Skip to main content

Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas (MS ETC) de la Universidad de Valparaíso es un programa que moviliza conocimientos disciplinares de la sociología para abordar problemas sociales estructurales y emergentes en pos de aportar a una mejor comprensión de los mismos, contribuyendo tanto al desarrollo disciplinar como a entregar claves de interpretación que permitan su abordaje, ya sea desde la política pública, la sociedad civil u otro.

  • Objetivo General

    Busca formar profesionales con capacidades de movilizar y aplicar conocimientos disciplinares de la sociología para abordar problemas estructurales y emergentes de las sociedades contemporáneas. Mediante sus labores formativas, de investigación y transferencia de conocimiento, el programa promueve el desarrollo de un análisis sociológico con una perspectiva situada, que entiende el tiempo histórico y los lugares o territorios como ejes que constituyen lo social.

  • Objetivos Específicos

    1. Formar profesionales con conocimiento avanzado en las corrientes de teoría social, con énfasis en aquellas relativas a problemas y fenómenos de las sociedades contemporáneas desde una perspectiva situada, espacial y temporalmente.
    2. Formar profesionales con una instrucción en métodos y técnicas de investigación social pertinentes para el análisis e interpretación de problemas sociales estructurales y emergentes.
    3. Producir conocimiento especializado basado en investigaciones adecuadas para dar cuenta de fenómenos y procesos de las sociedades contemporáneas.
  • Perfil de egreso

    El/la graduado/a del MS ETC de la Universidad de Valparaíso emplea conocimientos y competencias teóricas y metodológicas de la disciplina sociológica para abordar e interpretar procesos y fenómenos estructurales y emergentes de la sociedad actual desde una perspectiva situada temporal y espacialmente.

    El/la graduado/a del programa podrá desempeñarse en centros de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales, e instituciones del sector público y privado en que el conocimiento especializado de procesos y fenómenos sociales resulte imprescindible para la toma de decisiones y el diseño de programas, proyectos y políticas.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    • Debates sociológicos contemporáneos en América Latina 4 créditos SCT
    • Métodos de investigación social 4 créditos SCT
    • Seminario de investigación I 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización I 4 créditos SCT

    II Semestre

    • Estado, sociedad, comunidad y territorio 4 créditos SCT
    • Electivo en métodos I 4 créditos SCT
    • Seminario de investigación II 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización II 4 créditos SCT

    III Semestre

    • Proyectos sociales con enfoque interseccional 4 créditos SCT
    • Electivo en métodos II 4 créditos SCT
    • Seminario de investigación III 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización III 4 créditos SCT

    IV Semestre

    • Tesis 15 créditos SCT
  • Líneas de Investigación

    1. Desigualdades y estratificación social: examina, por una parte, variables sociales que actúan como estructuras de desigualdad, tales como género, etnicidad, raza, clase, edad y territorios, entre otros. Por otra parte, estudia las políticas públicas, particularmente en salud y educación, y el sistema penal, como estructuras institucionales que juegan un rol clave tanto en la reducción como en la imposición y reproducción de desigualdades sociales.
    2. Movimientos sociales, Memorias y Derechos: se centra en tres áreas clave. Primero, se estudian los movimientos sociales en Chile y América Latina, incluyendo pobladores, mujeres, ambientalistas, pueblos originarios, entre otros, analizando sus estrategias y su impacto en la sociedad. Segundo, se investigan los derechos humanos, enfocándose en la intersección de narrativas globales y locales sobre justicia, el activismo de minorías o grupos subalternos y la implementación de procesos de justicia transicional. Tercero, se explora la memoria colectiva para entender cómo los grupos sociales construyen el pasado en función del presente y el futuro, abarcando conmemoraciones, lugares de memoria y transmisión intergeneracional.
  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    • Alejandra Ramm, Doctora en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido
    • Daniela Jara, Doctora en Sociología, Universidad de Londres, Reino Unido
    • Lautaro Ojeda, Doctor en Urbanismo y Arquitectura, Université de Bretagne Occidentale, Francia
    • Marcela Aedo, Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídicapolítica de la Universidad Autónoma de Barcelona, España
    • María Angélica Cruz, Doctora en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España
    • Rubén Alvarado, Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitario, Universidad de Granada, España
    • Mónica Iglesias, Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México
    • María Constanza Ayala, Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Colaboradores

    • Juan Pablo Pinilla, Doctor en Políticas Públicas, Oregon State University, Estados Unidos
    • Esteban Hadjez, Doctor en Salud Pública, London School of Hygiene & Tropical Medicine, Reino Unido
    • Clarisa Hardy, Diploma en Antropología Social, Universidad de Oxford, Reino Unido
    • Alessandra Olivi, Doctora en Antropología Social, Universidad de Sevilla, España
    • Débora de Fina, Doctora en Ciencias Sociales, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil
    • Ana María Espinoza, Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile
    • Karin Weinreich, Magíster en Psicología Social-Comunitaria, Universidad de Valparaíso
    • Gloria Maira, Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador
  • Diplomados incluidos en el Magíster

    Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile

    I Semestre

    • Debates sociológicos contemporáneos en América Latina 4 créditos SCT
    • Métodos de investigación social 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización I 4 créditos SCT

    Diplomado en Dinámicas Socioambientales y Territoriales

    II Semestre

    • Estado, sociedad, comunidad y territorio 4 créditos SCT
    • Electivo en métodos I 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización II 4 créditos SCT
  • Requisitos de Admisión

    Perfil de ingreso:

    • Profesionales de la sociología y disciplinas afines de las ciencias sociales, humanidades, derecho y comunicaciones, en particular de la psicología social, antropología social, trabajo social, administración pública y ciencia política.
    • Profesionales que se desempeñen en el sistema de administración pública, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación universitaria y centros de estudio e instituciones privadas.

    Requisitos de admisión:

    1. Copia digital de la Licenciatura y/o certificado de título.
    2. Certificado de notas Licenciatura o título.
    3. Copia digital de documento de identidad (carnet o pasaporte)
    4. 1 carta de motivación (máximo 1 plana)
    5. 1 carta de recomendación (máximo 1 plana)
    6. Manejo de inglés básico (lectura)
    7. Entrevista individual.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria del 20% para un máximo de 3 postulantes que sean Alumni de la Universidad de Valparaíso. Se entiende como Alumni quien haya terminado satisfactoriamente los estudios de pregrado, posgrado y/o diplomado.
    2. Beca de exención arancelaria del 20 % a un máximo de 2 postulantes que sean funcionarios/as académicos o universitarios de la Universidad de Valparaíso, con un mínimo de 5 años de antigüedad continua en calidad de contrata o planta.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial (una actividad presencial al semestre)

  • POSTULACIONES

    23 de abril al 11 de julio de 2025

  • SELECCIÓN

    14 al 25 de julio de 2025

  • MATRÍCULAS

    28 de julio 2025 al 8 de agosto de 2025

  • INICIO DE CLASES

    11 de agosto de 2025

  • HORARIO

    Vespertino. Martes y jueves (18:30 a 21:30 hrs.) y un sábado al mes (10:00 a 13:00 hrs.)

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 63 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $135.000
    Arancel Anual: $2.700.000
    Arancel Total: $5.400.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    20 cupos

  • UBICACIÓN

    Semipresencial. Actividades presenciales en Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Subida el Litre 1028, Valparaíso

  • CONTACTO

    Coordinación académica
    +56 32 2507436 y +56 32 2507426
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.052025976072684,-71.60862839620714

Facultad de Ciencias Sociales

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas

Magíster en Diversificación de la Enseñanza para la Inclusión en el Aula

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en diversificación de la enseñanza para la inclusión en el aula es una acción conjunta de las Escuelas de Educación Parvularia y de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina. Corresponde a un programa de tipo profesional que pretende contribuir a una formación que responda a las necesidades contextuales en el ámbito educativo.

  • Objetivo General

    Construir una sólida formación teórico-conceptual y procedimental de los temas relacionados con la diversificación de la enseñanza, desde una perspectiva inclusiva, mediante el conocimiento y análisis de las distintas corrientes vigentes en el área, de modo de desarrollar y actualizar saberes que posibiliten un desempeño profesional acorde a las exigencias planteadas en los diferentes ámbitos de la educación inclusiva.

  • Objetivos Específicos

    • Favorecer el conocimiento del marco de referencia con el propósito de organizar, ampliar y planificar aspectos relacionados con diferentes ámbitos, desde una perspectiva inclusiva de la diversidad y de los actores involucrados.
    • Contribuir a la comprensión del marco de referencia legal de los procedimientos promulgados respecto a la atención de niños, niñas y adolescentes.
    • Propiciar la integración de los conocimientos a través de una articulación sistemática entre la teoría, la práctica y el análisis de casos
    • Desarrollar estrategias y metodologías que apunten a la diversificación de la enseñanza y aprendizaje en un contexto interdisciplinario e intersectorial.
  • Perfil de egreso

    La persona egresada del “Magíster Diversificación de la enseñanza en el aula” es íntegra, valora la universalidad del aula y diversifica las estrategias en las trayectorias educativas, desde un enfoque de derechos e interdisciplinar, considerando la ética en su quehacer con el fin de favorecer la inclusión en cada uno de los niveles de la educación formal, promoviendo y liderando equipos para un trabajo participativo, colaborativo y comprometido con el aprendizaje de todos y todas.

  • Plan de Estudios

    1° semestre

    • MD-I Diversidad e Inclusión Educativa, 7 créditos
    • MD-II Curriculum y trayectorias educativas, 7 créditos *R:MD-I
    • MD-III Anteproyecto de fin de grado, 5 créditos *R: MD-II

    2° semestre

    • MD-IV Neurodesarrollo y Estrategias para el aprendizaje significativo, 7 créditos *R: MD-III
    • MD-V Oportunidades Diversas de aprendizaje en el aula- I, 7 créditos *R: MD-IV

    3° semestre

    • MD- VI Oportunidades Diversas de aprendizaje en el aula- II, 14 créditos *R: MD-V

    4° semestre

    • MD- VII Oportunidades Diversas de aprendizaje en el aula- III, 5 créditos *R: MD-VI
    • MD- VIII Trabajo Final de Grado, 11 créditos
  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    Compuesto por docentes de las Escuela de Educación Parvularia y Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

    • Alejandra Figueroa Leighton, Fonoaudióloga, Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Susana Cáceres Valdebenito, Fonoaudióloga, Doctora en Educación Inclusiva, Universidad de Baja California.
    • Carolina Betancud Loyola, Educadora Diferencial, Magíster en Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello.
    • Alberto Moreno Doña, Profesor de Educación Física, Doctor en Educación, Universidad de Valencia.
    • Patricia Herrera Sepúlveda, Educadora de Párvulos, Doctora Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
    • Daniela Moya Olave, Fonoaudióloga, Magíster en Potenciación de Aprendizajes, Universidad Andrés Bello.
    • Sandra V. Kreisel Vera, Fonoaudióloga, Magíster Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello, Co-Fundadora Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad.
    • Claudia Hermosilla, Fonoaudióloga, Magíster en Trastornos del habla y del lenguaje, Universidad de Concepción.
    • Lillian Cavalcanti, Educadora de Párvulos, Magíster en Educación para la Inclusión la Diversidad y la Interculturalidad, Universidad de Valparaíso.
    • Gudrun Marholz Aránguiz, Educadora de Párvulos, Magíster en Educación Inicial, mención didácticas Matemática y Lenguaje, Universidad Andrés Bello.
    • María Fernanda Velenzuela, Educadora de Párvulos, Magíster en Educación Inicial Mención en Didáctica de las Matemáticas y el Lenguaje, Universidad Andrés Bello.
    • Fanny González Sepúlveda, Fonoaudióloga, Magíster en Educación Inclusiva, Universidad Central.
    • Rodrigo Devia Silva, Fonoaudiólogo,Magíster en Educación para la Inclusión la Diversidad y la Interculturalidad, Universidad de Valparaíso.
    • Lorena Cabezas Flores, Fonoaudióloga, Magíster en Audiología, Universidad de Valparaíso/Hospital Carlos Van Buren.

    Colaboradores

    • Bernardita López Radrigán, Fonoaudióloga, Magíster en Integración de Personas Con Discapacidad, Avanza Inclusión.
    • Tonchy Vrsalovic, Fonoaudiólogo, Magíster en Educación, Mención Gestión Inclusiva, Universidad Santo Tomás.
    • Rodrigo Moya Jil, Prof. Ed. Dif.Mención Audición y Lenguaje, Departamento Educaciòn Municipal - Llaillay. Agrupación para Sordos COMUNICATE
    • Paola Pérez Escobar, Fonoaudióloga, Magíster en creatividad e innovación pedagógica, Hospital Gustavo Fricke.
    • Fabiola Otárola Cornejo, Educadora Diferencial, Doctora en Lingüística, Centro Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Paula Ortúzar, Educadora Diferencial, Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Constanza López Radrigán, Periodista, Doctora © En Estudios Interdisciplinarios Sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso.
    • Karen Turiel Ossandón, Fonoaudióloga/Logogenista, Magíster en Fonoaudiología mención Lenguaje, I.M. de La Calera/Fundación Dime Colombia.
    • Daniela Daza Vargas, Profesora Educación Diferencial, Magíster En Desarrollo Curricular y Proyectos Educacionales.
    • Michelle Péndola Ramírez, Fonoaudióloga, Magíster en Educación diferencial mención Trastorno de la Comunicación, Audición y Lenguaje, Universidad de Valparaíso.
    • Valeria Rojas Osorio, Neuropediatra Especialidad médica/Magíster, Universidad de Valparaíso.
    • Viviana Gonzalez Villarroel, Profesora Educación Diferencial, Magíster en Educación Infantil, Corporación educacional Aspaut.
    • Paulina Gómez Campbell, Fonoaudióloga, Fundación Sendas.

    Visitantes

    • Enrique Correa Molina, Profesor de Biología, Docteur (Ph.D.) en Psychopédagogie, Universidad Sherbrooke, Canadá.
    • Gerardo Restrepo, Médico Cirujano/Neurólogo Infantil/Psicólogo,Universidad Sherbrooke, Canadá.
  • Líneas de Investigación

    1. Universalidad en el aula
    2. Inclusión educativa
    3. Interdisciplina
    4. Discapacidad/neurodivergencias
    5. Accesibilidad

  • Requisitos de Admisión

    La o el candidato debe tener grado académico de licenciado o título profesional de al menos 4 años u 8 semestres de duración, principalmente profesionales del área de la educación en sus distintos niveles, profesionales asistentes de la educación, así como otros profesionales vinculados con el campo de interés del programa.

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 100% para dos profesionales que trabajen en algún establecimiento de educación con convenio con la Universidad de Valparaíso y que se encuentren vinculados a las carreras de Fonoaudiología o Educación Parvularia de la Universidad, por concepto de retribución por el uso de campos clínicos.
    • Becas de exención arancelaria de hasta un 50% para cuatro estudiantes que cursen quinto año en 2024 o 2025 de la carrera de Fonoaudiología UV (articulación por adscripción voluntaria).
    • Becas de exención arancelaria de hasta un 50% para cuatro estudiantes que cursen el último año de la carrera de Educación Parvularia UV en 2024 o 2025 (articulación por adscripción voluntaria).
    • 8 Becas de exención arancelaria de hasta un 10% que será otorgada a funcionarios, alumnis de pregrado, postítulo y/o postgrado de la Universidad de Valparaíso debidamente acreditados.
    • Becas de exención arancelaria de hasta un 50% para dos estudiantes de quinto año 2025 de carreras de pedagogía de la Universidad de Valparaíso.
    • Descuento arancelario de hasta un 50% para cinco profesionales que trabajen en programas PIE o SLEP de la región de Valparaíso.

INFORMACIÓN HOMOLOGACIÓN:

Las y los estudiantes que hayan realizado el diploma de postítulo en Educación Diferencial Inclusiva en las versiones 1 a 6, podrán homologar el plan común antes cursado a las asignaturas que equivalen a las del primer año de este programa, a saber: MD-I, MD-II, MD-II y MD-IV. Deberán cursar las asignaturas MD-V, MD-VI, MD-VII y MD-VIII que corresponde al trabajo de final de grado.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 14 de Abril de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 14 de Abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 14 de Abril de 2025

  • HORARIO

    Diurno/Viernes 17:00 a 21:00 hrs. Sábado 09:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    2 años / 4 semestres/ 67 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $125.000
    Arancel Anual: $2.500.000
    Arancel Total: $5.000.000

    * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    25 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Directora de Programa, Alejandra Figueroa Leighton, Ph.D.
    Secretaria Postgrado, Mónica Toledo Brito
    +56 32 2603029
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.970988,-71.5373089

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Diversificación de la Enseñanza para la Inclusión en el Aula

Magíster en Fisiología y Farmacología

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Fisiología y Farmacología, es un programa específico en las áreas de Fisiología y Farmacología contribuye con la misión fundamental de cultivar ambas disciplinas desde el Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. El Instituto de Fisiología y sus académicos han liderado la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, y la investigación en el campo de la Fisiología, siendo uno de los centros de referencia tanto en la región como a nivel nacional. Este programa de postgrado permitirá la formación de capital humano avanzado con el fin de crear nuevo conocimiento a través del desarrollo de investigación de frontera e integrada para ambas disciplinas. La formación académica entregada por el programa permitirá aportar con especialistas altamente capacitados para integrarse en equipos de investigación básico-clínica a nivel nacional e internacional, entregar docencia de calidad en centros de formación superior, y participar en investigación aplicada, desarrollo e innovación en laboratorios farmacéuticos, así como de otros sectores productivos. nuestro programa de magíster tendrá como sello distintivo el complementar e integrar los principios fundamentales de la Biología Celular y Molecular, la Bioquímica, la Fisiología y la Fisiopatología, con la Farmacología y sus áreas como la Farmacogenética, la Farmacogenómica, la Farmacodinamia y la Terapéutica, entre otras. Esta visión integral permitirá de manera innovadora dar respuesta a los nuevos desafíos tecnológicos requeridos para desarrollar ciencia de frontera.

  • Objetivo General

    El Magíster en Fisiología y Farmacología es un programa de carácter académico cuyo objetivo general es formar graduados con pensamiento analítico y reflexivo, con habilidades docentes en el ámbito de la Fisiología y Farmacología que sean capaces de integrarse en equipos de investigación, teniendo un actuar ético y responsable.

  • Objetivos Específicos

    • Formar postgraduados que analicen la información actualizada en las áreas de Fisiología y Farmacología en forma crítica con el fin de transmitir este conocimiento a estudiantes de las carreras del área de la salud.
    • Formar postgraduados que tengan un actuar ético y responsable en el área de las ciencias básicas y aplicadas.
    • Formar egresados con conocimientos integrados de la Fisiología y la Farmacología de todos los sistemas del organismo humano, contribuyendo de forma activa tanto teórica como experimental al desarrollo de estas áreas del conocimiento.
    • Formar posgraduados que puedan realizar experimentos y analizar sus resultados de forma crítica, participando en grupos de investigación en ciencias biomédicas asociadas a la Fisiología y Farmacología.
    • Formar egresados con capacidad crítica para evaluar proyectos y trabajos de investigación en el área de la Fisiología y la Farmacología a nivel de pregrado.
    • Formar posgraduados con habilidades docentes que actúen con responsabilidad y respeto a los roles académicos, así como con sus funciones que involucran manejo de personas que integran su área de trabajo, promoviendo el aprendizaje y la interacción creativa e interdisciplinaria.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Programa de Magíster en Fisiología y Farmacología será capaz de desarrollar investigación colaborativa de forma crítica y analítica aplicando métodos y técnicas de la especialidad. A través de sus conocimientos sólidos y su capacidad de integración de la fisiología y la farmacología logrará generar un avance en el área, sobre la base de la evidencia y de su conocimiento en técnicas y modelos experimentales, abarcando desde la fisiología molecular hasta aspectos patológicos y farmacológicos. Para ello el graduado habrá desarrollado una capacidad crítica para buscar información y analizar textos, habrá identificado grandes ideas de la fisiología y la farmacología que le permitirán comunicar y enseñar la ciencia de forma certera y actuará con sentido ético y responsable en su actividad científica y en las relaciones que establezca en los equipos de investigación que integre.

  • Líneas de Investigación

    • Fisiología y Farmacología del Sistema Nervioso y Muscular
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Cardiovascular
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Renal
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Digestivo
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Endocrino
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Respiratorio
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Inmune
  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    • Marco Fuenzalida Núñez, director, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • Ramón Sotomayor Zárate, director Alterno, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • Angélica Escobar Maldonado, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • María Victoria Velarde Aliaga, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • Carolina Campos Estrada, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
    • Javier Bravo Vivallo, Facultad de Ciencias, P. Universidad Católica de Valparaíso.
    • Ana María Cárdenas Díaz, , Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso
    • Alexis Antonio González Parra, Facultad de Ciencias, P. Universidad Católica de Valparaíso.
    • Gonzalo Jorquera Olave, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso
    • Marcela Julio Pieper, Facultad de Ciencias, P. Universidad Católica de Valparaíso.
    • Selva Leticia Luna, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Daniel Moraga Espinoza Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Caroline Weinstein Oppenheimer Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso

     Colaboradores 

    • Tania Bahamondez Cañas, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Rodrigo Castillo Peñaloza, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
    • Arlek González Jamett, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Claudia Ibacache Quiroga Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Agustín Martínez Carrasco, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso
    • Juan Reyes Martinez, Facultad de Ciencias, P. Universidad Católica de Valparaíso.
    • Juan Carlos Sáez Carreño, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • Carlos Vargas Donoso, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.
  • Plan de Estudios

    Código de la Asignatura Nombre de la Asignatura Créditos SCT
    MFF-101 CONCEPTOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA 4
    MFF-102 FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA INTEGRADA 1 5
    MFF-103 SEMINARIO BIBLIOGRÁFICO 3
    MFF-104 TÉCNICAS PRÁCTICAS PARA DOCENCIA Y DIVULGACIÓN 3
    MFF-201 PROYECTO DE TESIS 2
    MFF-202 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 4
    MFF-203 FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA INTEGRADA 2 9
    MFF-301 TESIS 1 11
    MFF-302 ELECTIVO 1 4
    MFF-303 TESIS 2 11
    MFF-304 ELECTIVO 2 4
    Total créditos SCT   60
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa de Magíster en Fisiología y Farmacología, quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o posean un título profesional universitario de carreras de al menos 8 semestres de duración y cuya formación sea equivalente al grado de licenciado preferentemente en áreas afines que contemplen Fisiología y/o Farmacología en su formación (ej: Biología, Bioquímica, Química y Farmacia, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Enfermería, Obstetricia y Tecnología Médica, entre otras). Además, podrán postular alumnos regulares que estén cursando carreras afines con el programa de Magíster, próximos a obtener el grado de Licenciado, acreditando por carta de la secretaría académica de la respectiva carrera, que obtendrán el grado de licenciado antes del comienzo académico del primer semestre del programa de Magíster.

    Postulaciones a través del Sistema Informático de Postulación en línea (Proceso de Postulación y Matrícula, PSM).

    En este sistema se solicita a los postulantes completar o adjuntar los siguientes documentos:

    • Formulario de solicitud de admisión
    • Copia de la cédula de identidad o pasaporte
    • Carta explicando la motivación a postular al Programa
    • Curriculum vitae actualizado
    • fotocopia del certificado de título
    • Certificado de notas
    • Certificado de Ranking de Egreso (deseable, opcional)
    • Recomendación de un profesional, investigador o académico destacado en el área.


    Los preseleccionados deberán presentarse a una entrevista con el Comité del Programa. 

    La manifestación de interés y la postulación al programa de Magíster debe efectuarse a través del portal institucional.

  • Beneficios Arancelarios

    a) 15 becas de 50% de Arancel para el 2do Año para estudiantes de 2do año que cumpla con los siguientes requisitos:
    1. Aprobación de todos los cursos 1er y 2do semestre con nota X > 5,0.
    2. Entrega de Proyecto de Tesis antes del 30 de abril del 2do año (año 2026).
    3. Aprobación del Proyecto de Tesis - Haber Pagado la Totalidad del Arancel del 1er año.
    4. Estar matriculado en este programa de magister
    Esta beca se gestiona el 2do año vía resolución aprobada por decanatura.

    b) 3 becas de 100% de Arancel total para estudiantes de licenciatura en ciencias mención Biología o Química de la Facultad de
    Ciencias de la Universidad de Valparaíso. Los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
    1. Aprobación de todos los cursos 1er y 2do semestre con nota X > 5,0.
    2. Entrega de Proyecto de Tesis antes del 30 de abril del 2do año (año 2026).
    3. Aprobación del Proyecto de Tesis.
    4. Estar matriculado en este programa de magister.
    Esta beca se gestiona el 2do año vía resolución aprobada por decanatura.

    c) 2 becas Organización de Estados Americanos (OEA) - Universidad de Valparaíso (UV): En el marco del convenio entre la
    OEA y la UV, nuestra universidad concederá un descuento sobre el valor total del arancel anual o colegiatura de 40%. El %
    definitivo de descuento y el número de becas, lo resolverá la Dirección General de Postgrado y Postítulo en conjunto con el
    programa. Esta beca tiene como requisito estar matriculado en este programa de Magister.

registra tu interés aquí

  • POSTULACIONES

    24 de junio de 2024 a 15 de enero de 2025

  • SELECCIÓN

    26 de julio de 2024 a 26 de enero de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril de 2025

  • HORARIO

    Diurno.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $175.000
    Arancel Anual: $3.500.000
    Arancel Total: $7.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    10 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, Av. Gran Bretaña 1093, Playa Ancha, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director de Programa, Dr. Marco Fuenzalida Núñez
    +56 32 250 8058
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Fisiología y Farmacología

Magíster en Ingeniería Marítima, Adaptación y Riesgos

  • Modalidad Virtual

  • Modalidad Virtual

  • Modalidad Virtual

  • Modalidad Virtual

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Ingeniería Marítima, Adaptación Y Riesgos (MI-MAR), de la Facultad de Ingeniería, es un programa de tipo profesional orientado al análisis integrado de sistemas costeros y al diseño de medidas de adaptación ante riesgos geológicos, climáticos y ambientales.

    El programa es único en Sudamérica y tiene las siguientes salidas intermedias:

    • Diploma de Postítulo en Zonas Costeras (15 créditos, 1 semestre, US$ 2250*)
      El graduado del Diploma de Postítulo en Zonas Costeras (DZC) cuenta con habilidades para el análisis integrado de sistemas costeros, que involucren sistemas humanos y naturales. Comprende los principios de la gestión ambiental en zonas costeras y posee habilidades para el trabajo y comunicación en equipos interdisciplinarios.

    • Diploma de Postítulo en Cambio Climático y Riesgos Costeros (15 créditos, 1 semestre, US$ 2250*)
      El graduado del Diploma de Postítulo en Cambio Climático y Riesgos Costeros (DCR) cuenta con habilidades para el análisis de sistemas humanos y naturales en la costa, con competencias para el diseño de medidas de adaptación ante riesgos geológicos, climáticos y ambientales. Posee habilidades para el trabajo y comunicación en equipos interdisciplinarios.

    • Diploma de Postítulo en Ingeniería Marítima (15 créditos, 1 semestre, US$ 2250*)
      El graduado del Diploma de Postítulo en ingeniería Marítima (DIM) cuenta con habilidades para el análisis integrado de sistemas humanos y naturales en la costa, con competencias para el diseño de medidas de infraestructura marítima. Posee habilidades para el trabajo y comunicación en equipos interdisciplinarios.

      * Valores de referencia, el monto final dependerá de la tasa de cambio el día del pago.

  • Objetivo General

    El programa busca proporcionar una base teórica, a través de la profundización de conocimientos interdisciplinares, teniendo por finalidad el desarrollo de competencias para el análisis integrado de los sistemas costeros en un contexto de riesgos geológicos, climáticos y ambientales.

  • Objetivos Específicos

    Para el logro del objetivo general del programa, se busca:

    • Nivelar brechas en el lenguaje técnico utilizado por profesionales del área, para participar del desarrollo de sistemas costeros con una mirada interdisciplinaria.
    • Entregar herramientas para comprender la gobernanza, ordenamiento jurídico y normativo, y las condiciones naturales de los sistemas naturales y humanos presentes en las zonas costeras.
    • Entregar herramientas para proponer soluciones de adaptación a riesgos de origen climático, meteorológico, oceánico y geofísico en las zonas costeras.
    • Profundizar en los fundamentos del diseño, operación e impacto de obras costeras.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Magíster en Ingeniería Marítima, Adaptación y Riesgos (MI-MAR) cuenta con habilidades para el análisis integrado de sistemas costeros, que involucren sistemas humanos y naturales, con competencias para el diseño de medidas de adaptación ante riesgos geológicos, climáticos y ambientales. Comprende los principios de la gestión ambiental en zonas costeras y posee habilidades para el trabajo y comunicación en equipos interdisciplinarios.

  • Líneas de Investigación

    El programa contempla las siguientes líneas de investigación:

    • Ingeniería oceánica: Esta línea busca perfeccionar aquellos aspectos vinculados al análisis integrado de sistemas humanos y naturales, con competencias en la gestión ambiental en zonas costeras.
    • Ingeniería de puertos y costas: Esta línea busca perfeccionar aquellos aspectos vinculados al diseño de medidas de adaptación ante riesgos geológicos y climáticos.
    • Ingeniería ambiental marina: Esta línea busca perfeccionar aspectos vinculados al diseño de medidas de adaptación ante riesgos ambientales.
    • Riesgo de desastres naturales en la costa: Esta línea busca perfeccionar aspectos vinculados al riesgo de desastres de índole geofísico (terremotos y tsunamis) y climático (marejadas, fenómenos asociados a la variabilidad climática y fenómenos asociados al cambio climático) en la costa.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    MZC-11

    Sistemas oceánicos

    4 créditos SCT

    MZC-12

    Sistemas costeros

    4 créditos SCT

    MZC-13

    Descripción de condiciones naturales en zonas costeras

    4 créditos SCT

    MZC-14

    Gestión de zonas costeras

    4 créditos SCT

    II Semestre

    MZC-21

    Análisis de condiciones naturales en zonas costeras

    4 créditos SCT

    MZC-22

    Técnicas avanzadas en ingeniería marítima

    4 créditos SCT

    MZC-23

    Ingeniería de costas

    4 créditos SCT

    MZC-24

    Diseño de obras marítimas

    4 créditos SCT

    III Semestre

    MZC-31

    Análisis de riesgos en zonas costeras

    4 créditos SCT

    MZC-32

    Riesgos climáticos

    4 créditos SCT

    MZC-33

    Riesgos geofísicos: sismos y tsunamis

    4 créditos SCT

    MZC-34

    Adaptación en la zona costera

    4 créditos SCT

    IV Semestre

    MZC-41

    Trabajo final de grado

    18 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    Profesores de Claustro

    • Catalina Aguirre, Oceanógrafa Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluidodinámica.
    • Felipe Caselli, Ingeniero Civil Industrial Magister en Ingeniería de Negocios.
    • Mauricio Reyes, Ingeniero Civil Master of Disaster Management.
    • Patricio Winckler, Ingeniero Civil Phd. in Civil Engineering MSc. in Env.Technology, Máster en Ingeniería de Puertos y Costas, MSc. in Civil Engineering.

    Profesores Colaboradores

    • Sergio Bidart, Ingeniero Civil Industrial Doctor en Sistemas de Ingeniería Civil.
    • Carlos Cárdenas, Ingeniero Civil Oceánico Máster en Gestión Integrada de Zonas Costeras.
    • Manuel Contreras-López, Licenciado en Matemática Ingeniero Informático MSc. En Estadística, Doctor en Ciencias Ambientales (c).
    • Humberto Díaz, Biólogo marino Doctor En Ciencias De La Ingeniería, Mención Química.
    • Eduardo Emparanza, Arquitecto Máster en Proyectación Urbanística.
    • Mario Herrera, Biólogo Marino, Abogado Magister LLM Derecho de Daños y Responsabilidad Civil.
    • Lautaro Ojeda, Arquitecto Doctor en Aménagement de l'espace, Urbanisme et Architecture.
    • Matías Quezada, Ingeniero Civil Oceánico Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluidodinámica.
    • Eulogio Soto, Biólogo marino PhD. Oceanografía y Biología Marina.

    Profesores Visitantes

    • Maritza Sepúlveda, Bióloga Marina PhD. Ecología y Biología Evolutiva.
    • Sabah Zrari, Cientista Política PhD. Political Sciences and Government.
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de ingeniería, oceanografía, ciencias ambientales y otras disciplinas.

    Los postulantes deberán presentar la siguiente documentación:

    • Cédula de identidad o pasaporte
    • Certificado de título profesional y/o grado académico
    • Concentración de notas del pregrado o de un posgrado.
    • Currículum vitae
    • Carta de motivación (400 a 600 palabras)

    La documentación necesaria para la postulación al programa debe ser enviada vía electrónica a través del portal de postulación, y puede ser enviada con respaldo al correo ✉ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.:

    • La postulación al programa deberá realizarse a través del sistema de postulación y matrícula de la Universidad de Valparaíso, en los plazos establecidos para tal efecto; se accede al portal través del botón de “registra tu interés" en el sitio http://postgrados.uv.cl, nuestro programa se encuentra adscrito a la Facultad de Ingeniería.
    • Certificado de Concentración de Notas del pregrado, o de un postgrado anterior.
    • Currículum vitae.
    • Copia certificada (autentificada) de Título(s) o Grado(s) Académico(s)*. En conformidad con el reglamento de postgrado y postítulo de la Universidad de Valparaíso, los postulantes que posean grados o títulos obtenidos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes.

    Adicionalmente, quien desee postular a becas de exención arancelaria por excelencia académica, debe presentar los siguientes antecedentes

    • Certificado de ranking de egreso del pregrado
    • Dos cartas de recomendación
    • Otros certificados que avalen la excelencia del/la postulante (e.g. becas anteriores, etc.)

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 15% por el pago al contado o contra factura, para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Hasta 3 becas de un 15% de exención arancelaria para académicos (a planta, contrata u honorarios) de la Universidad de Valparaíso.
    3. Hasta 6 becas de un 30% de exención arancelaria para alumnos o Alumni, con grado de licenciado, de la Universidad de Valparaíso.
    4. Hasta 3 becas de un 30% de exención arancelaria para postulantes destacados por excelencia académica, de acuerdo con una tabla de evaluación definida por el comité académico.
    5. Descuento arancelario de un 20% para 2 o más personas de la misma empresa u organización; así como para profesionales asociados a la Asociación Chilena de Ingeniería de Puertos y Costas, al Colegio de Ingenieros, al Instituto de Ingenieros, a la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, o que trabajen en empresas y organizaciones que pertenezcan al Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP) o con convenio vigente con la Universidad de Valparaíso.
    6. Descuento arancelario de 25% para quienes hayan obtenido un Diploma de Postítulo asociado al magíster (Diploma de postítulo en Zonas Costeras o Diploma de postítulo en Ingeniería Marítima o Diploma de postítulo en Cambio Climático).
    7. Descuento arancelario de 50% para quienes hayan obtenido dos Diplomas de Postítulo asociado al magíster (Diploma de postítulo en Zonas Costeras y/o Diploma de postítulo en Ingeniería Marítima y/o Diploma de postítulo en Cambio Climático).
    8. Descuento arancelario de 75% para quienes hayan obtenido tres Diplomas de Postítulo asociado al magíster (Diploma de postítulo en Zonas Costeras, Diploma de postítulo en Ingeniería Marítima y Diploma de postítulo en Cambio Climático).
    9. Descuento arancelario de hasta un 50% a otorgar según criterios de selección del Comité Académico del Programa y a una pauta pre-establecida, en base a los antecedentes académicos y experiencia profesional de los postulantes, las que serán resueltas por el Decano a proposición del director del Programa.

registra tu interés aquí

Casos de estudio, visitas a terreno, información técnica y más.

Visita nuestro canal de Youtube

  • MODALIDAD

    Virtual

  • POSTULACIONES

    1 de mayo al 1 de agosto de 2025

  • SELECCIÓN

    2 de junio al 8 de agosto de 2025

  • MATRÍCULAS

    1 al 16 de agosto de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Agosto de 2025

  • HORARIO

    VESPERTINO, MODALIDAD VIRTUAL

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 63 Créditos

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $162.500 (US$ 204)
    Arancel Anual: $3.250.000
    Arancel Total: $6.500.000 (US$ 8125)

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingeniería, sede Av. Brasil 1762, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director de Programa, Patricio Winckler, PhD.
    +56 32 299 5916
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Presentación del Magíster en Ingeniería Marítima, Adaptación y Riesgos UV.

Descarga la presentación aquí

Conferencias Oceánicas "Adaptación costera_ el futuro de nuestras costas". Agosto 23 de 2023. Magíster en Ingeniería Marítima, Adaptación y Riesgos.

-33.03972052543628,-71.61261666255879

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Ingeniería Marítima, Adaptación y Riesgos

Magíster en Finanzas

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Auditoría.

+ info

  • Sobre el programa

    El Magister en Finanzas de la Universidad de Valparaíso es un programa de tipo profesional que tiene como objetivo proporcionar herramientas que permiten entender el entorno y como este influye directamente en las decisiones financieras, comenzando con conceptos básicos que se van incrementando y concatenando con aspectos propios de la especialidad. En ese contexto, la estructura modular sigue un camino lógico en el aprendizaje, con objetivos en los primeros cursos de crear las bases para la consolidación de las líneas de especialidad definidos en el programa.

  • Objetivo General

    Contribuir a formar un profesional especializado en el área de las finanzas, capaz de tomar decisiones de dirección financiera sobre la base de una visión sistémica e integral del negocio y de acuerdo con las últimas tendencias financieras, lo que les permitirá generar valor agregado para sus organizaciones.

  • Objetivos Específicos

    1. Entregar herramientas orientadas a evaluar los métodos y técnicas relacionadas con la toma de decisiones de inversión y financiamiento, de manera de entender la dinámica financiera del mercado y la integralidad de los estados financieros y así evitar la insolvencia y lograr los objetivos estratégicos planificados.
    2. Formar las competencias técnicas necesarias para analizar los portafolios y las alternativas de inversión, analizando rentabilidades y riesgos financieros, de las empresas privadas.
    3. Proporcionar los diferentes enfoques de valorización de activos de capital, contratos de futuros e instrumentos derivados, y la teoría de opciones a las decisiones financieras de las organizaciones privadas.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa del Magíster en Finanzas es un profesional que fortaleciendo sus conocimientos teóricos y prácticos fundamentales de finanzas será capaz de tomar decisiones tanto en el área corporativa, de análisis de riesgo, valorando y evaluando inversiones y empresas además de analizar la gestión financiera en las organizaciones empresariales en las cuales se desempeñen.

    Además, el graduado es capaz de demostrar habilidades para liderar sus equipos de trabajo multidisciplinarios e inclusivos frente a la consecución de los objetivos planteados, manifestando un comportamiento honesto, ético y responsable en su actuar.

  • Líneas de Investigación

    • Línea formación general (estrategia e impuestos)
    • Línea inversiones
    • Línea valoración de empresas
  • Competencias

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    MGF101

    Contabilidad Financiera, Análisis, Planificación y Control Financiero.

    4 créditos SCT

    MGF102

    Matemáticas Aplicadas a las Finanzas.

    4 créditos SCT

    MGF103

    Administración del Capital de Trabajo.

    4 créditos SCT

    MGF104

    Análisis Estratégico

    4 créditos SCT

    II Semestre

    MGF201

    Finanzas Corporativas

    4 créditos SCT

    MGF202

    Derivados Financieros

    4 créditos SCT

    MGF203

    Gestión Tributaria

    4 créditos SCT

    MGF204

    Evaluación de Proyectos de Inversión

    4 créditos SCT

    III Semestre

    MGF301

    Valoración de Empresas

    4 créditos SCT

    MGF302

    Valuación y Análisis deTítulos de Renta Fija y Variable

    4 créditos SCT

    MGF303

    Análisis Técnico y Fundamental

    4 créditos SCT

    MGF304

    Nuevas Tendencias en la Gestión Financiera

    4 créditos SCT

    IV Semestre

    MGF401

    Trabajo Final de Grado

    15 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    • DANY ALARCÓN ESCOBAR
      Magíster en Finanzas, Universidad de Chile.
    • ULISES BACHO GAHONA
      MBA State University New York.
    • CLAUDIO BERNAL MARTIS
      Wealth Management, Lakpa Partner.
    • EDINSON CORNEJO SAAVEDRA
      Doctor en Economía y Empresa, Universidad Autónoma de Madrid.
    • RICARDO ESPINOZA DÍAZ
      Doctor (c) en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile.
    • MARCELA FERNÁNDEZ ROSAS
      Magíster en Gestión de Organizaciones mención Finanzas, Universidad de Valparaíso.
    • HÉCTOR FUENTES QUIJANES
      Magíster en Gestión de Organizaciones mención Finanzas, Universidad de Valparaíso.
    • ALEJANDRO LAZO TORRES
      Magíster en Finanzas Aplicadas, Universidad Finis Terrae.
    • XIMENA NIÑO ROA
      Magíster en Gestión Mención Control, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • MARLENE PIÑA GALDAMES
      Magíster en Educación mención Currículum, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • ROSEMARY RIOS ORREGO
      Magíster en Administración Estratégica, Universidad de Salta.
    • OSCAR SAAVEDRA RODRÍGUEZ
      Doctor en Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Valencia, España.
    • ALEJANDRO TORRES MUSSATTO
      Magíster en Finanzas, Universidad de Chile.
    • RODRIGO VILLALOBOS CHANDÍA
      Magíster en Control de Gestión, Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    El programa debe contar con requisitos de admisión formalmente establecidos. El candidato debe tener, al menos, el grado académico de licenciado o superior, o título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado de Licenciado requerido, condición que será determinada por el Comité Académico del Programa. Se puede considerar examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

    Postulante chileno:
    • Currículum Vitae
    • Carta de motivación o intenciones
    • Certificado de nacimiento
    • Certificado de grado o título original o fotocopia legalizada ante notario (duración mínima de la carrera de pregrado 4 años u 8 semestres).
    • Concentración de notas de pregrado original o fotocopia legalizada ante notario indicando los semestres y años cursados (en el caso de convalidaciones, presentar el certificado de notas en original o fotocopia legalizada ante notario de las asignaturas convalidadas).
    • Dominio del idioma inglés a nivel Básico evaluado en entrevista personal)

    Postulante extranjero:
    • Currículum vitae.
    • Carta de motivación o intenciones
    • Certificado de nacimiento.
    • Fotocopia del pasaporte y/o fotocopia del carnet de identidad nacional si la tuviese.
    • Certificado de título o grado de Licenciado original o fotocopia legalizada (El certificado deberá presentarse legalizado por vía diplomática o, mediante la apostilla del convenio de la Haya)
    • Concentración de notas de pregrado, la cual debe incluir una equivalencia en la escala de notas de 1 a 7 certificada por la Universidad de origen, además indicando los semestres y años cursados. Cuando la Universidad no emita certificado de equivalencia, el postulante deberá presentar un certificado emitido por la Universidad que de constancia de esto. En el caso de convalidaciones, presentar el certificado de notas en original o fotocopia legalizada ante notario de las asignaturas convalidadas (La concentración de notas deberá presentarse legalizada por vía diplomática o, mediante la apostilla del convenio de la Haya).
    • Dominio del idioma inglés a nivel básico, evaluado en entrevista personal.

    * Todos los requisitos anteriores serán evaluados por el Comité Académico del Programa.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. 10 becas de exención arancelaria de hasta un 25% para Alumnis de la Universidad de Valparaíso.
    3. 1 beca de exención arancelaria de hasta un 50% para funcionarios académicos y no académicos (planta o contrata) de la Universidad de Valparaíso. Para este caso, el postulante seleccionado/a deberá pagar la totalidad del arancel dentro del primer año del programa.
    4. 3 becas de exención arancelaria del 50% para los mejores titulados del año anterior a la dictación de esta versión del Magíster de las carreras de la Escuela de Auditoría (Casa Central y/o Campus Santiago)
    5. 5 cupos de descuentos arancelarios de un 20% para profesionales que provengan de empresas y asociaciones con convenio vigente.
    6. 6 cupos de descuentos arancelarios de un 20% para dos o más profesionales que provengan de una misma organización.
    7. 3 cupos de descuento arancelario de un 20% para profesionales que provengan de Universidades del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH).
    8. 2 cupos de descuento arancelario de un 20% para profesionales que provengan de Institutos Profesionales, reconocidos por el Estado.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Auditoría.

+ info

  • MODALIDAD

    100% online

  • POSTULACIONES

    Hasta el 8 de mayo de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 8 de mayo de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 8 de mayo de 2025

  • HORARIO

    Modalidad Online, Mayo de 2025 hasta Noviembre de 2026

  • DURACIÓN

    2 años / 4 semestres, incluye proceso de titulación

  • VACANTES

    20 cupos, mínimo 8

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $187.500
    Arancel Anual: $3.750.000
    Arancel Total: $7.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Las Heras N° 6, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director del Programa
    Alejandro Torres Mussatto
    +56 32 2507950
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Las Heras

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Finanzas