Skip to main content

Magíster en Ciencias Biológicas, mención Neurociencias

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química y otras carreras afines.

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Ciencias Biológicas mención en Neurociencia tiene como objetivo entregar conocimientos fundamentales en el área a profesionales interesados en el origen, desarrollo, funcionamiento normal y patológico del sistema nervioso en sus diferentes niveles de organización biológica, desde la molécula al comportamiento. El Programa es de carácter académico y busca entregar a sus egresados las herramientas necesarias para el desarrollo de las capacidades de investigación en neurociencias, ya sea como profesionales independientes o asociados a grupos o centros de investigación, o su aplicación a actividades docentes.

  • Objetivo General

    Entregar conocimientos fundamentales, teóricos y prácticos, sobre el desarrollo y el funcionamiento normal y patológico del sistema nervioso, en sus diferentes niveles de organización biológica, desde la molécula al comportamiento.

  • Objetivos Específicos

    1. Entregar conocimientos teóricos sobre el desarrollo, y el funcionamiento normal y patológico del sistema nervioso en sus diferentes niveles de organización biológica.
    2. Entregar herramientas experimentales y para desarrollar investigación en los diversos niveles de complejidad, desde la molécula a la conducta, de manera focalizada y orientada al desarrollo de una tesis experimental.
    3. Entrenar a nuestros estudiantes en el análisis crítico de la información científica en el área de la Neurociencia, generada a partir de diversas fuentes.
    4. Entrenar (o preparar) a nuestros estudiantes para difundir los resultados de trabajos científicos del área, ya sea propios o de otros, por medios orales y escritos.
    5. Entregar (o favorecer) un ambiente multidisciplinario para el desarrollo del estudiante y su inserción a grupos de investigación.
  • Perfil de egreso

    Sobre la base de un fuerte enfoque experimental y analítico los graduados serán capaces de elaborar y desarrollar proyectos científicos en neurociencia y contar con las herramientas necesarias para comunicar de manera oral o escrita trabajos científicos. Además, es importante indicar que nuestros graduados tendrán la capacidad para evaluar de manera crítica la información científica en el área de la neurociencia, generada a partir de diversas fuentes, además de proponer nuevas estrategias de investigación o de inserción en grupos de investigación establecidos para generar proyectos y experiencias, y difundir hallazgos científicos, ya sea experimentales o teóricos.

  • Líneas de Investigación

    1. Estructura y Función de Canales de Iones: se estudian los mecanismos moleculares que controlan la apertura y cierre de diversos tipo de canales de la membrana celular ante una variedad de estímulos, que incluyen el potencial eléctrico, la concentración intracelular de calcio, la temperatura, el pH, hormonas y neurotransmisores, estímulos mecánicos, etcétera. Utilizamos técnicas cuantitativas biofísicas, como electrofisiología y fluorescencia, y de modelación estructural para pesquisar el funcionamiento de los sensores de voltaje y las compuertas en los canales de protones (Hv),de K+ activados por Ca2+ y voltaje, en los canales de Ca2+ dependientes de voltaje y en los canales formados por conexinas y panexinas.
    2. Neurosecreción y Comunicación Celular: corresponde a esta línea develar los mecanismos celulares y moleculares en diversos tipos decomunicación celular. Específicamente estudiamos la liberación de neurotransmisores y neurohormonas, el reciclaje de vesículas, la comunicación intracelular vía uniones en hendiduras, o la liberación de moléculas de señalización a través de hemicanales (formados por conexinas o panexinas). Para llevar a cabo la investigación utilizamos y combinamos diversas técnicas de la biología molecular, la electrofisiología, la microscopía de fluorescencia y de dinámica molecular, utilizando modelos celulares y animales.
    3. Transmisión y Plasticidad Sináptica: se estudian los procesos moleculares y celulares de la comunicación y plasticidad neuronal, y como neuromoduladores, tales como los endocanabinoides y óxido nítrico, impactan en dichos procesos. Además se investiga como las células gliales a través de diferentes mecanismos participan en la regulación de la función y plasticidad neuronal. Para poder desarrollar esta investigación se utilizan herramientas electrofisiológicas, bioquímicas, conductuales y genéticas en modelos animales normales y transgénicos.
    4. Neurofisiología Sensorial: se estudian la codificación sensorial en la retina y en el bulbo olfatorio y telencéfalo de vertebrados, con el propósito de conocer sus bases celulares. En particular se investiga como los neuromoduladores endógenos como canabinoides u óxido nítrico modifican la codificación sensorial. Para ello se utilizan técnicas electrofisiológicas como multielectrodos y patchclamp, complementados con técnicas histológicas y de imágenes.
    5. Genética y Desarrollo del Sistema Nervioso: se estudian la función y regulación de los genes que controlan diferentes aspectos del desarrollo del sistema nervioso, de la conducta (ejemplo: olfatorias y los ritmos circadianos), y de las enfermedades psiquiátricas (como los trastornos del estado de ánimo y ansiedad). Para abordar estas preguntas utilizamos diversos modelos animales como el pez cebra, la mosca, Drosophila o ratones transgénicos, junto con análisis de genomas en animales y humanos.
    6. Neurociencia de Sistemas y Comportamiento: se investigan los mecanismos neurofisiológicos del aprendizaje y la memoria, y como son afectados por estímulos del ambiente, como el estrés y la dieta. Además se investiga los mecanismos celulares y moleculares involucrados en diversas patologías neuropsiquiátricas, tales como la depresión, esquizofrenia, epilepsia, adicción, Alzheimer esporádico, etcétera. Para desarrollar esta investigación en esta línea se utilizan técnicas electrofisiológicas, histológicas y pruebas conductuales en diversos modelos animales y celulares, normales y transgénicos.
    7. Bioinformática y Biomatemática en Neurociencia: En esta línea de investigación se estudian las relaciones estructura-función de proteínas de membrana, específicamente de diversos tipos de canales de la membrana celular. Además, se estudian los mecanismos y propiedades dinámicas de la excitabilidad neuronal, redes neuronales y sistemas biológicos. Se utilizan diversos métodos avanzados para el análisis y el modelamiento matemático, y para la simulación molecular, mediante la aplicación métodos computacionales.
  • Plan de Estudios

    Año I

    Estructura y función del sistema nervioso

    MNC-11 / 9 créditos SCT

    Seminario bibliográfico

    MNC-12 / 2 créditos SCT

    Metodología experimental en neurociencia

    MNC-13 / 8 créditos SCT

    Año 2

    Bioestadística

    MNC-21 / 4 créditos SCT

    Electivo I

    MNC-22 / 4 créditos SCT

    Electivo II

    MNC-23 / 4 créditos SCT

    Unidad de investigación

    MNC-24 / 4 créditos SCT

    Proyecto de tesis

    MNC-25 / 2 créditos SCT

    Tesis (escrito+defensa)

    MNC-41 / 30 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    • Adrián Palacios
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, y del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso.
    • Agustín Martínez
      Director del Programa de Magíster en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso. Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Alan Neely
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la U. de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Alexies Dagnino
      Profesor Titular del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI). Bioquímico de la Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.
    • Ana María Cárdenas
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Directora del programa de Doctorado en Neurociencia de la U. de Valparaíso, e integrante del comité académico del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud. Doctora en Farmacología U. Complutense de Madrid (1988).
    • Andrés Chávez
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Angélica Escobar Maldonado
      Profesora Auxiliar del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigadora del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI). Doctora en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en la Universidad de Valparaíso.
    • Angelina Palacios
      Profesora Auxiliar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso e investigadora joven del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Ciencias mención Neurociencia de la Universidad de Valparaíso. Postdoctorado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Arlek González-Jamett
      Profesora Adjunta de la Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Farmacia Universidad de Valparaíso. Investigadora Joven del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV).
    • Carlos González
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Chiayu Chiu
      CINV-Max Planck Tandem Group Leader, Universidad de Valparaiso. Associate Professor at the School of Sciences, University of Valparaiso. PhD in Neuroscience from the University of Rochester, USA.
    • Christian Bonansco Herrera
      Profesor Titular del Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI).
    • David Naranjo
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso.
    • Gonzalo Cruz Neculpan
      Profesor Adjunto del Instituto de Fisiología e investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI) de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Valparaíso. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile.
    • Gonzalo Jorquera
      Profesor Auxiliar del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador principal del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI). Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Postdoctorado en colaboración con la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile.
    • John Ewer
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Kathleen Whitlock
      Profesora Titular Instituto de Neurociencias de la U. de Valparaíso e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Oliver Schmachtenberg
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Pablo Moya
      Profesor Titular del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Director de Unidad Genómica de la Universidad de Valparaíso.
    • Patricio Orio
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la U. de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Ramón Latorre
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Exdirector del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002.
    • Ramón Sotomayor
      Profesor Titular del Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. Director del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa de la Universidad de Valparaíso (www.neurobiologia.cl).
    • Wael El-Deredy
      Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso. Doctor en Computaciones Neuronal de la University College London, Reino Unido.
    • Juan Carlos Sáez
      Director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso.
    • Pablo Muñoz Carvajal
      Profesor Adjunto de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Director del Centro Neurología Traslacional, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.
    • Álvaro Ardiles
      Profesor Adjunto de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Investigador principal del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud (CIESAL) e investigador joven del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Ignacio Negrón
      Profesor Auxiliar del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro de Neurofisiología Integrativa (CENFI) de la U. de Valparaíso.

    Colaboradores:

    • Isaac García Carrillo
      Profesor Adjunto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso e Investigador Joven del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso.
    • Karen Castillo
      Ingeniera en Biotecnología Molecular. Doctora en Biología Celular, Molecular y Neurociencia. Investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Laboratorio de Sensores Moleculares.
    • José Gárate Chateau
      Profesor Adjunto de la UV. Ingeniero en Biotecnología Molecular (U. de Chile). Doctor en Química e Ingeniería de Bioprocesos de la Universidad de Dublín, Irlanda.
    • Ignacio Negrón
      Profesor Auxiliar del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro de Neurofisiología Integrativa (CENFI) de la U. de Valparaíso.
    • Manuel Roncagliolo Pastene.
      Profesor Emérito del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso.
    • Javier Bravo Vivallo
      Profesor del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, investigadora del Grupo de NeuroGastroBioquímica.
    • Paul Délano
      Director del Auditory and Cognition Center (www.auco.cl) de la Universidad de Chile. Profesor Asociado del Departamento de Neurociencia y de Otorrinolaringología de la Universidad de Chile.

    Visitantes:

    • Georgina M. Renard
      Profesor Asistente, Unidad de Farmacología / CIBAP, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile.
    • Javier Bravo Vivallo
      Profesor del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, investigadora del Grupo de NeuroGastroBioquímica.
    • Paul Délano
      Director del Auditory and Cognition Center (www.auco.cl) de la Universidad de Chile. Profesor Asociado del Departamento de Neurociencia y de Otorrinolaringología de la Universidad de Chile.
    • Paola Haeger Soto
      Profesora Asociada del Departamento de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.
    • Marcela Julio Pieper
      Profesora del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, investigadora del Grupo de NeuroGastroBioquímica.
    • Juan Cristóbal Maass Oñate
      Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.
  • Becas ANID para postular

    1. Beca de Magíster Nacional, Año Académico 2024
      https://anid.cl/concursos/beca-de-magister-nacional-ano-academico-2024
      Inicio: 26 de octubre, 2023
      Cierre: 5 de diciembre, 2023 13:00 hrs
      Fallo estimado: febrero 2024
    2. Beca de Magíster en Chile para Profesionales de la Educación
      https://anid.cl/capital-humano/magister-nacional-para-profesionales-de-la-educacion
      Inicio: no definido aún
      Cierre: no definido aún
      Fallo estimado: no definido aún
    3. Beca de Magíster para Funcionarios/as del Sector Público
      https://anid.cl/capital-humano/magister-para-funcionarios-publicos
      Inicio: no definido aún
      Cierre: no definido aún
      Fallo estimado: no definido aún
  • Requisitos de Postulación

    Podrán postular al Programa de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o posean un título profesional universitario de carreras de al menos ocho semestres de duración, y cuya formación sea equivalente al grado de Licenciado en áreas afines a la neurociencia (biología, bioquímica, fonoaudiología, kinesiología, medicina, Pedagogía en Biología o Química, Química y Farmacia, Tecnología Médica, Psicología u otra carrera afín). También personas de las áreas de la física, la estadística y las matemáticas (por ejemplo, Ingeniería en Matemáticas, Electrónica, Ciencias Biomédicas, Biotecnología, Estadística, Inteligencia artificial y minería de datos, e Informática), que tengan algún conocimiento básico o interés demostrable en las neurociencias. Además, quienes posean un título extranjero, debidamente autenticado, a través de las autoridades nacionales competentes, presentando además una equivalencia de sus calificaciones de pregrado respecto a la escala de calificaciones usada en Chile.

  • Beneficios Arancelarios

    a) Beca de exención arancelaria de hasta un 100% del arancel total del segundo año (año 2026) a estudiantes que realicen tesis experimentales vinculadas a las líneas de investigación de la UV (máximo 15 cupos). Requisitos:

    • Entregar y aprobar su Proyecto de Tesis dentro de las fechas establecidas.
    • Haber terminado el plan curricular del primer año del programa con notas superior a 5,0
    • Hacer su trabajo experimental de tesis en Laboratorios de la UV y bajo tutoría de miembros del Claustro Académico del Programa.
    • No tener deuda de Matrícula ni de arancel.

    b) Beca de exención arancelaria de hasta un 100% del arancel total del primer año (año 2025) a estudiantes de mérito de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la UV (máximo 3 cupos). Requisitos:

    • Haber sido aceptados en el programa mediante un examen de admisión y entrevista.
    • Tener promedio de término de licenciatura de 5,0 o superior.
    • Pagar la matricula correspondiente al primer año del programa de magíster.

    b.2) Posterior a ello, para solicitar rebaja hasta un 100% del arancel total para el segundo año (año 2026) para estudiantes que realicen tesis experimentales vinculadas a las líneas de investigación de la UV (máximo 3 cupos). Requisitos:

    • Haber terminado el plan curricular del primer año del programa con notas superior a 5,0.
    • Hacer su trabajo experimental en Laboratorios de la UV y bajo tutoría de miembros del Claustro Académico del Programa.
    • Pagar la matricula correspondiente al segundo año del programa de magíster.

    c) Beca de exención arancelaria Hasta un 75% del Arancel total del primer año (año 2025) para estudiantes de pregrado articulados de Carreras de la UV a fines con el programa durante el primer año (máximo 2 cupos). Requisitos:

    • Haber sido aceptados en el programa mediante un examen de admisión y entrevista.
    • Tener grado de licenciatura con promedio 5,0 o superior.
    • Pagar la matricula correspondiente al primer año del programa de magíster.

    c.2) Posterior a ello, para solicitar rebaja hasta un 75% del arancel total para el segundo año (año 2026) para estudiantes que realicen tesis experimentales vinculadas a las líneas de investigación de la UV (máximo 2 cupos). Requisitos:

    • Haber terminado el plan curricular del primer año del programa con notas superior a 5,0.
    • Hacer su trabajo experimental en Laboratorios de la UV y bajo tutoría de miembros del Claustro Académico del Programa.
    • Pagar la matrícula correspondiente al segundo año del programa de magíster.

    d) Beca reducción de arancel a estudiantes con Beca ANID (máximo 20 cupos). La finalidad de esta beca es compensar la diferencia entre beca ANID y el valor total del arancel. Requisitos:

    • Obtención de Beca ANID.
    • Cumplir con los requisitos académicos de aprobación de cursos y cumplimiento de las fechas de proyecto de tesis.
    • No tener deuda de Matrícula ni de arancel.

    *Los beneficios arancelarios no son acumulables entre sí.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química y otras carreras afines.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 20 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 20 de marzo de 2025

  • HORARIO

    Diurno

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 67 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $175.000
    Arancel Anual: $3.500.000
    Arancel Total: $7.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, escuela de postgrado y laboratorios de centros de investigación de la UV

  • CONTACTO

    Director: Dr. Ramón Eduardo Sotomayor Zárate
    +56 32 2508415
    +56 32 2508094
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Ciencias Biológicas, mención Neurociencias

Magíster en Astrofísica

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Astrofísica de la Universidad de Valparaíso se caracteriza por contribuir a la formación de nuevos científicos capaces de producir y transferir conocimientos en el área de la astrofísica, capacitando al estudiante con conocimientos formales y experiencia de investigación en astrofísica.

    El programa es de carácter académico y está articulado tanto con la Licenciatura de Física mención Astronomía, como con el Programa de Doctorado en Astrofísica, a través de sus planes de estudio.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    Los graduados del programa de Magíster en Astrofísica se caracterizan por tener conocimientos avanzados en una o más áreas de la Astrofísica desarrolladas en el IFA, además de tener una formación teórica y práctica con énfasis en la aplicación de metodologías de investigación, lo cual implica haber desarrollado la capacidad para proponer, formular, evaluar y ejecutar proyectos, así como también una capacidad efectiva de difusión y divulgación de los resultados obtenidos.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de investigación del Programa están directamente ligadas a aquellas desarrolladas por el cuerpo académico del Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Facultad de Ciencias: Astrofísica Estelar, Astrofísica Galáctica, Astrofísica Extragaláctica, Astrofísica Teórica, y Astroestadística.

  • Plan de Estudios

  • Cuerpo Académico

    ACADÉMICOS DE CLAUSTRO

    • Catalina Arcos: Doctorado en Astrofísica, Universidad de Valparaíso, Chile. Estrellas masivas, estrellas de tipo Be, rotación estelar, vientos en estrellas SGs.
    • Patricia Arévalo: Doctorado en Astronomía, Ludwig-Maximilians-Universität, Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik, Munich, Alemania. Núcleos activos de galaxias, acreción de agujeros negros, cúmulos de galaxias.
    • Jordanka Borissova: Doctorado en Astrofísica y Astronomía, University of Sofia, Bulgaria. Estrellas variables en cúmulos estelares, evolución estelar.
    • Graeme Candlish: Doctorado en Física, University of Nottingham, Reino Unido. Cosmología, gravitación y formación y evolución de galaxias.
    • Víctor Cárdenas: Doctor en Ciencias mención Física, Universidad de Santiago de Chile, Chile. Cosmología, materia oscura, energía oscura, inflación.
    • Michel Curé: Doctorado en Física mención Astrofísica, Ludwig-Maximilians Universität München, Alemania. Vientos estelares, estrellas masivas, rotación estelar, astrometeorología.
    • Zhen Guo: Doctorado en Astrofísica, Peking University, China. Variabilidad estelar, estrellas jóvenes y protoestrellas, rotación, discos de acreción, planetas jóvenes gigantes.
    • Eduardo Ibar: Doctorado en Astronomía, University of Edinburgh, Reino Unido. Cosmología observacional, formación y evolución de galaxias, núcleos activos de galaxias, interferometría en radio y submilimétrico.
    • Radostin Kurtev: Doctorado en Astrofísica y Astronomía, University of Sofia, Bulgaria. Poblaciones estelares, enanas marrones, astronomía infrarroja.
    • Juan Molina: Doctorado en Ciencias, mención Astronomía, Universidad de Chile. Formación y evolución de galaxias. Dinámica de galaxias. Starbursts. Galaxias huésped de núcleo activo.
    • Verónica Motta: Doctorado en Astrofísica, Universidad de la Laguna, España. Cosmología, lentes gravitacionales, galaxias lentes y galaxias con alto corrimiento al rojo (redshift alto).
    • Claus Tappert: Doctorado en Astronomía, Ruhr University Bochum, Alemania. Estrellas variables, estrellas binarias en interacción.
    • Maja Vuckovic: Doctorado en Astrofísica, K.U. Leuven, Bélgica. Astrosismología, estrellas sub-enanas calientes, binarias pulsantes.
    • Mónica Zorotovic: Doctorado en Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Evolución de estrellas binarias cercanas, envoltura común, enanas blancas, sub-enanas calientes.

    ACADÉMICOS COLABORADORES:

    • José Villanueva: Doctorado en Ciencias Físicas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Cosmología (inflación, energía oscura) y gravitación (teorías modificadas de gravitación).
    • Cristian Barrera: Doctorado en Física, Durham University, Reino Unido. Cosmología, gravitación, simulaciones numéricas, computación científica.
    • Lorena Hernández-García: Doctorado en Astronomía, Universidad de Granada, España. Agujeros negros, acreción, núcleos activos de galaxias.
    • Yara Jaffé: Doctorado en Astronomía, University of Nottingham, Reino Unido. Formación y evolución de Galaxias, galaxias medusa.

    ACADÉMICOS VISITANTES:

    • Lydia Cidale (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
    • Juan Magaña (Universidad Central, Chile)
    • Miguel Ángel García Aspeitia (Universidad Iberoamericana, México)
    • Marceau Limousin (Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, Francia)
    • Eric Jullo (Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, Francia)
    • Ignacio Araya (Universidad Mayor, Chile)
    • Juan Macías-Perez (Laboratoire de Physique Subatomique et de Cosmologie, Francia)
    • Alexey Bobrick (Technion - Israel Institute of Technology, Israel)
    • Tomás Verdugo (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
    • Diego Rial (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
    • Nikolaus Vogt (Universidad de Valparaíso, Chile)
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por el Director o el Comité Académico del programa respectivo.

    Los postulantes al Programa deberán adjuntar los siguientes documentos:

    • Concentración de notas de pregrado. Extranjeros deben indicar escala de notas (mínimo, máximo y nota de aprobación) para poder realizar la equivalencia a nota chilena.
    • Certificado de título Y/O grado (de pregrado). Si todavía no está graduado, adjuntar carta de su director de pregrado o similar indicando fecha esperada de graduación).
    • Ranking de egreso (solo para graduados), o certificado oficial de la Universidad donde realizó el pregrado indicando que este ranking no existe en esa institución.
    • Curriculum vitae actualizado
    • Cédula de identidad (pasaporte en caso de extranjeros)
    • Carta de presentación y motivación dirigida a la directora actual del programa (Dra. Mónica Zorotovic)
    • 2 cartas de recomendación. Estas no deben adjuntarse sino enviarse directamente por parte de los académicos que lo recomiendan al mail de la dirección del programa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) indicando en el ASUNTO: "nombre del postulante al que recomienda”.
  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    • Beca de exención arancelaria de hasta el 100% del arancel anual base, para hasta 4 Alumnis tituladas/os de alguna Carrera de Pregrado impartida por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, dentro de los últimos 18 meses a la fecha de postulación al Programa de Magíster.
    • Beca de exención arancelaria de hasta el 100% del arancel anual base, para hasta 4 estudiantes con destacada trayectoria en
      investigación.
    • Beca de exención arancelaria para alumnos con Beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por ANID.

    *Los beneficios arancelarios indicados no son acumulables entre sí.

For more further information, click here

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    2 de septiembre al 13 de Octubre de 2024

  • SELECCIÓN

    14 de Octubre al 8 de noviembre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Marzo 2025

  • HORARIO

    Diurno

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 78 Créditos SCT

  • VACANTES

    4 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $100.000
    Arancel Anual: $2.000.000
    Arancel Total: $4.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, Gran Bretaña 1111, Playa Ancha, Valparaíso. www.ifa.uv.cl

  • CONTACTO

    Directora: Dra. Mónica Zorotovic
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 8403

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Astrofísica