neuropatología, y el desarrollo y la neurogenética.

  • Objetivos Específicos

    • Formar científicos capaces de contribuir de manera activa al desarrollo de la Neurociencia.
    • Apoyar la difusión de la ciencia tanto dentro como fuera de la comunidad universitaria.
    • Fomentar y reforzar la colaboración e intercambio entre científicos nacionales e internacionales, provenientes de diferentes áreas, desde la biología molecular a la biología teórica y aplicada.
  • Perfil de egreso

    El Doctor con especialización en Neurociencia dispondrá del conocimiento y la capacidad de contribuir de manera activa, tanto teórica como experimental, al desarrollo de la Neurociencia. Será capaz de proponer, diseñar, e implementar estrategias experimentales para evaluar hipótesis. Será capaz de comunicarse, interaccionar y colaborar con científicos nacionales y extranjeros. Tendrá habilidades para enseñar y comunicar el conocimiento científico en distintos ámbitos.

    Competencia Genérica:

    • CG1. Capacidad de contribuir de manera activa, tanto teórica como experimental, al desarrollo de la Neurociencia.

    Competencias Específicas:

    • CE1. Capacidad de proponer, diseñar, e implementar estrategias experimentales para evaluar hipótesis.
    • CE2. Habilidad de comunicarse, interaccionar y colaborar con científicos nacionales y extranjeros.
    • CE3. Capacidad para enseñar y comunicar el conocimiento científico en distintos ámbitos.
  • Líneas de Investigación

    El Programa se fundamenta en siete líneas de investigación que se desarrollan principalmente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. Todas ellas cuentan con financiamiento externo y todas están disponibles para la realización de trabajos de tesis, pasantías de laboratorio y unidades de investigación.

    1.- Estructura y Función de Canales de Iones: Esta línea de investigación se interesa en develar los mecanismos que hacen posible la apertura de los canales de iones en respuesta a estímulos como cambios en el potencial eléctrico, en el calcio intracelular o en la temperatura ambiente. Usando técnicas electrofisiológicas, de fluorescencia y de modelación estructural, se investiga cómo funcionan los sensores de voltaje en los canales de protones (Hv), en los canales de K+ activados por Ca2+ y voltaje, en los canales de Ca2+ dependientes de voltaje y en las conexinas.

    2.- Neurosecreción y Comunicación Celular: Esta línea estudia los mecanismos moleculares que permiten la señalización celular. Combinando técnicas moleculares, electrofisiológicas, de fluorescencia y de dinámica molecular, se estudian los mecanismos que regulan procesos como la liberación de neurotransmisores y neurohormonas, el reciclaje vesicular, la comunicación intracelular vía uniones en hendiduras, y la liberación de moléculas vía canales formados por conexinas o panexinas.

    3.- Transmisión y Plasticidad Sináptica: Esta línea de investigación tiene por objetivo comprender las bases biológicas de la comunicación y plasticidad neuronal, así como su regulación por neuromoduladores, tales como los endocanabinoides y óxido nítrico. Con este fin se utilizan herramientas electrofisiológicas, bioquímicas, conductuales y genéticas.

    4.- Neurofisiología Sensorial: Usando técnicas electrofisiológicas como multielectrodos y patch clamp complementados con técnicas histológicas y de imágenes, se estudia la codificación sensorial en la retina y en el bulbo olfatorio y telencéfalo de vertebrados. Se quieren entender los eventos celulares y moleculares por los que neuromoduladores endógenos como canabinoides u óxido nítrico modifican la codificación sensorial.

    5.- Genética y Desarrollo del Sistema Nervioso: Esta línea investiga la función de genes involucrados en el desarrollo del sistema nervioso, la conducta (como las conductas olfatorias y los ritmos circadianos), y las enfermedades psiquiátricas (como los trastornos del estado de ánimo y ansiedad). Con este fin se utilizan modelos animales como el pez cebra, la mosca, Drosophila y ratones transgénicos, junto con análisis de genomas.

    6.- Neurociencia de Sistemas y Comportamiento: Con el uso de técnicas electrofisiológicas, histológicas y pruebas conductuales, se intenta desvelar los mecanismos neurofisiológicos involucrados en el aprendizaje y la memoria, y como estos pueden ser afectados por el estrés y la dieta. Además comprende el uso de modelos animales para estudiar la fisiopatología de la depresión y modelos de animales silvestres para investigar los mecanismos responsables de la enfermedad de Alzheimer esporádica.

    7.- Bioinformática y Biomatemática en Neurociencia: Se aplican métodos avanzados de modelamiento matemático y simulación molecular para estudiar relaciones estructura-función de proteínas de membrana como canales de iones y aquellos formados por conexinas. Con simulaciones y análisis matemático se estudian diversos aspectos de la dinámica de la excitabilidad neuronal, de redes neuronales y sistemas biológicos.

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    • Unidad Troncal I: Biología Molecular de la Neurona
    • Unidad Troncal II: Excitabilidad Neuronal
    • Unidad Troncal III: Neurotransmisión e Integración Neuronal
    • Unidad de Investigación I
    • Actividad formativa-1

    Semestre II

    • Unidades Troncales IV, V o VI (Genética y desarrollo del sistema nervioso, Fisiología Sensorial,
    • Neuroplasticidad, Neurociencia de Sistemas y Comportamiento, Neurofarmacología, Neurobiología de las Enfermedades Mentales, Fundamentos de Neurociencia Computacional o Introducción a la Neurofisiología Cognitiva)
    • Unidad de Investigación II
    • Actividad formativa-2

    Semestre III

    • Inglés Académico
    • Proyecto de Tesis

    Semestre IV

    • Trabajo de Tesis
    • Actividad formativa-3

    Semestre V

    • Trabajo de Tesis
    • Actividad formativa-4

    Semestre VI

    • Trabajo de Tesis
    • Actividad formativa-5

    Semestre VII

    • Trabajo de Tesis
    • Actividad formativa-6

    Semestre VIII

    • Examen de Grado
    • Actividad formativa-7
  • Cuerpo Académico

    CLAUSTRO

    Álvaro Ardiles, Doctor en Ciencias, mención Neurociencia, Universidad de Valparaíso. Función y estructura sináptica en modelos murinos de neurodegeneración        

    Andrea Calixto, PhD in molecular biology, behavioral genetics and genomics, Columbia University, USA. Microbioma, conducta transgeneracional y neurodegeneracion en C. elegans.

    Ana María Cárdenas, Doctor en Farmacología, Universidad Complutense de Madrid, España. Mecanismos moleculares de la neurosecreción.

    Karen Castillo, Doctor en Ciencias mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias. Universidad de Chile.

    Andrés Chávez, Doctor en Ciencias, mención Neurociencia, Universidad de Valparaíso, Chile. Transmisión sináptica, plasticidad sináptica, fisiología sensorial, neuromodulación.

    Chiayu Chiu, PhD in Neuroscience, University of Rochester, Rochester NY, USA. Equilibrio excitación-inhibición en neuronas y circuitos corticales.

    Alexies Dagnino, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile, Chile. Neurobiología de la resiliencia al estrés, dinámica cerebral y comportamiento.

    Wael El-Deredy, PhD in Neurocomputing, Institute of Neurology, University College London. Electrofisiología Cognitiva, Neurociencia Computacional.

    Angélica Escobar, Doctor en Ciencias Biológicas con Mención en Biología Celular y Molecular. Pontificia Universidad Católica de Chile

    John Ewer, PhD Biology, Brandeis University, United States of America. Neurogenética, conducta y desarrollo.

    Evandro Ferrada, Doctor en Biología Evolutiva, Universidad de Zurich. Evolución Molecular, Biología Computacional, Biología Estructural.

    Marco Fuenzalida, Doctor en Neurociencia, Universidad Autónoma de Madrid, España. Regulación de potenciación y depresión sináptica en circuitos inhibitorios.

    Arlek González Jamett, Doctor en Neurociencia, Universidad de Valparaíso. Mecanismos moleculares de enfermedades neuromusculares congénitas y Sinaptopatía de la Enfermedad de Alzheimer.

    Gonzalo Jorquera, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile.  Eje microbiota intestinal-músculo-cerebro en el contexto del envejecimiento

    Ramón Latorre, Doctor en Ciencias, Universidad de Chile, Chile. Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002. Canales de iones: estructura y función.

    Agustín Martínez, Doctor en Ciencias Biológicas, mención Fisiología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Oligomerización, tráfico, estructura y función de conexinas y panexinas; mecanismos patogénicos de mutaciones de conexinas asociadas a sordera genética.

    Pablo Moya, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile, Chile. Enfermedades neuropsiquiátricas, neurofarmacología, conducta, genética psiquiátrica.

    Pablo Muñoz, Doctor en Ciencias, Universidad de Chile. Mecanismos de neuroplasticidad y envejecimiento.

    Alan Neely, Ph.D in Biology, Florida State University, United States of America. Mecanismos moleculares de la regulación de canales de iones activados por voltaje.

    Ignacio Negrón, Doctor en Ciencias, mención Neurociencia, Universidad de Valparaíso. Oscilaciones y actividad neuronal cortical asociadas al aprendizaje y memoria.

    Patricio Orio, Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencia, Universidad de Chile, Chile. Modelamiento matemático de la excitabilidad neuronal.

    Adrián Palacios, PhD in Neuroscience, Université Pierre et Marie Curie, Paris 6, France. Biología sensorial, visión, neurobiología y conducta.

    Juan Carlos Sáez, PhD Albert Einstein College of Medicine, Yeshiva Univ, United States of America. Regulación y función de canales formados por conexinas y panexinas.

    Oliver Schmachtenberg, Ph.D, Leibninz Universitat Hannover, Alemania. Codificación sensorial en el olfato y el sistema visual.

    Ramón Sotomayor, Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Neuroendocrinología, Neurofarmacología, Neuroquímica.

    Kathleen Whitlock, Ph.D. in Zoology, University of Washington, United States of America. Desarrollo y función del sistema nervioso usando el pez cebra como modelo.

    COLABORADORES

    David  Naranjo, Doctor en Ciencias, mención Biología, Universidad de Chile, Chile. Fisiología molecular de canales de potasio.

    Javier Bravo, Doctor en Bioquímica, Universidad de Chile. Endocrinología del eje cerebro-intestino.

    Samanta Thomás, Doctor en Ciencias, mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos , Universidad de Talca. Nutrición y metabolismo.

  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa de Doctorado aquellas personas que posean un grado de Licenciado o Postgrado, en disciplinas tales como Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería Biomédica, o afines. Él y la postulante que posea un grado o título en el extranjero, deberá presentar una equivalencia de sus calificaciones de pre-grado y/o magíster si corresponde.


    Para postular:
    La postulación a nuestros programas se realiza de manera online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula – utilizando el botón registra tu interés. Además debe ingresar su postulación a través del Formulario de Postulación utilizando el formato disponible en página del programa: www.dnuv.cl
    • Escriba una carta explicando su motivación para postular a este programa.
    • Prepare un Currículum actualizado
    • Obtenga copia certificada de título y notas.
    • Envíe documentos 1-4 por correo o correo electrónico a la dirección indicada en el Formulario de postulación.
    Además:
    • Solicite Cartas de Recomendación de dos académicos utilizando el formato disponible en página de programa: dnuv.cl Solicite que estas cartas sean enviadas directamente al Programa (ver información en Formato de carta de Recomendación”). Es su responsabilidad asegurarse que el Programa reciba todos los documentos solicitados, incluyendo las cartas de recomendación, antes de la fecha de cierre de la convocatoria.

    Elementos de Selección
    La admisión al Programa se basará en:
    • La evaluación de sus antecedentes académicos y profesionales,
    • El examen de ingreso, que tiene por objetivo evaluar los conocimientos y capacidades de cada postulante,
    • Una entrevista personal en la cual se evalúa la coherencia entre los antecedentes, las motivaciones y las capacidades de cada postulante.
    • El proceso de selección está a cargo del Claustro del Programa. Los resultados son comunicados a cada postulante vía correo electrónico.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

"Destinado a investigadores interesados en el desarrollo, la estructura y la función del sistema nervioso"

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    2 de septiembre al 14 de octubre de 2024.

  • SELECCIÓN

    14 al 18 de octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 1 de abril de 2025 (o de acuerdo al calendario de postgrado de la UV)

  • HORARIO

    Dedicación completa, de lunes a viernes

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 276 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $210.000
    Arancel Anual: $4.200.000
    Arancel Total: $16.800.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Gran Bretaña 1111, Playa Ancha. Valparaíso.
    http://www.dnuv.cl

  • CONTACTO

    Dra. Ana Maria Cardenas
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 8402

-33.02665630441247,-71.63880652285775

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Ciencias mención Química

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Doctorado en Ciencias con Mención en Química, es un programa creado en conjunto por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, en un esfuerzo por unir sus capacidades académicas con el propósito de potenciar y fortalecer la investigación científica, contribuyendo al desarrollo regional y nacional a través de la formación de investigadores con altos niveles de excelencia e idoneidad para incorporarse a universidades, centros de investigación o empresas innovadoras del país o el extranjero. El programa cuenta con un destacado cuerpo académico constituido por investigadores productivos dependientes del Instituto de Química y Bioquímica de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Farmacia, ambos de la Universidad de Valparaíso, y del Departamento de Química, de la Universidad Técnica Federico Santa María.

    El Programa busca formar un investigador con una sólida formación en ciencias químicas, capaz de generar nuevos conocimientos y cuya rigurosidad le lleve a enfrentar desafíos y problemas complejos en el ámbito de esta disciplina. Se espera que el graduado sea un investigador líder en su especialización, capaz de desarrollar una actividad científica al más alto nivel en alguna de las siguientes líneas: Química Orgánica, Química Inorgánica, Fisicoquímica, Química Analítica y Ambiental.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

  • Cuerpo Académico

    • Mauricio Cuellar F. Doctor en Ciencias Exactas, mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Síntesis orgánica y productos naturales.
    • Daniel Ramírez R. Doctor en Ciencias, mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Docteur en Physicochimieet Chimie Analytique, Université Pierre et Marie Curie. Paris VI, France. Nanociencias. Electroquímica.
    • Gonzalo Riveros P. Doctor en Ciencias, mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Electrodeposición y caracterización de materiales con aplicaciones fotovoltaicas.
    • Rodrigo Segura D. Doctor en Ciencias, mención en Química, Universidad de Concepción, Chile. Síntesis, funcionalización y propiedades de materiales nanoestructurados.
    • María Gabriela Lobos V. Doctor en Ciencias, mención en Química. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctor en Chimie et Microgiologie de l’Eau, Université de Pau et des Pays de L`Adour, France. Química analítica y ambiental. Desarrollo metodologías analíticas acopladas para análisis de especiación de metales y metaloides. Fitorremediación de suelos.
    • Marisol Tejos R. Doctor en Ciencias, mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Materiales. Nanomateriales. Fotoquímica en estado sólido.
    • Juan Ojeda H. Doctor en Química, Universidad de Santiago, Chile. Catálisis y biocatálisis ambiental.
    • Jaime Mella Doctor en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Química Medicinal. Química Orgánica. 3D-QSAR.
      Roberto Quiroz M. Doctor en Química Analítica Ambiental, Universidad de Barcelona, España. Química analítica ambiental.
    • Juan Villena G. Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Biología celular del cáncer y muerte celular.
    • María Soledad Lobos S. Doctor en Ciencias, mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Química Analítica. Determinación de metales en muestras ambientales. Especiación.
    • Diego Sierra C. Doctor en Ciencias, mención Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Química inorgánica, química verde.
    • Natalia Quiñones Doctora en Ciencias, mención Química, Universidad de Valparaíso - Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Síntesis orgánica y productos Naturales.

    Profesores de la Universidad Técnica Federico Santa María

    • Arie Aizman R. Ph. D en Química, Universidad de California, Estados Unidos de América. Fisicoquímica molecular.
    • Francisco Cereceda B. Doctor rer. nat, Doctor en Ciencias Químicas mención en Química Analítica Ambiental, Heinrich Heine Universität Dusseldorf, Alemania. Química analítica ambiental.
    • Luis Espinoza C. Doctor en Ciencias Exactas, Mención Química, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Química orgánica, síntesis de compuestos con actividad biológica y determinación de estructuras por espectrometría.
    • Michael Seeger P. Doctor en Ciencias, mención Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Chile, Chile. Biodegradación. Biorremediación. Genómica funcional de bacterias. Estrés bacteriano. Compuestos bioactivos.
    • Claudio Morgado PhD en Química Computacional, Universidad de Manchester, Inglaterra. Estudio computacional de la estructura, dinámica y termodinámica de ácidos nucleicos y complejos supramoleculares.
    • Mario Ollino O. PhD en Química, Louisian State University, United States of America. Fisicoquímica inorgánica aplicada al desarrollo de nuevos catalizadores. Fotoquímica aplicada al tratamiento de efluentes industriales.
    • Patricio Reveco O. PhD en Química, Louisian State University, United States of America. Compuestos organometálicos de interés farmacológico. Producción de compuestos con mayor valor agregado de interés nacional.
    • Paulina Dreyse S. Doctor en Química, Universidad de Chile, Chile. Química inorgánica.
    • Catherine Tessini O. Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción, Chile. Química analítica e instrumental. Desarrollo de metodologías analíticas aplicadas a procesos termoquímicos de biomasa.
    • Franz Thomet I. Doctor en Ciencias, mención Química, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Química inorgánica.
    • Alejandra Urtubia U. Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Ingeniería de bioprocesos.
    • Lautaro Taborga. Doctor en Ciencias, mención Química, Universidad de Valparaíso - Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Síntesis orgánica de compuestos con actividad biológica.


    Profesores Colaboradores

    • Renato Contreras R. (UCH) Doctor Chimie-Physique (Physique Moleculaire), Université Pierre et Marie Curie, France. Fisicoquímica y química teórica, estructura y enlaces en moléculas, mecánica estadística.
    • Guillermo Díaz F. (UPLA – UTFSM) Doctor en Ciencias, Universidad de Chile, Chile. Fisicoquímica. Espectroscopia molecular.
    • Patricio Leyton B. (PUCV) Doctor en Química, Universidad de Chile, Chile. Espectroscopía vibracional. Nanociencia
    • Cristián Salas S. (PUC) Doctor en Ciencias, mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Química médica. Química orgánica.
    • Carlos Areche M. (UCH) Doctor en Ciencias, Universidad de Talca, Chile. Química de productos naturales.
    • Héctor Carrasco A. (UNAB) Doctor en Ciencias Químicas, Universidad de Sevilla, España. Síntesis orgánica. Química productos naturales.
    • Andrés Olea C. (UNAB) Doctor en Química, Universidad de Chile, Chile. Fisicoquímica.
    • Juan Guerrero N. (USACH) Doctor en Química, Universidad de Santiago, Chile. Química Inorgánica. Fotoquímica inorgánica. Fisicoquímica inorgánica. Espectroscopía.
  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

  • Requisitos de Admisión

    • Formulario de Postulación.
    • Curriculum Vitae, indicando las actividades relevantes en investigacdón (Publicaciones, participación en congresos y en proyectos de investigación)
    • Copia de Certificado de Título o Grado debidamente legalizado.
    • Copia de Certificado de Notas correspondientes a asignaturas del Título o Grado de mayor nivel, debidamente legalizado.
    • Dos cartas de Recomendación confidenciales en sobre cerrado dirigido al Director del Programa de acuerdo al formato sugerido. (Descargar formato)
    • Breve explicación de las motivaciones para incorporarse al Programa y forma de financiamiento de los aranceles y estudios. A los postulantes que no posean financiamiento propio, se le exigirá postular la beca de Doctorado ANID (www.anid.cl)
  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

"Potenciar y fortalecer la investigación científica, contribuyendo al desarrollo regional y nacional"

registra tu interés aquí

Programa en Conjunto:

Universidad Técnica Federico Santa María
  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 20 de octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Marzo 2025

  • HORARIO

    lunes a viernes de 08:00 hrs. a 17:00 hrs.

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 240 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual $200.000
    Arancel Anual $4.000.000
    Arancel Total $16.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Gran Bretaña 1111, Playa Ancha. Valparaíso.
    www.doctoradoconjuntoquimica.cl

  • CONTACTO

    Dr. Gonzalo Riveros
    +56 32 250 8175
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Derecho

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Doctorado en Derecho es un programa de postgrado sustentado en un cuerpo académico constituido por docentes e investigadores de alto nivel, dedicados a la investigación jurídica en diversas áreas.

    El Programa conduce al grado académico de Doctor en Derechouna vez aprobados los cursos, los seminarios de investigación, el examen de calificación, la tesis doctoral y el examen de grado.

    Además, el Programa permite la obtención del grado académico intermedio de Magíster en Ciencia del Derecho, que se otorgará una vez aprobados los mismos cursos, seminarios de investigación y el examen de grado, que comprenderá la exposición y defensa de la tesis de Magíster.

  • Objetivos Específicos

    Sus objetivos específicos son los siguientes:

    • Proporcionar una formación actualizada en cuestiones fundamentales de las ciencias jurídicas y sociales.
    • Fomentar la adquisición de conocimientos avanzados en las líneas de investigación del programa.
    • Proporcionar herramientas metodológicas que permitan desarrollar investigación original y autónoma.
    • Formar investigadores que enfrenten al fenómeno del Derecho con apertura y discernimiento crítico.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa es capaz de concebir, organizar y desarrollar autónomamente investigaciones en el área del Derecho, identificando problemas jurídicos de relevancia, abordándolos con la metodología apropiada y proponiendo soluciones que representen un avance para su esclarecimiento.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    • Pensamiento Jurídico Moderno y Contemporáneo I, 9 créditos SCT
    • Metodología de la Investigación Jurídica, 9 créditos SCT
    • Seminario de Investigación I, 5 créditos SCT

    II Semestre

    • Electivo, 9 créditos SCT
    • Pensamiento Jurídico Moderno y Contemporáneo II, 9 créditos SCT
    • Seminario de Investigación II, 5 créditos SCT

    III Semestre

    • Seminario de Investigación III, 5 créditos SCT
    • Proyecto de Tesis Doctoral, 14 créditos SCT
    • Tesis Magíster (opcional), 14 créditos SCT

    IV/X Semestre

    • Tesis Doctoral, 149 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    Profesoras y profesores del Claustro:

    • Marcela Aedo R. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona. Teoría y praxis de los derechos fundamentales.
    • Rommy Álvarez E. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona. Derechos y responsabilidades en la contratación en los ámbitos patrimonial, extrapatrimonial y relaciones de familia. Reparación y tutela de las personas en el sistema de relaciones jurídicas patrimoniales y los sistemas familiar y filial.
    • Jaime Bassa M. Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Problemas y desafíos jurídico-políticos de las democracias modernas. Interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas.
    • Juan Carlos Ferrada B. Doctor en Derecho, Universidad Carlos III. Fundamentos, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva.
    • Diego González L. Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Fundamentos, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva.
    • José Luis Guzmán D. Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid. Fundamentos, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva.
    • Enrique Letelier L. Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca. Temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.
    • Daniela Marzi M. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Derechos y responsabilidades en la contratación en los ámbitos patrimonial, extrapatrimonial y relaciones de familia.
    • Pamela Prado L. Doctora en Derecho, Universidad de Chile. Derechos y responsabilidades en la contratación en los ámbitos patrimonial, extrapatrimonial y relaciones de familia. Reparación y tutela de las personas en el sistema de relaciones jurídicas patrimoniales y los sistemas familiar y filial.
    • Andrés Peña A. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra. Temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.
    • Nicolas Perrone. Doctor en Derecho, London School of Economics. Problemas y desafíos jurídico-políticos de las democracias modernas. Interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas.
    • Flavio Quezada. Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas. Fundamento, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva.
    • Nicole Selamé G. Doctora en Derecho, Universidad Pompeu Fabra. Teoría y praxis de los derechos fundamentales. Problemas y desafíos jurídico-políticos de las democracias modernas.
    • Christian Viera A. Doctor en Derecho, Universidad de Deusto. Problemas y desafíos jurídico-políticos de las democracias modernas. Interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas.
    • Luis Villavicencio M. Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Teoría y praxis de los derechos fundamentales.
    • Alejandra Zúñiga F. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Teoría y praxis de los derechos fundamentales.

    Profesores Colaboradores:

    • Claudio Agüero S. Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile; Master en Derecho Constitucional, Università degli studi di Genova.
    • Andrés Benavides S. Doctor en Derecho, Universidad de Sevilla.
    • Andrés Bobenrieth M. Doctor of Philosophy, University of Leeds.
    • Jorge Gibert G. Doctor en Epistemología de las Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
    • Felipe Gorigoitía A. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra. Temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.
    • Hugo Herrera A. PhD, Julius-Maximilians Universität Würzburg (Alemania).
    • Claudio Meneses P. Doctor en Derecho, Universidad de Los Andes (Chile). Temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.
    • Patricia Reyes O. Doctora en Derecho, Universidad Complutense de Madrid.
    • Ricardo Salas V. Doctor en Derecho, Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    • Antecedentes académicos (curriculum studiorum), con indicación de los estudios universitarios realizados, las calificaciones obtenidas, su lugar en la promoción correspondiente, copia de la tesis de licenciatura, así como la eventual posesión del grado de Magíster en Derecho, experiencia en investigación y docencia universitarias, las publicaciones que tuvieren, los idiomas que manejan y el nivel de su conocimiento de éstos.
    • Copia autorizada del título o certificado que acredite la posesión del grado de Licenciado en Derecho y, en su caso, del grado de Magíster en Derecho.
    • Declaración simple del conocimiento en nivel medio de uno de los siguientes idiomas: alemán, francés, inglés, italiano o portugués. Los postulantes de países no hispanohablantes deberán acreditar el conocimiento en nivel medio del idioma castellano.
    • Un ensayo escrito, de extensión no superior a mil quinientas (1.500) palabras, sobre la disciplina y el tema jurídico específicos en que desean realizar la tesis doctoral, dentro de las materias ofrecidas en esta versión del Programa (Derecho privado, Derecho público, Derecho penal, Derecho del trabajo, Derecho procesal y Filosofía del Derecho).
  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa antes de 60 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

“El graduado del programa es capaz de concebir, organizar y desarrollar autónomamente investigaciones en el área del Derecho, identificando problemas jurídicos de relevancia, abordándolos con la metodología apropiada y proponiendo soluciones que representen un avance para su esclarecimiento”

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    SEGUNDA POSTULACIÓN
    Hasta el 15 de marzo de 2024

  • EXAMEN DE ADMISION

    Desde el 18 al 22 de marzo de 2024

  • MATRÍCULAS

    Marzo de 2024

  • HORARIO

    Viernes (18.00-21.30) y Sábados (9.00-12.30), quincenalmente

  • DURACIÓN

    214 créditos SCT / 10 semestres

  • VACANTES

    5 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $212.500
    Arancel Anual: $4.250.000
    Arancel Total: $17.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Avda. Errázuriz 2120, Valparaíso

  • CONTACTO

    Director: Dr. Enrique Letelier Loyola
    +56 - 32 250 7061
    Jessica Añazco
    +56 - 32 250 7018
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    www.derechouv.cl

-33.02125312857893,-71.63844743184664

Facultad de Derecho

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Estadística

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El doctor en estadística formado en la Universidad de Valparaíso diseña y desarrolla proyectos de investigación autónoma y original en estadística, elaborando, seleccionando e implementando métodos estadísticos. Además, informa sus hallazgos a equipos especializados y no especializados; con conocimientos y habilidades en métodos estadísticos para colaborar con equipos interdisciplinarios con la finalidad de contribuir al desarrollo científico, social o económico.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

  • Competencias

    COMPETENCIAS GENÉRICAS
    1. Gestiona su aprendizaje y desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos.
    2. Explica sus hallazgos y los comunica a grupos especializados y no especializados, utilizando distintos medios, orales, escritos y visuales.
    3. Aplica responsablemente sus conocimientos, considerando las implicancias éticas de su accionar en las personas, en la sociedad y el medio.
    4. Colabora en equipos de trabajo interdisciplinario con el fin de conseguir objetivos comunes en los distintos ámbitos de intervención disciplinar

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
    1. Demuestra conocimientos avanzados sobre teoría y métodos estadísticos vinculados a las líneas de investigación del programa.
    2. Selecciona, desarrolla e implementa métodos estadísticos para la solución de problemas complejos de impacto científico, social o económico.
    3. Diseña y desarrolla proyectos de investigación autónoma y original en estadística utilizando sus conocimientos y herramientas metodológicas pertinentes

  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

  • Cuerpo Académico

    CLAUSTRO

    • Alejandra Christen, Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática. Instituto de Estadística UV
    • Claudia Navarro, Doctora en Educación. Instituto de Estadística UV
    • Germán Ibacache, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística UV
    • Javier Contreras, Doctor en Estadística. Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas
    • Julio C. Marín, Doctor en Ciencias. Departamento de Meteorología UV
    • Karine Bertin, Doctora en Ciencias Matemáticas. Facultad de Ingeniería UV
    • Mauricio Tejo, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística UV
    • Milan Stehlik, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística UV
    • Patricio Orio, Doctor en Ciencias, mención Biología Celular, Molecular y Neurociencia. Instituto de Neurociencias UV
    • Rodrigo Salas, Doctor en Ingeniería Informática. Facultad de Ingeniería UV
    • Rolando Rebolledo, Docteur d’État ès- Sciences. Facultad de Ingeniería UV
    • Soledad Torres, Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática. Facultad de Ingeniería UV
    • Lisandro Fermin, Doctor en Matemáticas. Facultad de Ingeniería UV
    • Nicolás Rivera, Doctor en Ciencias Teóricas de la Computación. Instituto de Estadística UV
    • Michel Curé, Doctor en Astronomía. Instituto de Astronomía UV
    • Jorge Arévalo, Doctor en Hidrometeorología. Departamento de Meteorología UV
    • Steren Chabert, Doctor de Filosofía. Departamento de Ingeniería Biomédica UV

    COLABORADORES

    • Carlos Henríquez, Doctor en Bioestadística Instituto de Estadística UV
    • Daira Velandia, Doctora en Estadística. Instituto de Estadística UV
    • Marco Riquelme, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística UV
    • Kerlyns Martínez, Doctora en Matemática. Instituto de Estadística UdeC
    • Héctor Olivero, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática. Facultad de Ingeniería UV
    • Gustavo di Giorgi, Doctor en Estadística. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UV
    • Carla Leal, Doctora en Estadística
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular quienes sean poseedores de un grado académico de licenciado o superior, formado en disciplinas tales como: estadística, matemática, ingeniería u otras áreas afines. Los postulantes deben haber cursado, a nivel de pregrado o Magíster, las asignaturas de probabilidad e inferencia estadística y deberán contar con un nivel de inglés adecuado a las exigencias del programa.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

"Formar graduados al más alto nivel en metodología y teoría estadística, con especialización en sus línea de investigación: modelos estadísticos y procesos estocásticos"

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    13 de agosto hasta el 25 de octubre de 2024

  • SELECCIÓN

    1 al 25 de octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Enero a marzo de 2025

  • HORARIO

    Jornada completa diurna

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 245 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $200.000
    Arancel Anual: $4.000.000
    Arancel Total: $16.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Departamento de Estadística Avenida Gran Bretaña 1091, Playa Ancha, Valparaíso
    https://ideuv.uv.cl

  • CONTACTO

    Dra. Alejandra Christen
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 8320

-33.026673063793204,-71.63880045012863

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad (DEI-UV) es un programa académico que tiene como objetivo formar investigadores capaces de abordar de un modo interdisciplinario los problemas de estudio asociados a las líneas de investigación definidas como prioritarias: Cultura política, memoria y derechos humanos; Ecología política, feminismos y poscolonialidad; Lenguajes, culturas y ficciones; Investigación artística. Este doctorado posee una perspectiva pedagógica novedosa que considera la actividad de investigar como un oficio y que apunta a la producción de conocimiento de carácter situado, basado en una actividad colectiva y colaborativa. La estructura del programa es flexible y centrada en un aprendizaje significativo.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    Se espera que los graduados del DEI-UV posean habilidad para integrarse a equipos de trabajo interdisciplinarios, capacidad para analizar críticamente la producción teórica y el diseño metodológico de otras investigaciones, habilidad para desarrollar investigación de forma autónoma, capacidad para socializar los resultados de su investigación y transmitir adecuadamente su experiencia de aprendizaje, así como interés en desarrollar su trabajo de investigación vinculado a necesidades de las comunidades de las que son parte, asumiendo un compromiso ético con el bienestar social de las mismas.

  • Líneas de Investigación

    • Cultura política, memoria y derechos humanos
    • Ecología política, feminismos y poscolonialidad
    • Lenguajes, culturas y ficciones
    • Investigación artística.
  • Malla Curricular

    La arquitectura curricular está dividida en dos ciclos. En cada uno de ellos hay actividades creditables e “hitos” que permiten verificar los avances del estudiante. Así, durante el Primer año las actividades creditables corresponden al Taller interdisciplinario 1 (semestres I y II) y los Seminarios de inserción en investigación 1 y 2 (semestres I y II respectivamente). Al terminar el Primer año se debe realizar un Examen de calificación en el cual el estudiante entrega un portafolio en que incorpora informes de las actividades desarrolladas, de los avances en el plan de trabajo individual que ha concordado con su respectivo tutor, de las presentaciones o asistencias a congresos, de los artículos u otros materiales (en caso de haberlos), de los avances en la delimitación de su proyecto de tesis, etc. El estudiante podrá postular a ayudas económicas para financiar parte de estas actividades.

    Durante el Primer ciclo (semestres III y IV) comienza la actividad denominada Proyecto de tesis, en la cual el estudiante es tomado a su cargo por parte de un director de tesis, mientras se mantienen las actividades colegiadas del Taller interdisciplinario (semestre III y IV). Al terminar el Primer ciclo, el estudiante tendrá que realizar la inscripción y defensa de su proyecto de tesis.

    Durante el Segundo ciclo, correspondiente al tercer y cuarto año, la actividad principal refiere al desarrollo de la tesis por parte del estudiante, quien es acompañado por su director en esta tarea. La actividad de tesis incluye actividades de carácter colectivo (normadas en el Reglamento de tesis) donde los estudiantes van presentando sus avances y estos son sometidos a la discusión con el resto de los doctorandos e investigadores a cargo del mismo. Así, la tesis incluye actividades tales como tutorías, seminarios monográficos y seminarios interdisciplinarios donde el estudiante presenta sus avances y recibe retroalimentación sobre los mismos. El DEI-UV termina con la defensa de la tesis doctoral, la cual debería realizarse durante el Cuarto año del programa.

  • Plan de Estudios

    Al abocarse a la realización de la interdisciplinariedad, el Plan de estudios del DEI-UV es novedoso respecto de la actual oferta de programas de formación de investigadores vigentes en Chile y América Latina. Desde una perspectiva amplia, entendemos la interdisciplinariedad como el encuentro y la integración de saberes en los que se movilizan variadas perspectivas metodológicas al abordar problemas de investigación. Además, comprendemos que los productos de la investigación interdisciplinaria debiesen ser claros y precisos, alcanzando no obstante un carácter general y explicativo.

    Por lo anterior, la propuesta pedagógica del DEI-UV resulta poco convencional: su estructura es flexible y se centra en un aprendizaje significativo, abandonando el sistema lectivo tradicional en favor de un aprendizaje colectivo y práctico que favorezca una producción de conocimiento colaborativa, reflexiva, crítica, comunicable, metódica, sistemática y de carácter abierto.

    En el Primer Ciclo, previo a la realización de la Tesis, la actividad fundamental del DEI-UV es un “Taller interdisciplinario” donde estudiantes y académicos convergen para leer, discutir e intercambiar experiencias de investigación, enriqueciendo el análisis de los problemas de investigación comunes. En paralelo a esta instancia colegiada, los estudiantes cursan los “Seminarios de inserción en la investigación”, de manera de adquirir una experiencia de investigación concreta en alguna de las líneas definidas por el programa, al sumarse a un equipo con proyecto en curso.

    La interdisciplinariedad se verifica mediante a lo menos tres vías: a) las fuentes de referencia; b) el proceso formativo colectivo; y c) los resultados o productos aplicables a variados campos y disciplinas.

  • Cuerpo Académico

    • Félix Aguirre Doctor en Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
    • Héctor Arancibia Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.
    • Jaime Bassa Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona.
    • Héctor Berroeta Doctor en Espacio Público y Regeneración Urbana, Arte y Conservación del Patrimonio, Universidad de Barcelona.
    • Gustavo Celedón Doctor en Filosofía, Universidad de Paris VIII.
    • Nicolás Clerbout Doctor en Filosofía, Universidad de Lille 3.
    • María Angélica Cruz Doctora en Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
    • Ximena Faúndez Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Marcia Martínez Doctora en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción.
    • Claudia Montero Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
    • Alberto Moreno Doctor en Educación, Universidad de Granada.
    • Juan Redmond Doctor en Filosofía, Universidad de Lille 3.
    • Juan Sandoval Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid.
    • Elisabeth Simbürger Doctora en Sociología, Universidad de Warwick.
    • Adolfo Vera Doctor en Filosofía, Universidad de Paris VIII. 
  • Requisitos de Admisión

    Para postular al programa es necesario estar en posesión del grado de Licenciado o Magíster otorgado por una universidad chilena o extranjera acreditada. El registro de interés debe realizarse mediante los sistemas informáticos institucionales de la Dirección de Postgrados y Postítulos, dentro de los plazos establecidos en las convocatorias. Una vez registrado el interesado, se le indicarán los pasos a seguir para su postulación. Cada convocatoria indicará el número de vacantes para el proceso de postulación, así como las líneas de investigación que se están desarrollando.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.

Investigadores capaces de abordar de un modo interdisciplinario los problemas de estudio asociados a las líneas de investigación: Cultura política, memoria y derechos humanos; Ecología política, feminismos y poscolonialidad; Lenguajes, culturas y ficciones; Investigación artística.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    26 de agosto al 23 de septiembre 2024

  • SELECCIÓN

    24 de septiembre al 4 de octubre 2024

  • MATRÍCULAS

    Desde el 16 de octubre 2024

  • HORARIO

    Jornada completa

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 244 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula: $216.630
    Arancel Anual: $4.332.600
    Arancel Total: $17.330.400

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Humanidades y Educación, edificio de Humanidades, Prat 677, 3er piso, Valparaíso.
    www.dei.uv.cl

  • CONTACTO

    Director del programa:
    Jaime Bassa Mercado
    Coordinación administrativa:
    Rocío González Marín
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 3550

-33.03367874829347,-71.6305611765423

Facultad de Humanidades y Educación

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Programa de Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada busca la formación de investigadores del más alto nivel, con capacidades para llevar investigación de manera original, autónoma y aplicada a problemas específicos del sector productivo público o privado, con un sello doble: la generación de conocimiento en las ciencias de la computación, y en la aplicación de herramientas avanzadas de la informática para la generación de conocimiento en dominios de aplicación, desde una perspectiva interdisciplinaria.

  • Objetivo General

    Formar investigadores capaces de generar conocimiento en la ingeniería informática y sus aplicaciones, a través del uso del método científico, el diseño y desarrollo de soluciones innovadoras avanzadas, de forma autónoma, vinculada con el entorno y con responsabilidad social.

  • Objetivos Específicos

    • Potenciar el aprendizaje autónomo del estudiante en aspectos fundamentales de la metodología de investigación, experimentación en ingeniería informática y sus aplicaciones, transferencia de conocimiento, a través de la confluencia de capacidades humanas, metodológicas, curriculares y de equipamiento e infraestructura.
    • Formar investigadores en la ingeniería informática y sus aplicaciones, a través del desarrollo de proyectos cuyas problemáticas sean de interés público y/o privado, y que permitan el progreso y desarrollo económico y social.
    • Desarrollar instancias de colaboración científica-profesional a nivel nacional e internacional, provenientes de diferentes áreas de la ingeniería informática y sus aplicaciones, a través de la formalización de convenios con dichas instituciones.
  • Perfil de egreso

    Los graduados del programa de Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada serán capaces de elaborar soluciones tecnológicas avanzadas, para abordar problemáticas de interés público y/o privado, siguiendo los lineamientos de la investigación aplicada en sus diferentes niveles. A partir de sólidos y actualizados conocimientos en la disciplina de la ingeniería informática y en investigación aplicada, estarán habilitados para desempeñar con un sentido ético labores de investigación, innovación y transferencia tecnológica en sectores públicos y privados, contribuyendo con el progreso y el desarrollo económico y social.

  • Líneas de Investigación

    El programa considera una única línea de investigación, Informática aplicada, que agrupa las diversas aplicaciones de la ingeniería informática en el sector público y privado. Algunos de los posibles dominios de aplicación pueden ser los siguientes:

    • Analítica del aprendizaje
    • Big Data
    • Análisis de redes sociales
    • Informática en salud
    • Sistemas de toma de decisiones
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    8 créditos SCT

    Metodología de la Investigación

    8 créditos SCT

    Electivo Disciplinar I

    8 créditos SCT

    Electivo Disciplinar II

    II Semestre

    8 créditos SCT

    Innovación y transferencia tecnológica

    8 créditos SCT

    Experimentación en ingeniería

    8 créditos SCT

    Electivo Disciplinar III

    III Semestre

    30 créditos SCT

    Estadía de investigación

    IV Semestre

    29 créditos SCT

    Proyecto de Tesis

    V-VIII Semestre

    120 créditos SCT

    Tesis

  • Cuerpo Académico

    Académicos de Claustro:

    • Ana Aguilera,Doctora / Ciencia de Datos.
    • Amelia Bayo, Lic. Matemáticas. Doctora, Magíster / Minería de Datos y Big Data en Astrofísica, Inteligencia Artificial
    • Daniel Cabrera, Ingeniero de Ejecución Informática. Doctor, Magíster / Inteligencia Artificial Afectiva.
    • Jean-Gabriel Minonzio, Ingeniero en Física. Doctor, Magíster / Informática y tratamiento de señales para la salud.
    • Roberto Muñoz, Ingeniero Informática Aplicada. Doctor, Magíster /Informática Aplicada.
    • Rodrigo Olivares, Ingeniero Informática Aplicada, Doctor / Inteligencia artificial, Metaheurísticas, Problemas de satisfacción de restricciones y optimización.
    • Patricio Orio, Bioquímico. Doctor / Neurociencia y Big Data
    • Raquel Pezoa, Ingeniero Civil en Informática. Doctor / Machine Learning
    • Fabián Riquelme, Ingeniero Civil en Informática. Doctor, Magíster / Informátca social, Análisis de redes sociales, sistemas complejos y de decisión.
    • Rodrigo Salas, Ingeniero Civil Informático. Doctor / Inteligencia artificial, Machine Learning, Data Science, Reconocimiento de patrones.
    • Julio Sotelo, Ingeniero Civil Biomédico. Doctor, Magíster / Procesamiento de Imágenes, Biomecánica, Mecánica de Fluidos, Elementos Finitos.
    • Carla Taramasco, Ingeniera Informática Aplicada. Doctor, Magíster / Informática Aplicada.
  • Requisitos de Admisión

    El candidato debe acreditar el Grado académico de licenciado o superior en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Informática o afín.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

"El programa considera una única línea de investigación – Informática aplicada"

registra tu interés aquí

-33.03972052543628,-71.61261666255879

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorado en Matemática

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Doctorado en Matemática es un programa conjunto entre tres instituciones que constituyen un importante polo de desarrollo científico-tecnológico en el país y que son las de mayor tradición en el área matemática de la V Región: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de Valparaíso. El programa tiene por misión contribuir al desarrollo regional y nacional, potenciando y fortaleciendo la investigación científica en matemática, liderada por un cuerpo académico compuesto de investigadores de excelencia y alta productividad. Su objetivo es formar graduados del más alto nivel, habilitados para realizar investigación científica original, independiente y de punta, siendo capaces de contribuir a la formación matemática en todos sus niveles, con una sólida especialización en alguna de las líneas de investigación del programa, tales como: 

    • Análisis no-lineal y de EDP 
    • Análisis Numérico
    • Control de EDP y Problemas Inversos
    • Modelación Estadística
    • Optimización
    • Procesos Estocásticos
    • Sistemas Dinámicos
    • Teoría de Números
  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

  • Cuerpo Académico

    Profesores de la Universidad de Valparaíso:

    • Karine Bertin 
    • Lisandro Fermin 
    • Raúl Fierro 
    • Pierre Guiraud 
    • Gerardo Honorato 
    • Cristian Meza 
    • Hector Olivero 
    • Amalia Pizarro 
    • Rolando Rebolledo 
    • Soledad Torres
    • Andrea Vera

    Profesores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:

    • Matthieu Arfeux 
    • Sebastián Herrero 
    • Luis Lomelí  
    • Ignacio Muga 
    • Felipe Riquelme 
    • Radu Saghin  
    • Paulina Sepúlveda 
    • Francisco Valenzuela 
    • Carlos Vásquez 

    Profesores de la Universidad Técnica Federico Santa María:

    • Pablo Aguirre 
    • Salomón Alarcón
    • Alfredo Alegria 
    • Alejandro Allendes 
    • Luis Briceño 
    • Nicolás Carreño 
    • Gonzalo Dávila 
    • Julio Deride 
    • Isabel Flores
    • Pedro Gajardo
    • Patricio Guzman
    • Erwin Hernández
    • Cristopher Hermosilla
    • Leonelo Iturriaga 
    • Michael Karkulik 
    • Rodrigo Lecaros 
    • Alberto Mercado 
    • Pedro Montero 
    • Enrique Otárola 
    • Felipe Osorio
    • Alexander Quaas
    • Jinggang Tan
    • Ronny Vallejos 

    Profesores visitantes:

    • Emilio Porcu 
    • Adriana Piazza
    • Ciprian Tudor 
    • Jean-Francois Jabir
    • Eleonora Catsigeras
    • Natalia Bahamonde 
    • Héctor Araya 
    • Adrián Zenteno Gutiérrez 
    • Eduardo Cerpa
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa conducente al Grado de Doctor en Matemática, chilenos o extranjeros, que estén en posesión del grado de Magister o de un título profesional equivalente, de al menos 5 años de duración, en el ámbito de las disciplinas propias o afines con este Programa.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    1. Beca de exención arancelaria de hasta un 100% para aquellos estudiantes provenientes de la Universidad de Valparaíso o de alguna de las Universidades en consorcio.
    2. Beca de exención arancelaria de hasta un 100% para aquellos estudiantes, aceptados dentro del cupo, con excelencia académica y/o publicaciones previas, que no hayan obtenido becas ANID o de otra institución.
    3. Beca de exención arancelaria para aquellos estudiantes aceptados que obtengan la Beca ANID, equivalentes al monto del arancel no cubierto por ANID.
    4. Beca de exención arancelaria de hasta un 100% para aquellos estudiantes que hayan firmado un convenio de co-tutela entre una de las universidades en consorcio y otra universidad nacional o extranjera.

Es un programa conjunto entre tres instituciones que constituyen un importante polo de desarrollo científico-tecnológico en el país y que son las de mayor tradición en el área matemática de la V Región.

Programa en conjunto:

Universidad Técnica Federico Santa María Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    22 de julio al 21 de octubre de 2024

  • SELECCIÓN

    Desde el 25 de octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Marzo de 2025

  • HORARIO

    Jornada Completa Diurna

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 226 Créditos SCT

  • VACANTES

    13 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $210.000
    Arancel Anual: $4.200.000
    Arancel Total: $16.800.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    General Cruz Nº222, Valparaíso
    https://doctoradomat.uv.cl

  • CONTACTO

    Director del Programa
    Cristian Meza
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 299 3622

-33.03972052543628,-71.61261666255879

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Doctorados

#tupostgradoenlaUV

#tupostgradoenlaUV

Sabías que la Universidad de Valparaíso es la institución de educación superior estatal chilena que más investigación realiza entre las Universidades regionales (ranking URAP 2019-20).

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés