Skip to main content

Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial, fue el primer programa de postgrado profesional creado en la Facultad de Farmacia (DEXE N°01105 del 18 de junio de 2001). Hoy, con 22 años de trayectoria en la región y en el país, es considerado un referente a nivel nacional en el desarrollo de profesionales farmacéuticos que se desempeñan en la atención primaria, farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria. El plan de estudios del programa entrega competencias genéricas y específicas que contribuyen al perfil de egreso de nuestros graduados.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    El graduado del programa de Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial es capaz de demostrar conocimientos teóricos y prácticos actualizados y avanzados en el ámbito de la farmacia asistencial y hospitalaria, gestionar su aprendizaje y desarrollar su labor profesional en forma autónoma, aplicando responsablemente sus conocimientos, teniendo en consideración las implicancias éticas de su accionar en las personas, en la sociedad y en el medio. Para ello, evalúa e integra información de diversas fuentes relacionadas con su área, en beneficio de la atención integral del paciente y gestiona eficientemente los recursos de la unidad de farmacia, en establecimientos públicos y privados.

  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    MGF-101

    Cultura Organizacional

    3 créditos SCT

    MGF-102

    Gestión Organizacional

    3 créditos SCT

    MGF-103

    Análisis Financiero

    3 créditos SCT

    MGF-104

    Gestión Comercial

    3 créditos SCT

    MGF-105

    Legislación

    3 créditos SCT

    MGF-106

    Fármaco Economía

    3 créditos SCT

    MGF-107

    Liderazgo y Manejo de Recurso Humano

    3 créditos SCT

    Semestre II

    MGF-201

    Farmacología Clínica

    3 créditos SCT

    MGF-202

    Farmacia Clínica

    6 créditos SCT

    MGF-203

    Educación Sanitaria

    3 créditos SCT

    MGF-204

    Selección, Adquisición y Dispensación de Medicamentos y Dispositivos Médicos

    4 créditos SCT

    MGF-205

    Atención Farmacéutica

    3 créditos SCT

    Semestre III

    MGF-301

    Farmacotecnia

    3 créditos SCT

    MGF-302

    Bioética

    3 créditos SCT

    MGF-303

    Elaboración y Evaluación de Proyectos Trabajo Final de Grado

    3 créditos SCT

    MGF-304

    Oncología

    3 créditos SCT

    MGF-305

    Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

    3 créditos SCT

    MGF-306

    Nutrición Clínica

    3 créditos SCT

    Semestre IV

    MGF-401

    Trabajo Final de Grado

    27 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    • Yanneth Moya Olave, Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Gestión farmacéutica, uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Fernando Rojas Zúñiga, PH.D. en Management, Universidad Adolfo Ibañez. Línea de trabajo: Gestión Farmacéutica.
    • Cecilia Rubio Lagos, Magíster en Aseguramiento de la Calidad, Neoprevención y Producción limpia, Universidad del Mar. Línea de trabajo: Gestión Farmacéutica.
    • Alexis Aceituno Álvarez, PhD Pharmaceutic, U. de Illinois Chicago / USA. Línea de trabajo: Farmacotecnia.
    • Silvia Bonilla Puccini, Magíster en Bioquímica, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Carolina Campos Estrada, Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Magdalena Cortés Saavedra, Magíster en Análisis Clínico, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Gestión Farmacéutica, uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Mariane Lutz Riquelme, Magíster en Nutrición Humana Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Daniel Moraga Espinoza, Ph.D. in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery, University of Texas at Austin. Línea de trabajo: Farmacotecnia.
    • Marlene Piña, Magíster en Educación mención Curriculum, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Línea de trabajo: Gestión Farmacéutica.
    • Georgina Sánchez Parra, Magíster en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados, Educación en salud.
    • Andrea Tapia Bustos, Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Ingrid Vargas Stevenson, Matrona, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Educación en Salud.
    • Caroline Weinstein Oppenheimer, PhD in Microbiology and Immunology, Brody School of Medicine at East Carolina University. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
  • Requisitos de Admisión

    Estar en posesión del grado académico o título profesional de Químico Farmacéutico, otorgados por universidades chilenas o universidades extranjeras con estudios equivalentes a los señalados, reconocidas por el Estado.

    • Solicitud de admisión, fundamentando las razones de su postulación. Dirigido a la Directora del programa prof. Cecilia Rubio Lagos.
    • Certificado de licenciatura o título, o fotocopia notarial de los mismos o registro de la superintendencia de salud. Si es postulante extranjero, el certificado debe estar legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen y el Consulado Chileno respectivo.
    • Currículum vitae, solicitar formato a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
    • Dos (2) cartas de referencia, de carácter confidencial, que deberán ser dirigidas a la directora del programa prof. Cecilia Rubio Lagos, enviar por mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Concentración de notas de pregrado.
    • Rendir una prueba de conocimiento del área farmacéutica
    • Prueba para demostrar dominio del idioma inglés a nivel de lectura.
    • Los postulantes extranjeros deberán poseer, además, un seguro de salud vigente al momento de ingresar al programa.
    • Entrevista personal con el Comité Académico.

  • Beneficios Arancelarios

    • Beca de exención arancelaria de un 25% para un Alumni de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso.
    • Beca de exención arancelaria de un 50% para un estudiante de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso que ingresan al programa a través de la vía de articulación curricular postgrado.
    • Descuento arancelario de un 50% para un profesional que trabaje en algún establecimiento con convenio con la Universidad, que expresamente permitan rebaja arancelaria por contraprestación de campos clínicos.
    • Descuento arancelario de un 20% para profesional químico(a) farmacéutico(a) titulado(a) en Universidades Estatales Chilenas (CUECH).
    • Beca de Exención arancelaria de un 25% para un(a) académico(a) de la Universidad de Valparaíso ya sea planta o contrata o a honorarios.
    • Descuento arancelario de un 15% para un(a) químico(a) farmacéutico(a) que se desempeñe en territorios insulares del Chile.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    2 de Mayo al 21 de junio 2024

  • SELECCIÓN

    24 de junio al 2 de agosto 2024

  • MATRÍCULAS

    12 al 18 de agosto de 2024

  • HORARIO

    Diurno/vespertino - viernes de 18:00 a 22:00 y sábado de 9:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestre / 85 créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos (mínimo 14)

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $157.500
    Arancel Anual: $3.150.000
    Arancel Total: $6.300.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha. La docencia se realizará en modalidad Semipresencial.

  • CONTACTO

    Directora del programa: Prof. Cecilia Rubio
    +56 32 250 8167
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Farmacia

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial

Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • Sobre el programa

  • Objetivo General

    Formar graduados que desarrollen proyectos de investigación orientada al análisis, evaluación y producción de compuestos bioactivos naturales y de síntesis que contribuya a la promoción y recuperación de la salud de la población.

  • Objetivos Específicos

    • Facilitar la integración de conocimientos de química y bioactividad de productos naturales y de síntesis para analizar el diseño racional de moléculas con potencial terapéutico.
    • Proporcionar herramientas de selección y aplicación de metodologías analíticas, químicas y biológicas para la evaluación de bioactividad de productos naturales y de síntesis.
    • Entregar conocimientos científicos tecnológicos  que permitan modificar compuestos bioactivos para mejorar su seguridad, eficacia y biodisponibilidad.
    • Perfeccionar el uso de herramientas metodológicas para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación en productos naturales y de síntesis que contribuyan a la promoción y recuperación de la salud de la población.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa diseña y desarrolla proyectos de investigación en bioactividad de productos naturales y de síntesis que  contribuyan a la promoción y recuperación de la salud de la población, gestionando su aprendizaje en forma crítica, eficiente y creativa, trabajando en forma colaborativa y responsable sobre la base de principios éticos. Además, valora la propiedad intelectual como recurso para la apropiabilidad de sus resultados de investigación proyectándose hacia la transferencia tecnológica.

  • Líneas de Investigación

    • Química de productos bioactivos. Se investiga la producción de extractos de productos naturales y la hemisíntesis de moléculas con potencial bioactividad a través de métodos tradicionales y aplicando la química computacional.  Además,  se considera el análisis cuali y cuantitativo de extractos y moléculas bioactivas.  
    • Evaluación de bioactividad. Se evalúa productos naturales y de síntesis con respecto a sus  propiedades anti proliferativas,  asociadas a la funciones  de los sistemas cardiovascular, nervioso e  inmunológico, de su capacidad anti inflamatoria y regenerativa.  Además se investiga las propiedades farmacocinéticas de los productos bioactivos.
    • Transferencia tecnológica. Se centra en promover la innovación relacionada con productos bioactivos naturales y de síntesis, y el  análisis de las estrategias para llevar los desarrollos de I+D al mercado.  Incluye la protección de la propiedad intelectual, el empaquetamiento tecnológico y las plataformas necesarias para una adecuada transferencia tecnológica.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    12 créditos SCT

    Fundamentos de Bioactividad

    4 créditos SCT

    Transferencia tecnológica y propiedad intelectual

    II Semestre

    30 CRÉDITOS SCT

    Unidad de Investigación

    III Semestre

    2 CRÉDITOS SCT

    Electivo

    20 CRÉDITOS SCT

    Tesis

    IV Semestre

    2 créditos SCT

    Seminario

    20 créditos SCT

    Tesis

  • Cuerpo Académico

    Claustro

    • Carolina Campos, Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. 
    • Mauricio Cuellar, Doctor en Ciencias Exactas, Mención Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. 
    • Gonzalo Cruz, Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. 
    • Claudia Ibacache, Doctora en Microbiología, Universidad Autónoma de Madrid, España.
    • Jaime Mella, Doctor en Química Orgánica y Medicinal, Pontificia Universidad Catolica de Chile.
    • Ramón Sotomayor, Doctor en Farmacología, Universidad de Chile.
    • Raúl Vinet, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. 
    • Caroline Weinstein, Doctor of Philosophy in Microbiology and Immunology, Brody School of Medicine, East Carolina University, Estados Unidos.
    • Daniel Moraga, Doctor of Philosophy  in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery, The University of Texas at Austin, Estados Unidos.
    • Tania Bahamondez, Doctor of Philosophy in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery, The University of Texas at Austin, Estados Unidos
    • Samanta Thomas, Doctora en Ciencias, mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos, Universidad de Talca Chile.
    • Iván Montenegro, Doctor en Ciencias mención Química, Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Waleska Vera, Doctor en Ciencias con mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Arlek González Jamett, Doctora en Ciencias, mención Neurociencia, Universidad de Valparaíso
    • Ricardo Ceriani Fernández, Doctor en Ciencias, mención Neurociencia, Universidad de Valparaíso
    • Michel Lapier, Doctor en Química, Universidad de Chile
    • Javier Bravo Vivallo, Doctor en Bioquímica, Universidad de Chile.
    • Alejandro Dinamarca, Doctor en Biología Molecular y Bioquímica, Universidad Autónoma de Madrid.
    • Juan Carlos Forero Oliveros, Doctor en Biotecnología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Alejandro Madrid Villegas, Doctor en Ciencias, mención Química, Universidad Técnica Federico Santa María.

    Colaboradores

    • Omar Acevedo, Dottore in Disegno Industriale e Comunicazione Multimediale, Dipartimento INDACO Politecnico di Milano, Italia
    • Rocío Alvarez, Doctora en Farmacología, Universidad Autónoma de Madrid, España. 
    • Jacqueline Concha, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 
    • Magdalena Cortés, Magíster en Análisis Clínico, Universidad de Valparaíso.
    • Marcela Escobar, Magíster en Ciencias e Ingeniería de Alimentos, Universidad Politécnica de Valencia, España.
    • Rodrigo Díaz, Doctor en Ciencias Farmacéuticas, Universidad Complutense de Madrid, España.
    • Carlos Henríquez, Doctor of Philosophy in Biostatistics, University of North Carolina at Chapel  Hill, Estados Unidos.
    • Leticia Luna, Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. 
    • Cecilia Rubio, Magíster en Aseguramiento de la Calidad, Neoprevención y Producción Limpia, Universidad del Mar.
    • Natalia Quiñones, Doctora en Ciencias, mención Química, Universidad de Valparaíso.
    • María Carolina Henríquez, Doctora en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile.

    Visitantes

    • Carmen Soto, Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Juan Carlos Forero, Doctor en Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Yusser Olguín, Doctor en Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Hugh Smyth, Ph.D. in Pharmaceutical Sciences,University of Otago, Dunedin, Nueva Zelanda
    • Robert O. Williams III, PhD in Pharmaceuticals, University of Texas, EEUU.
    • Luis Espinoza, Doctor en Química Orgánica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Mauricio Osorio, Doctor en Química Universidad de Santiago de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias biológicas, químicas, bioquímicas, farmacéuticas, de la salud u otras disciplinas relacionadas.

  • Beneficios Arancelarios

    • Beca de exención arancelaria de hasta un 90%, para un máximo de 5 alumnos, de la carrera de Química y Farmacia de Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, que, habiendo culminado el plan de licenciatura, aún sean alumnos regulares de la institución.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 90%, para un máximo de 5 alumnos de carreras afines al programa de la Universidad de Valparaíso, que, habiendo culminado el plan de licenciatura respectivo, aún sean alumnos regulares de la institución.
    • Descuento arancelario de hasta un 90% para un máximo de 5 postulantes pertenecientes a pueblos originarios.
    • Descuento arancelario de hasta un 50%, para un máximo de 5 licenciados por otras universidades en programas de ciencias de la vida y afines.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 5 alumni de la Universidad de Valparaíso.
    • Descuento arancelario de hasta un 50%, para un máximo de 5 extranjeros con licenciatura en disciplinas asociadas a las ciencias de la vida reconocida por el estado de Chile.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 5 funcionarios con licenciatura en disciplinas asociadas a las ciencias de la vida que se desempeñen en la Universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    21 de octubre al 4 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    5 al 7 de marzo 2025

  • MATRÍCULAS

    8 al 28 de marzo de 2025

  • DURACIÓN

    4 semestre / 98 créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $137.500
    Arancel Anual: $2.750.000
    Arancel Total: $5.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha.

  • CONTACTO

    Directora de Programa: Caroline R. Weinstein Oppenheimer, PH.D.
    +56 32 2508140
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Farmacia

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis

Magíster en Análisis Clínico

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • Sobre el programa

    El vertiginoso desarrollo científico y tecnológico de los últimos años no ha sido ajeno al laboratorio clínico, los profesionales que ejercen en este campo deben desempeñarse acorde a los requerimientos del equipo de salud, siendo competentes para asegurar que los exámenes de laboratorio, en el apoyo al diagnóstico y seguimiento de la condición del paciente, alcancen su máxima potencialidad.

    El programa está dirigido al perfeccionamiento de los profesionales que se desempeñan en el ámbito del análisis clínico, en los campos asistencial, de investigación clínica y de gestión de laboratorio, entregándoles las herramientas necesarias para desarrollar su labor profesional a un nivel acorde con el avance científico y tecnológico actual.

  • Objetivo General

    El programa de Magíster en Análisis Clínico tiene por objetivo formar profesionales especializados en las áreas del laboratorio clínico: Gestión, Hemato-Inmunología, Endocrinología, Química Clínica, Microbiología y Biología Molecular; capaces de resolver problemas y asumir desafíos con una perspectiva innovadora que, respetando principios éticos, aporten soluciones orientadas hacia el bienestar del paciente, desempeñándose en instituciones prestadoras de salud, públicas o privadas, agencias regulatorias e industria del diagnóstico “in vitro”.

  • Objetivos Específicos

    • Profundizar en el fundamento teórico de los análisis clínicos, clásicos y de avanzada, como instrumentos de apoyo al diagnóstico.
    • Promover la toma de decisiones fundamentadas, frente a métodos y tecnologías innovadoras, analizando la pertinencia de su aplicación acorde a la realidad local, regional, nacional e internacional.
    • Desarrollar habilidades que permitan gestionar el laboratorio clínico considerando criterios de calidad y capacidad de resolución de problemas en el marco de la normativa vigente.
    • Estimular una actitud ética en el profesional del laboratorio clínico, anteponiendo el bienestar y la seguridad del paciente.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Magister en Análisis Clínico es un profesional que apoya en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de condiciones clínicas con propuestas innovadoras, gestionando el laboratorio clínico en aspectos técnicos con criterios de calidad para el cumplimiento de la normativa vigente. Actúa proactivamente frente a escenarios complejos y cambiantes; y se integra a espacios multidisciplinarios de manera ética anteponiendo el bienestar y la seguridad del paciente. Puede desempeñarse en laboratorios clínicos del sector público y privado asumiendo roles asistenciales y de gestión.

  • Competencias

    Competencias Genéricas

    • Gestiona su aprendizaje en forma autónoma organizando sus recursos para el logro de sus objetivos en instituciones públicas o privadas vinculadas a la salud.
    • Maneja habilidades de comunicación oral y escrita, que le permiten transmitir adecuadamente información a nivel individual y colectiva para interlocutores especializados y no especializados.
    • Promueve espacios de integración multidisciplinaria entre los profesionales del laboratorio clínico mediante el respeto a la diversidad humana y profesional en todos sus ámbitos, considerando las implicancias éticas de su accionar sobre la salud de las personas.
    • Actúa proactivamente frente a escenarios complejos y cambiantes en su ámbito de desempeño.

    Competencias Específicas

    • Apoya al equipo de salud, en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de condiciones clínicas, a través de su dominio teórico de los fundamentos de los métodos analíticos tradicionales y de avanzada en pos del bienestar del paciente.
    • Valora el contexto local y las directrices nacionales en la toma de decisiones con propuestas innovadoras sobre variables técnicas y de gestión del laboratorio clínico.
    • Gestiona el laboratorio clínico con criterios de calidad y análisis crítico para un cumplimiento efectivo de la normativa vigente.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    Cultura Organizacional

    2 créditos SCT

    Gestión Organizacional

    2 créditos SCT

    Economía y Análisis Financiero

    3 créditos SCT

    Gestión Comercial

    2 créditos SCT

    Gestión de Calidad

    4 créditos SCT

    II Semestre

    Biología Molecular

    3 créditos SCT

    Endocrinología

    3 créditos SCT

    Microbiología

    4 créditos SCT

    Inmunología

    3 créditos SCT

    III Semestre

    Seminarios en Química Clínica

    3 créditos SCT

    Ética

    2 créditos SCT

    Hematología

    4 créditos SCT

    Formulación Trabajo Final de Grado

    3 créditos SCT

    IV Semestre

    Trabajo Final de Grado

    23 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    • Caroline Weinstein Oppenheimer, Grado académico: Philosophy Doctor in Microbiology and Immunology, East Carolina University, USA. Línea de trabajo: Hematología. Biología Molecular.
    • Magdalena Cortés Saavedra, Grado académico: Magister en Análisis Clínico, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Inmunología. 
    • Selva Leticia Luna, Grado académico: Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Endocrinología y Química Clínica. Gestión de Laboratorio.
    • Mariane Lutz Riquelme, Grado académico: Magister en Nutrición Humana, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Endocrinología y Química Clínica.
    • Cindy Peña Moreno, Grado académico: Magister en Análisis Clínico, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Microbiología y Biología Molecular. Gestión de Laboratorio.
    • Ximena Collao Ferrada, Grado académico: Doctor en Microbiología, Universidad Autónoma de Madrid, España. Línea de trabajo: Microbiología y Biología Molecular.
    • Carolina Campos Estrada. Grado académico: Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Hematología, Química Clínica.
    • Fernando Rojas Zúñiga, Grado académico: Philosophy Doctor in Management, Universidad Adolfo Ibañez. Línea de trabajo: Gestión de Laboratorio.
    • Hilda Espinoza Amador, Grado académico: Doctor en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de trabajo: Química Clínica.
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos deben poseer grado de licenciado o título profesional de Tecnólogo Médico, Bioquímico, Químico Farmacéutico, Médico o Médico Veterinario que los habilite para desempeñarse en el laboratorio clínico o veterinario, otorgado por universidades chilenas o extranjeras reconocidas por el Estado,  con estudios equivalentes a los señalados. 

    • Solicitud de admisión, fundamentando las razones de la postulación, dirigida al director del programa.
    • Certificado de licenciatura o título, o fotocopia notarial de los mismos. Si es postulante extranjero, el certificado debe estar legalizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen y en el Consulado Chileno.
    • Concentración de notas.
    • Currículum Vitae (formato preestablecido).
    • Dos cartas de referencia (confidenciales).
    • Dos fotos tamaño carné, con nombre, apellidos y RUT o número de pasaporte.
    • Entrevista personal.
    • Examen de admisión
    • Manejo del inglés a nivel de lectura.
    • Los estudiantes extranjeros deberán poseer un seguro de salud vigente al momento de ingresar al Magíster.
  • Beneficios Arancelarios

    1. 2 Descuentos arancelarios de un 10% para profesionales recién titulados de Universidades Miembros del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.
    2. 2 Descuentos arancelarios de un 20% para 2 profesionales miembros de colegios profesionales y sociedades científicas.
    3. 4 Becas de exención arancelaria de hasta un 20% para profesionales que se desempeñen en instituciones que mantienen convenio docente asistencial vigente con la Universidad de Valparaíso, y que reconocen la prestación de servicio mediante documento formal de la respectiva jefatura. El porcentaje de beca se establecerá de acuerdo con una pauta preestablecida por el Comité Académico del Programa.
    4. 1 Beca de exención arancelaria de hasta 50% para un académico o funcionario, de planta o a contrata, de la Universidad de Valparaíso.
    5. 4 Descuentos arancelarios de hasta un 50% para profesionales con mérito académico, provenientes de cualquier universidad chilena o extranjera. El porcentaje de beca se establecerá de acuerdo con una pauta preestablecida por el Comité Académico del Programa.
    6. 2 Becas de exención arancelaria de hasta 50% para estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, y que hayan aprobado el IX semestre.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • MODALIDAD

    Modalidad Semipresencial

  • POSTULACIONES

    14 de abril al 2 de septiembre de 2025

  • SELECCIÓN

    8 al 10 de septiembre de 2025

  • MATRÍCULAS

    22 al 23 de septiembre de 2025

  • INICIO DE CLASES

    26 de septiembre de 2025

  • HORARIO

    Viernes: 18:00 a 22:00 hrs.
    Sábado: 9:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 61 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $151.250
    Arancel Anual: $3.025.000
    Arancel Total: $6.050.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    8 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Directora del programa,Dra. Magdalena Cortés Saavedra, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02125312857893,-71.63844743184664

Facultad de Farmacia

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Análisis Clínico

Magíster en Matemáticas

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Licenciatura en Matemáticas - Pedagogía en Matemáticas.

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Matemáticas es un programa, de carácter académico, que tiene como objetivo entregar una formación sólida y de excelencia en las áreas fundamentales de la matemática y capacitar en la investigación inicial, de modo que el graduado pueda incorporase a grupos de investigación o proseguir estudios. Además, los graduados estarán capacitados para prestar asesorías en matemáticas, como también integrar grupos de investigación interdisciplinarios.

  • Objetivo General

    Entregar una formación sólida en las áreas fundamentales de la matemática y las líneas de especialización del programa, de modo que el graduado pueda comprender problemas de investigación actual en una de estas líneas para incorporase a equipos de investigación científica o proseguir estudios de doctorado.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar conocimientos, técnicas y herramientas avanzadas en las áreas fundamentales de la matemática: Álgebra, Análisis y Topología.
    • Profundizar los conocimientos asociados a las líneas de investigación del programa con el fin de comprender problemas de investigación actual.
    • Entregar herramientas que permita a los estudiantes incorporarse a equipos de investigación científica o proseguir estudios de doctorado en matemáticas o áreas afines.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Magíster en Matemáticas de la Universidad de Valparaíso será capaz de abordar y comprender problemas de investigación actual en matemáticas en una de las líneas de especialización del programa. Además, demostrará conocimientos avanzados en las áreas fundamentales de la matemática y habilidades lógico-deductivas que le permitirán analizar y abordar problemas en cada una de dichas áreas.

  • Líneas de Investigación

    Álgebra y Teoría Nudos, Geometría Diferencial y Sistemas Dinámicos, Procesos Estocásticos, Teoría de Números.

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    • MAG-101 - Álgebra I - 8 Créditos SCT
    • MAG-102- Análisis I - 8 Créditos SCT
    • MAG-103 - Análisis Complejo - 8 Créditos SCT

    Semestre II

    • MAG-201 - Álgebra II - 8 Créditos SCT
    • MAG-202 - Análisis II - 8 Créditos SCT
    • MAG-203 - Topología Algebraica - 8 Créditos SCT

    Semestre III

    • MAG-301 - Electivo I - 7 Créditos SCT
    • MAG-302 - Electivo II - 7 Créditos SCT
    • MAG-303 - Tesis I - 10 Créditos SCT

    Semestre IV

    • MAG-401 - Tesis II - 16 Créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    • Rodrigo Castro, Doctor en Ciencias mención Matemáticas, Universidad Santiago de Chile. (IMUV)
    • Raúl Fierro, Doctor en Ciencias Exactas con mención Matemáticas Universidad Católica de Chile. (IMUV)
    • Marcelo Flores, Doctor en Ciencias mención Matemáticas, Universidad de Chile. (IMUV)
    • Gerardo Honorato, Doctor en Matemáticas, Universidad Santiago de Chile. (CIMFAV)
    • Andrea Jiménez, Doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelación Matemática, Universidad de Chile. (CIMFAV)
    • Jesús Juyumaya, Doctor en Ciencias mención Matemáticas, Universidad de Chile. (IMUV)
    • Diego Lobos, Doctor en matemáticas, Universidad de Talca, Chile. (IMUV)
    • Amalia Pizarro, Doctora en Ciencias mención Matemáticas, Universidad de Chile. (IMUV)
    • Andrea Vera, Doctora en Ciencias mención Matemática, Universidad de Chile. (IMUV)
    • Rolando Rebolledo, Docteur d’État ès-Sciences, Universidad Paris VI. (CIMFAV)

    Colaboradores

    • Milton Espinoza, Doctor en Ciencias mención Matemática, Universidad de Chile. (IMUV)
    • Daniel Jiménez, Doctor en Ciencias mención Matemáticas, Universidad de Chile. (IMUV)
    • Julio Cesar Rodríguez, Doctor en ciencias mención matemáticas, Universidad Católica del norte. Universidad Federal del Amazonas, Brasil.
  • Requisitos de Admisión

    Pueden postular al programa conducente al grado de Magíster en Matemática, chilenos o extranjeros, que al momento de iniciar el programa estén en posesión del grado de Licenciado en Matemática, o de un grado o título profesional equivalente a los estudios de una carrera de al menos 8 semestres, afín al área.

    Para postular al programa, se deberá completar el formulario de postulación a través del sistema informático institucional (Sistema PSM), adjuntando fotocopia de la cédula de identidad, dos cartas de recomendación, copia de títulos o grados y certificado de notas. Sin perjuicio de la postulación en línea, los documentos serán requeridos posteriormente por la secretaría del Programa debidamente legalizados.

    En cada periodo de postulación, el Director del Programa presentará los antecedentes de los postulantes al Comité Académico. El Comité Académico resolverá la aceptación o rechazo de los postulantes. -  sobre la base de la calificación y evaluación de los antecedentes de acuerdo a la siguiente ponderación:

    • Formulario de antecedentes académicos e intereses 20%
    • Titulo o Grados 20%
    • Concentración de Notas 40%
    • Carta de Recomendación 20%

    El Director de Programa informará a los postulantes el resultado definitivo de su postulación vía correo electrónico y a través del sistema institucional de postulación y selección.

  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 25% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de Exención Arancelaria de un 25% para 5 Alumnis licenciados/as de la Universidad de Valparaíso.
    • Descuento arancelario entre un 50% y un 100% para un máximo de 5 estudiantes de acuerdo con sus antecedentes académicos y según evaluación del Comité Académico del Programa.

    *Los beneficios arancelarios indicados no son acumulables entre sí. Existen una cantidad limitada de becas por el 100% del arancel.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Licenciatura en Matemáticas - Pedagogía en Matemáticas.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    25 de noviembre 2024 al 26 de enero de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 26 de enero de 2025

  • HORARIO

    Diurno

  • DURACIÓN

    4 semestres / 88 créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $90.000
    Arancel Anual: $1.800.000
    Arancel Total: $3.600.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Instituto de Matemáticas, Facultad de Ciencias. Avda. Gran Bretaña Nº 1091, Playa Ancha, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director del Programa, Marcelo Flores.
    +56 962266559
    +56 32 2508274
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Secretario IMUV, Gerardo Araya
    +56 32 2508361
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    WEB

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Matemáticas

Magíster en Estadística

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería en Estadística.

+ info

  • Sobre el programa

  • Objetivo General

    Preparar a profesionales en conocimiento de la ciencia estadística para dar sustento a la investigación que desarrollan y, a la vez, sean capaces de insertarse en equipos de investigación multidisciplinarios, en los cuales aporten conocimientos estadísticos teóricos y metodológicos pertinentes.

  • Objetivos Específicos

    1. Entregar una formación sólida en teoría y aplicación estadística utilizando métodos de enseñanza actualizados, con el objeto de consolidar conocimientos en la ciencia estadística.
    2. Enseñar teoría y metodología estadística que permitan fundamentar y aplicar la ciencia estadística en el análisis de diversos problemas de investigación de carácter científico o de resolución práctica.
    3. Fortalecer competencias en investigación y análisis de problemas complejos en diversos ámbitos del quehacer científico y práctico con la finalidad de colaborar en la toma de decisiones con base en la ciencia estadística.
  • Perfil de egreso

    Al término del Magister los/as graduados/as tendrán una base sólida en estadística avanzada y sus diversas herramientas teóricas, metodológicas y tecnológicas que les permitirán integrar equipos multidisciplinarios de investigación. Podrán aportar a los análisis avanzados y diseñar instrumentos estadísticos, además de comunicar y difundir de manera ética los hallazgos en el quehacer científico y, de este modo, contribuir al desarrollo social y económico del país.

  • Competencias

    Competencias Genéricas

    • Desarrolla sus procesos de enseñanza-aprendizaje de manera autónoma utilizando diversos recursos para el logro de los objetivos propuestos.
    • Comunica de forma efectiva la planificación, diseño y presentación de resultados de procesos científicos a diferentes tipos de audiencia.
    • Presenta un comportamiento ético y responsable en la manipulación de datos, la aplicación de procedimientos estadísticos y comunicación de resultados en el ejercicio de su trabajo.
    • Integra distintos equipos de profesionales del quehacer científico donde desarrolla su ejercicio profesional

    Competencias Específicas

    • Implementa distintos procedimientos estadísticos de investigación cuando se abordan problemas complejos de impacto científico, económico y social.
    • Desarrolla análisis complejos de problemas científicos en diversas áreas del conocimiento mediante el uso o diseño de metodologías de trabajo innovadoras.
    • Propone metodologías pertinentes mediante la utilización de herramientas estadísticas y computacionales.
  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    • MGE-101 Probabilidades
    • MGE-102 Métodos  Estadísticos I
    • MGE-103 Estadística Computacional

    Semestre II

    • MGE-201 Inferencia Estadística
    • MGE-202 Modelización Estadística
    • MGE-203 Electivo I

    Semestre III

    • MGE-301 Electivo II
    • MGE-302 Proyecto de Tesis de Grado

    Semestre IV

    • MGE-401 Tesis de Grado
  • Cuerpo Académico

    • Karine Bertin, Doctora. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Modelos Estadísticos. Estimación no-paramétrica, estimación adaptativa, estadísticas de alta dimensión, modelos dependientes y métodos de segmentación.
    • Alejandra Christen, Doctora. Instituto de Estadística UV. Procesos estocásticos. Comportamiento asintótico de procesos de Markov y astro-estadística.
    • Javier Contreras, Doctor. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Teoría de información y distribuciones, series de tiempo, análisis multivariado, regresión no-lineal y computación estadística.
    • Lisandro Fermín, Doctor en Matemáticas. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Procesos estocásticos. Inferencia estadística para procesos, procesos de agregación y memoria larga, modelos de Markov, aplicaciones en farmacodinámica, energía renovable.
    • Carlos Henríquez, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Administración de datos, educación estadística y muestreo complejo.
    • Germán Ibacache, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Modelos de efectos aleatorios, fijos, mixtos, semiparamétricos y sus diagnósticos.
    • Julio César Marín, Doctor en Ciencias de la Atmósfera. Departamento de Meteorología. Modelos Estadísticos. Tropical meteorology, severe storms, atmospheric pollution, and mountain meteorology.
    • Kerlyns Martínez, Doctora en Matemáticas. Instituto de Estadística. Procesos estocásticos. Ecuaciones diferenciales estocásticas, probabilidades numéricas, modelos de campo medio aplicados a la física matemática y al aprendizaje automático.
    • Pablo Mendez, Doctor. Modelos Estadísticos.
    • Claudia Navarro, Doctor en Educación Estadística. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Modelización estadística aplicada y educación estadística.
    • Héctor Olivero Quinteros, Doctor en Matemáticas. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Procesos estocásticos. Probabilidades numéricas y aplicaciones de procesos estocásticos en neurociencia.
    • Patricio Orio Álvarez, Doctor. Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Neurociencia Computacional. Computational Neuroscience; Dynamical Systems in Neuroscience; Neural Network Dynamics; Conductance-based models of neural excitability.
    • Rolando Rebolledo, Doctor. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Procesos estocásticos. Procesos estocásticos en física, biología, finanzas y energías renovables no convencionales.
    • Marco Riquelme, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Modelos con errores en las variables, mixtos y sus diagnósticos.
    • Rodrigo Salas, Doctor. Escuela de Ingeniería Civil Biomédica. Aprendizaje de Máquinas. Aprendizaje de máquinas, estadística computacional, minería de datos, redes neuronales.
    • Milan Stehlik, Doctor. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Probabilidades, Estadística, Computación Neuronal y Redes Neuronales.
    • Mauricio Tejo, Doctor Instituto de Estadística UV. Procesos Estocásticos. Modelos estocásticos aplicados en neurociencia, psicología experimental y ecología.
    • María Soledad Torres, Doctora en Ciencias de la Ingeniería Mención Modelación Matemática. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Procesos estocásticos. Ecuaciones Diferenciales Estocásticas, Inferencia Estadística en Procesos Estocásticos.
    • Daira Velandia, Doctora. Instituto de Estadística UV. Procesos estocásticos. Estadística espacial, machine learning, datos de grandes dimensiones.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del Programa respectivo. Además, cada programa puede establecer fechas y requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de hasta un 40% para un máximo de 5 estudiantes con antecedentes académicos destacados y dependiendo de sus condiciones laborales/salariales, según evaluación del Comité Académico del Programa.
    2. Beca de exención arancelaria de un 100% durante el primer año de Magister, para un máximo 3 estudiantes de último año de las Carreras Ingeniería en Estadística y/o Ingeniería Estadística y Ciencias de Datos y/o Ingeniería Civil Matemática, que realicen articulación vía adscripción voluntaria.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería en Estadística.

+ info

  • MODALIDAD

    Modalidad Híbrida

  • POSTULACIONES

    1 de julio de 2024 al 15 de enero de 2025

  • SELECCIÓN

    Desde el 26 de enero de 2025

  • MATRÍCULAS

    1er semestre 2025

  • HORARIO

    Jueves 18:00-21:00
    Viernes 18:00-21:00
    Sábados 10:00-13:00

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 65 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $126.200
    Arancel Anual: $2.524.000
    Arancel Total: $5.048.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, Avda. Gran Bretaña 1090, 4to piso. Playa Ancha, Valparaíso.
    https://ideuv.uv.cl

  • CONTACTO

    Director Dr. Mauricio Tejo Arriagada
    +56 32 250 8403
    +56 32 250 8327
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Estadística