Skip to main content

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Biomédica

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería Civil Biomédica.

+ info

  • Sobre el programa

    El programa busca la especialización de los estudiantes en las Ciencias de la Ingeniería Biomédica, quienes obtendrán los conocimientos teóricos y prácticos que les permitan tanto desarrollar investigación como elaborar proyectos científicos en forma multidisciplinaria en torno al ejercicio profesional donde les corresponda desempeñarse.

    El programa es de carácter académico y permite generar nuevos conocimientos en el área, generando y fomentando el conocimiento a nivel local e internacional, de manera de desarrollar un conocimiento y un saber-hacer propio al contexto latino americano que permita contestar a ciertos problemas específicos de la Región.

  • Perfil de egreso

    Los graduados se caracterizan por tener conocimientos avanzados en alguna(s) de las áreas de la Ingeniería Biomédica cultivadas la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso. Además de tener una formación teórica y práctica en Investigación y Desarrollo, con énfasis en la aplicación de metodología de investigación, lo que conlleva a tener la capacidad para proponer, formular, evaluar y ejecutar proyectos de tipo I&D, así como también a tener una capacidad efectiva de difusión y divulgación de los resultados de éstos.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de investigación del programa incluyen la Informática médica, la Bio-instrumentación e Ingeniería clínica.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    4 créditos SCT

    Diseño de Experimentos

    6 créditos SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica I

    6 créditos SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica II

    6 créditos SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica III

    II Semestre

    4 CRÉDITOS SCT

    Seminario de Investigación

    6 CRÉDITOS SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica IV

    6 CRÉDITOS SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica V

    6 CRÉDITOS SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica VI

    III Semestre

    16 CRÉDITOS SCT

    Proyecto de Tesis

    2 CRÉDITOS SCT

    Redacción Inglés Técnico

    IV Semestre

    16 créditos SCT

    Tesis

  • Cuerpo Académico

    Claustro del Programa 

    • Alexis Arriola, Master in Business Administration, Universidad de Chile, Chile.
    • Guillermo Avendaño, Magíster en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha, Chile.
    • Débora Buendía, Maestría en Bioingeniería, Universidad de Camilo Castelo Branco, Brasil.
    • Stéren Chabert, Doctora en Ingeniería Biomédica, Université de Technologie de Compiègne, Francia.
    • Wael El-Deredy, PhD. in Neurocomputing, University College London, UK
    • Antonio Glaría, Diplôme d´Études Approndies en Sciences Cognitives, E.H.E.S.S./U.Pierre et Marie Curie, Paris, Francia. Master of Sciences in Biomedical Engineering, U. Newcastle-upon-Tyne, UK.
    • Patricio Orio, Doctor en Ciencias mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias. Universidad de Chile
    • René Quilodrán, Doctor en Ciencias, Médico.
    • Pablo Reyes, Doctorado en Informatica, Université Du Maine, Francia.
    • Antonio Rienzo, Magíster en Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile; Magister en Gestión de Organizaciones de Salud, Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Carolina Saavedra, Docteur en Informatique, Université de Lorraine, INRIA, France.
    • Rodrigo Salas, Doctor en Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
    • Alejandro Weinstein, PhD Electrical Engineering, Colorado School of Mines, USA.

    Colaboradores

    • Togo Arredondo, Ingeniero Civil Electrónico, PUCV, Chile.
    • Germán Blanchard, Magíster en Gestión de la Calidad, Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Mónica Catalán,  Doctora en Estadística, Universidad de Salamanca, España.
    • César Galindo, Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, PUCV, Chile
    • Carlos Henríquez, Phd en Bioestadística, University of Chapel Hill, USA.
    • Claudia Navarro, Doctor en Educación Estadística, Iowa State University, USA.
    • Pablo Roncagliolo, Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
    • Viviana Silva, Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile.
    • Eyleen Spencer, Magíster en Gestión en Salud, Universidad del Desarrollo, Chile.
    • Alejandro Veloz.  Magister en Ciencias de la Ingeniería Informática, UTFSM, Chile.

    Académicos Visitantes 

    • John Ewer, PhD. Brandeis University, USA.
    • Alan Neely, PhD. en Biología, Florida State University, USA
    • Adrián Palacios, Doctor en Neurociencias, Université de Pierre et Marie Paris VI, France.
    • Carla Taramasco, Doctor in Informatics, France
    • Juan Zamora, Dr. Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Magíster personas con título profesional de al menos 8 semestres de estudio o con grado académico de Licenciado en disciplinas tales como Ingeniería, Física, Matemática o Ciencias Biomédicas, o afínes. Además deberá presentar los siguientes documentos:

    • Carta de Motivación
    • Copia de Cédula de Identidad
    • Copia o Certificado de Título o Grado
    • Concentración de Notas
    • Curriculum Vitae
    • 2 Cartas de Recomendación
  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    1. Becas de exención arancelaria de hasta un 75% de arancel total, de acuerdo a una pauta preestablecida, a un máximo de 8 alumnos de alto rendimiento que se encuentren entre los 10 primeros lugares del último programa del pregrado que hayan cursado.
    2. Becas de exención arancelaria de hasta un 50% del arancel total, de acuerdo a una pauta preestablecida, a un máximo de 3 alumnos titulados de alguna carrera de pregrado impartida por la Universidad de Valparaíso dentro de los últimos 18 meses previos a la fecha de postulación a este programa Magíster.
    3. Becas de exención arancelaria de hasta un 90% del arancel total, de acuerdo a una pauta preestablecida, a un máximo de 5 alumnos con destacada trayectoria en investigación, la que será validada por al menos una publicación en revista con comité editorial en los últimos tres años.
    4. Becas de exención arancelaria de hasta un 90% del arancel total, de acuerdo a una pauta preestablecida, a un máximo de 10 alumnos que, cumpliendo con los requisitos de ingreso al programa, tienen calidad de alumnos regulares de la carrera Ingeniería Civil Biomédica, o de la carrera Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valparaíso al momento de postular al programa.
    5. Beca de exención arancelaria a alumnos con beca ANID, equivalentes al porcentaje no cubierto por ANID.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería Civil Biomédica.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    9 de enero al 7 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    10 al 11 de marzo de 2025

  • MATRÍCULAS

    17 al 24 de marzo de 2025

  • HORARIO

    Jornada Completa

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 78 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 Cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $140.000
    Arancel Anual: $2.800.000
    Arancel Total: $5.600.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingeniería, General Cruz 222, 3er piso, Valparaíso

  • CONTACTO

    Directora del programa Dra. Debora Buendia Palacios
    +56 32 260 3661
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.03972052543628,-71.61261666255879

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Biomédica

Magíster en Administración y Gestión Portuaria

registra tu interés aquí

  • Sobre el Programa

    Los efectos propios de la globalización mundial, la interdependencia de los países en el intercambio de sus productos y la afirmación imperativa que el medio de transporte más eficiente dentro del proceso de distribución mundial de bienes es la nave mercante, es que invitamos a las personas que se desarrollan o vinculan con el sector marítimo-portuario, a perfeccionarse en estas áreas del saber, adquiriendo para sí, ventajas cualitativas y cuantitativas que contribuirán notablemente a su desarrollo personal y profesional y, que marcarán una notoria diferencia con el resto de los profesionales.

    El programa del Magíster en Administración y Gestión Portuaria contribuye al desarrollo nacional ofreciendo a profesionales del sector la posibilidad de ampliar y actualizar sus conocimientos y habilidades en la gestión marítimo-portuaria, brindando una visión moderna de la gestión de puertos bajo los estándares internacionales y otorgando herramientas para la gestión portuaria, comercio exterior y logística considerando el Tratado de Libre Comercio Chile-Unión Europea- EE.UU- Corea – Japón – China, entre otros. Integrando el análisis multidimensional de la administración y gestión del tráfico marítimo portuario, bajo una mirada actual de los aspectos que inciden en la gestión de los puertos y sobre el tráfico de ingreso y egreso de mercancías a través de los mismos.

    El programa cuenta con dos salidas intermedias:

    • El Diploma de Postítulo en Transporte y Comercio Marítimo (DPTCM) de 1 semestre. El egresado será capaz de gestionar y diseñar sistemas logísticos del ámbito marítimo portuario; considerando los aspectos navieros que inciden sobre el tráfico de mercancías, incorporando los aspectos multidimensionales de la gestión de la industria marítima portuaria, con un enfoque internacional.
    • El Diploma de Postítulo en Gestión Marítima y Logística Internacional (DPGM) de 1 semestre. El egresado será capaz de gestionar y diseñar sistemas logísticos del ámbito marítimo portuario; considerando los aspectos navieros que inciden sobre el tráfico de mercancías, incorporando los aspectos multidimensionales de la gestión de la industria marítima portuaria, con un enfoque internacional.

    Al finalizar el programa de Magíster, el graduado será capaz de aplicar herramientas para planificar el desarrollo de organizaciones del sector marítimo portuario, así como para organizar, dirigir y controlar las actividades propias del sistema operativo y logístico marítimo portuario.

    El Magíster en Administración y Gestión Portuaria comprende el desarrollo de 24 módulos de clases en modalidad virtual, que son complementadas con conferencias especializadas. Con una duración total de dos años organizado en cuatro ciclos, de un semestre académico cada uno, totalizando 740 horas pedagógicas, estos ciclos son:

    • Transporte y comercio marítimo (equivalente al programa de Diploma de Postítulo del mismo nombre).
    • Gestión marítima y logística internacional (equivalente al programa de Diploma de Postítulo del mismo nombre).
    • Administración de negocios navieros y portuarios.
    • Seminario de tesis.

  • Perfil de egreso

    Los y las graduadas del Magíster poseen las competencias profesionales que les permiten desempeñar cargos directivos en empresas del ámbito marítimo-portuario, logrando identificar los desafíos y oportunidades de la gestión, contribuyendo al desarrollo del sector industrial.

    Para dar cumplimiento a lo anterior, se ha estructurado el plan de estudios para el desarrollo de las competencias que permiten que nuestro graduado sea capaz de:

    • Administrar operaciones asociadas a los aspectos navieros del tráfico de mercancías por el medio marítimo.
    • Administrar operaciones logísticas en el tráfico de mercancías por el medio marítimo y terrestre relacionadas entre sí.
    • Gestionar sistemas logísticos del ámbito marítimo portuario con el propósito de optimizar el tráfico de mercancías.
    • Integrar equipos de trabajo con el fin de conseguir objetivos comunes, fomentando la colaboración entre sus integrantes en los distintos ámbitos de intervención disciplinar.
    • Comunicar los resultados de su quehacer profesional, a públicos especializados y no especializados, de manera eficaz, utilizando diferentes formatos y plataformas comunicativas.
    • Actuar con responsabilidad social y ética en el ejercicio de las actividades profesionales.
  • Objetivos educacionales

    El programa de Magíster en Administración y Gestión Portuaria, de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Facultad de Ingeniería, es de carácter profesional y tiene por objetivo otorgar una formación avanzada para el desempeño en la industria marítima - portuaria en un entorno globalizado.

    Es así que se busca:

    • Entregar herramientas para la gestión de sistemas logísticos, considerando el escenario de globalización, en particular respecto del transporte y comercio por la vía marítima.
    • Entregar herramientas para planificar, organizar, dirigir y controlar organizaciones de la industria marítima - portuaria, en particular respecto de la gestión logística nacional e internacional.
    • Entregar herramientas para la gestión estratégica de organizaciones de la industria marítima - portuaria.
  • Plan de Estudios

    Semestre I

    • MGAP-101 TRANSPORTE MARÍTIMO, 2 créditos SCT
    • MGAP-102 AGENCIAMIENTO NAVIERO, 2 créditos SCT
    • MGAP-103 COMERCIO EXTERIOR, 3 créditos SCT
    • MGAP-104 MODELAMIENTO DE OPERACIONES DE TRANSPORTE, 3 créditos SCT
    • MGAP-105 CÁRGA MARÍTIMA, 3 créditos SCT
    • MGAP-106 DERECHO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 2 créditos SCT
    • MGAP-107 GESTIÓN PORTUARIA, 2 créditos SCT
    • MGAP-108 DERECHO MARÍTIMO NACIONAL, 2 créditos SCT

    Semestre II

    • MGAP-201 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES, 4 créditos SCT
    • MGAP-202 OPERACIONES DE TRANSPORTE MARÍTIMO, 4 créditos SCT
    • MGAP-203 MANTENIMIENTO NAVAL, 3 créditos SCT
    • MGAP-204 CONTRATOS PARA LA EXPLOTACIÓN DE NAVES, 3 créditos SCT
    • MGAP-205 LOGÍSTICA PORTUARIA, 1 crédito SCT
    • MGAP-206 SISTEMAS DE GESTIÓN, 2 créditos SCT
    • MGAP-207 RIESGOS DE LA NAVEGACIÓN, 1 crédito SCT
    • MGAP-208 SEGUROS DE TRANSPORTE MARÍTIMO, 1 crédito SCT

    Semestre III

    • MGAP-301 OPERACIONES Y PROYECTOS PORTUARIOS, 2 créditos SCT
    • MGAP-302 METODOLOGÍA PARA TRABAJO FINAL, 2 créditos SCT
    • MGAP-303 DIRECCIÓN FINANCIERA, 3 créditos SCT
    • MGAP-304 EVALUACIÓN DE PROYECTOS, 3 créditos SCT
    • MGAP-305 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA, 3 créditos SCT
    • MGAP-306 INGENIERÍA PORTUARIA, 1 crédito SCT
    • MGAP-307 NEGOCIOS NAVIEROS Y PORTUARIOS, 3 créditos SCT
    • MGAP-308 MARCO JURÍDICO DE LA EMPRESA, 3 créditos SCT

    Semestre IV

    • MGAP-401 TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN, 15 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    • Sergio Bidart: Doctor en Sistemas de Ingeniería Civil. U. Politécnica de Madrid. Ingeniero Civil industrial U.F.S.M,- M.B.A Línea de trabajo: Industria Marítimo – Portuaria.
    • Patricio Winckler: PhD. in Civil Engineering. Cornell University. Ingeniero Civil U.F.S.M Línea de trabajo: Modelación numérica, Hidráulica marítima, investigación en Tsunamis.
    • Felipe Caselli: Magíster en Ingeniería de Negocios. Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Civil Industrial U.A.I, Línea de trabajo: Planificación para la gestión de continuidad de negocios (BCP/BCM) en el área marítimo - portuaria.
    • Max Hardy: Magíster en Gestión de Organizaciones Mención en Marketing. U. de Valparaíso. Ingeniero Comercial UCV, Línea de trabajo: Recursos Humanos, Responsabilidad Social Empresarial.
    • Rodrigo Sazo: Magíster en Cs Navales y Marítimas mención en Geopolítica. Academia Politécnica Naval. Oficial de Marina, Ingeniero Naval Mecánico Armada de Chile.
    • Claudio Barroilhet: Master of Laws in Admiralty. Tulane University. Abogado, línea trabajo seguros transporte
    • Daniella De Luca: Magíster en Administración de Empresas Mención Comercio Exterior y Logística Internacional, Universidad del Mar. Administrador en Negocios Internacionales U de Valparaíso.
    • Juan Álvarez: Magíster en Administración de Empresas. Universidad Católica de Salta Argentina. Contador auditor e Ingeniero Comercial Universidad de Valparaíso.
    • José Yáñez, Capitán de Altamar, especialista en transporte de carga y residuos peligrosos.
    • Mario Herrera, Magister en Derecho U de Los Andes, Abogado y Biólogo Marino, especialista en derecho ambiental y marítimo.
    • Pablo Pedraza, Master en Ingeniería Industrial, Universidad Central de Chile. Ingeniero Civil Oceánico, Universidad de Valparaíso. Diplomado en Administración y Dirección de Proyectos, PUC
    • Diego Moreno, español, Máster en Gestión y planificación Portuaria e Intermodalidad UPM, MBA IESE, Ingeniero de Caminos y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid.
    • Walter Gudiño, argentino, Máster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona, MBA UDP, Ingeniero en Comercio Exterior Iplacex.
    • María Paz Araya, Doctora en Educación Universidad de Murcia España, Magíster en Educación Ambiental U de Playa Ancha, educador Internacional de Ingeniería Universidad Tecnológica Nacional Argentina, Asesora Pedagógica y Curricular.
    • Roberto González, Magister en Finanzas de la UAI, Magister en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, Universidad de Comillas de Madrid. Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Miembro del Directorio de Empresa Portuaria Valparaíso
    • Leopoldo Santibáñez, Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnologías, Operation Managment Program, University of Michigan, Maestría en Administración de Negocios, Universidad UNED, Licenciatura en Ingeniería, Universidad de Costa Rica, Postgrado en Ingeniería Naval, Academia Politécnica Naval, Armada de Chile, Oficial Ingeniero de Marina Mercante Nacional, Dirección General del Territorio Marítimo, Ingeniero Electricista, y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
    • Ricardo Tejada Magister en Dirección de Operaciones y Logística UNAB, Ingeniero Naval Mecánico, ex Director Nacional de la Dirección de Obras Portuarias del MOP. Gerente general Asociación nacional de Armadores.
    • Paul Maxwell Hunter. Magister (LLM) en Derecho Marítimo, Universidad de Southampton, Reino Unido. Profesor de Derecho Marítimo y de Derecho Internacional Marítimo. Abogado, Universidad de Valparaíso. Postítulo en Derecho Marítimo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Víctor Chang, Doctor en Economía, maestro en economía CIDE. Investigador en sistemas económicos en la industria marítima portuaria. Profesor de la Universidad Ricardo Palma Lima Perú y asesor gubernamental.
    • Rodolfo Valenzuela, ingeniero en Comercio de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Master en Logística Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona. España y Máster en Dirección logística Internacional de la Universidad Aconcagua. Ex Director Regional de Aduanas. Autor de libros en materias de Comercio Internacional y Logística.
  • Requisitos de Admisión

    Profesionales con grado de Licenciatura o Título Profesional Universitario de carreras de al menos 8 semestres de duración en cualquier disciplina, que se desempeñen o deseen hacerlo, en empresas Navieras y/o Portuarias, Agencias Generales, Agencias de Naves o Consignatarias, Agencias de Estiba y Desestiba, Empresas de Muellaje, Empresas Logísticas, Forwarders, Ship Brokers, y en general, cualquier otra organización marítimo portuario sea del sector privado o de la Administración del Estado.

    La documentación necesaria para la postulación al programa debe ser enviada vía electrónica a través del portal de postulación, puede ser enviada con respaldo al correo ✉ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.:

    • La postulación al programa deberá realizarse a través del sistema de postulación y matrícula de la Universidad de Valparaíso, en los plazos establecidos para tal efecto; se accede al portal través del botón de “más información y postulaciones" en el sitio http://postgrados.uv.cl (o puedes seguir el siguiente vínculo directo), nuestro programa se encuentra adscrito a la Facultad de Ingeniería.
    • Certificado de Concentración de Notas del pregrado, o de un postgrado anterior.
    • Currículum vitae.
    • Copia certificada (autentificada) de Título(s) o Grado(s) Académico(s)*. En conformidad con el reglamento de postgrado y postítulo de la Universidad de Valparaíso, los postulantes que posean grados o títulos obtenidos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 20% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 30% del arancel para un máximo de 6 estudiantes o Alumni, con grado de licenciado, de la Universidad de Valparaíso; profesionales de instituciones o empresas que pertenezcan al Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP); (ACHIPYC). Asociación Chilena de Puertos y Canales, para 2 o más profesionales que trabajen en la misma empresa o institución.
    3. Beca de exención arancelaria de un 30% del arancel para un máximo de 3 profesionales de instituciones o empresas en Convenio con la Universidad de Valparaíso, instituciones y organizaciones pertenecientes al estado de Chile. Fuerzas Armadas, Ministerios, Universidades Estatales, entre otras.
    4. Becas de exención arancelaria de un 25% del arancel para un máximo de 3 personas de organizaciones extranjeras, cuyo rol se relacione con la industria marítima -portuaria.
    5. Becas de exención arancelaria de un 50% para un máximo de 6 estudiantes o Alumni, con grado de licenciado, de la carrera de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso y para un máximo de 3 académicos, a planta, a contrata o a honorarios, de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso.
    6. Descuento arancelario de hasta un 50% a otorgar según criterios de selección del Comité Académico del Programa y a una pauta pre-establecida, en base los antecedentes académicos y experiencia profesional de los postulantes, las que serán resueltas por el Decano a proposición del director del Programa.
    7. Descuento arancelario de 25% para quienes hayan obtenido un Diploma de Postítulo asociado al magíster (Diploma de postítulo en Transporte y Comercio Marítimo o Diploma de postítulo en Gestión Marítima y Logística Internacional).
    8. Descuento arancelario de 50% para quienes hayan obtenido los dos Diplomas de Postítulo asociado al magíster (Diploma de postítulo en Transporte

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    VIRTUAL

  • POSTULACIONES

    Desde el 1 de diciembre hasta el 30 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    Desde el 1 al 4 de abril del 2025

  • MATRÍCULAS

    Desde el 5 al 10 de abril del 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril de 2025

  • HORARIO

    Modalidad Virtual

  • DURACIÓN

    4 semestres / 73 créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $165.000
    Arancel Anual: $3.300.000
    Arancel Total: $6.600.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingeniería, sede Av. Brasil 1762, Valparaíso.
    SITIO WEB

  • CONTACTO

    Director de Programa, Prof. Sergio Bidart L.
    +56 32 2995916
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.03972052543628,-71.61261666255879

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Administración y Gestión Portuaria

Magíster en Filosofía

  • Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo

  • Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo

  • Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo

  • Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Pedagogía en Filosofía.

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Filosofía UV está orientado especialmente al quehacer filosófico de los últimos 150 años, y se constituye en un espacio académico de estudio, investigación y reflexión filosófica que está abierto a graduados de carreras de filosofía y de otras carreras. Como programa ofrece un abordaje a problemas y cuestionamientos filosóficos actuales desde diversas perspectivas filosóficas y busca un diálogo fructífero con otros campos del saber en las humanidades, las ciencias naturales, formales, y sociales. Todos los miembros del claustro académico tienen el grado de Doctor/a.

    El Magíster en Filosofía es un programa de carácter académico que ofrece las herramientas metodológicas necesarias para que el estudiante adquiera la capacidad de desarrollar investigaciones de manera autónoma e innovadora en las áreas que desarrolla su currículum, en el marco de la práctica de un estilo filosófico abierto a la pluralidad de enfoques, atento a los desafíos de nuestro tiempo y en diálogo con otras disciplinas.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    Al término de su proceso formativo, el estudiante habrá adquirido las capacidades de diseñar y desarrollar investigaciones de manera autónoma, en el ámbito de la filosofía. Además, de aportar a la difusión y creación de conocimiento en las áreas de Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    5 créditos SCT

    Introducción al Pensamiento Contemporáneo (Obligatorio)

    5 créditos SCT

    Introducción a la Lógica y la Filosofía de las Ciencias (Obligatorio)

    5 créditos SCT

    Seminario Interdisciplinar (Obligatorio)

    II Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo I (Por Mención)

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo II (Por Mención)

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo III (Por Mención)

    III Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo IV (Por Mención)

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo V (Por Mención)

    5 CRÉDITOS SCT

    Taller de Tesis

    IV Semestre

    15 créditos SCT

    Tesis de Grado (Obligatorio)

  • Cuerpo Académico

    • Marcelo Arancibia Gutiérrez, Doctor en Filosofía, Universidad de Salamanca. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Filosofía de la Tecnología y la Innovación; Ciencia, Tecnología y Sociedad.
    • Jaime Bassa Mercado, Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Política, Pensamiento Contemporáneo, Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional.
    • Andres Bobenrieth Miserda, Doctor en Filosofía, Universidad de Leeds. Líneas y áreas de Investigación: Lógica y Argumentación, Filosofía de la Lógica, Pensamiento Latinoamericano, Filosofía en Chile; lógicas no clásicas.
    • Gustavo Celedón Bórquez, Doctor en Filosofía, Universidad de París VIII. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Estética y lo contemporáneo, Pensamiento Latinoamericano; arte y estética.
    • Carlos Contreras Guala, Doctor en Filosofía, Universidad de Chile / Universidad de París VIII. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Estética y lo contemporáneo, Filosofía Política; filosofía francesa contemporánea.
    • Mónica Iglesias Vázquez, Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de México. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Pensamiento Latinoamericano, Filosofía en Chile; marxismo, pensamiento decolonial, movimientos sociales (especialmente en Chile).
    • María del Pilar Jarpa Manzur, Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Filosofía en Chile, Filósofas iberoamericanas; Estudios de Género, Teorías feministas y Filosofía.
    • Alejandro Madrid Zan, Doctor en Filosofía, Universidad de Paris-Sorbone (París IV). Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Filosofía Política, Pensamiento Latinoamericano, Filosofía en Chile, Filósofas iberoamericanas; contractualismo.
    • Rodrigo López Orellana,  Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca, España. Líneas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Lógica y Argumentación; Filosofía de la Biología.
    • Pablo López-Silva,  Doctor en Filosofía por la Universidad de Manchester. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias; filosofía de la mente, filosofía de la psicología.
    • Wilfredo Quezada Pulido, Doctor en Filosofía, Universidad de Londres. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Lógica y Argumentación, Filosofía del Lenguaje; filosofía de la causalidad.
    • Juan Redmond, Doctor en Filosofía, Universidad de Lille. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Lógica y Argumentación, Filosofía de la Lógica; modelos en ciencias.
    • Adolfo Vera Peñaloza, Doctor en Filosofía, Universidad de París VIII. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Estética y lo contemporáneo, Filosofía Política; arte y estética.
  • Líneas de Investigación

    • Líneas de Investigación – Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias.
      1.1 Epistemología y Filosofía de las Ciencias.
      1.2 Lógica y Argumentación.
      1.3 Filosofía de la Lógica.
      1.4 Filosofía del Lenguaje.
      1.5 Filosofía de la Tecnología y la Innovación
    • Líneas de Investigación – Mención Pensamiento Contemporáneo.
      2.1 Filosofía Contemporánea.
      2.2 Estética y lo contemporáneo.
      2.4 Ética.
      2.5 Filosofía Política.
    • Líneas de Investigación comunes a ambas menciones:
      3.1 Pensamiento Latinoamericano
      3.2 Filósofas iberoamericanas
      3.3 Filosofía en Chile
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del programa respectivo. Además, cada programa puede establecer requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

    DESCARGA AQUÍ LOS DOCUMENTOS PARA INICIAR TU POSTULACIÓN

  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de un 100% para dos graduados/as (Alumni) de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación, con una trayectoria académica de excelencia, conforme a criterios determinados por el Comité Académico del programa.
    2. Beca de exención arancelaria de un 40% para un/a graduado/a (Alumni) de carreras de la Universidad de Valparaíso, preferentemente de la Facultad de Humanidades y Educación y de la Facultad de Ciencias Sociales, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    3. Beca de exención arancelaria de un 80% para un/a alumno/a extranjero, graduado/a de cualquier carrera o profesión, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    4. Descuento arancelario de un 40% para un/a alumnos/as extranjeros, graduados de cualquier carrera o profesión, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    5. Beca de exención arancelaria de un 80% para un/a graduado/a de carreras de filosofía en otras universidades, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    6. Descuento arancelario de un 20% para dos graduados (alumnis) de carreras de la Universidad de Valparaíso y/o para funcionarios (académicos y no académicos) de la Universidad de Valparaíso, con grado académico de licenciado o con título profesional equivalente al grado. Estos se asignarán en función de sus respectivos antecedentes académicos y sólo en aquellos casos en que estos alumnis, académicos y/o funcionarios no-académicos no cuenten con otras becas o crédito estatal, u algún otro apoyo financiero para cursar este Magíster dado por la UV.
    7. Descuento arancelario de un 40% para otorgar a un profesional o licenciado no perteneciente a la Universidad de Valparaíso ni graduado en ella, según criterios del Comité Académico, basados en la excelencia académica y capacidad investigativa, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    8. Beca de exención arancelaria de un 46% para dos estudiantes como complemento Becas ANID para Magíster, para efectos de cubrir diferencia entre lo que entregan dichos programas de becas para arancel (o matrícula) y el costo anual del arancel del programa, de acuerdo a los criterios académicos de selección del comité académico del programa.
  • Becas ANID para postular


"El programa de magister de la Universidad de Valparaíso me pareció atractivo por su carácter interdisciplinario, entender que la filosofía necesita abrirse e invitar a otras disciplinas fue lo que me hizo llegar nuevamente a la Universidad."

Catalina Alejandra Núñez Encalada, Becada Magíster Conicyt para Profesionales de la Educación

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Pedagogía en Filosofía.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    26 de marzo al 21 de abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Desde el 15 de abril de 2025

  • HORARIO

    3 días a la semana en horario vespertino, lunes a viernes de 18:00 a 21:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $92.500
    Arancel Anual: $1.850.000
    Arancel Total: $3.700.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    5 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Humanidades, Prat 677, Valparaíso
    INFORMACIÓN DETALLADA del programa en su Sitio web

  • CONTACTO

    Secretaría del Programa, Sra. Sire Vargas
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Director del Magister:
    Prof. Andres Bobenrieth M.

-33.03281526989733,-71.62935954140666

Facultad de Humanidades y Educación

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Filosofía

Magíster en Derecho

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Derecho

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Derecho es un programa de especialización profesional en el campo del Derecho dirigido a Licenciados (as) en Derecho o Abogado (as) que requieran o tengan interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Magíster.

  • Objetivo General

    Contribuir a una formación jurídica avanzada para el ejercicio profesional especializado, en las menciones ofrecidas, en el marco del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso.

  • Objetivos Específicos

    • Profundizar y actualizar conocimientos jurídicos en Derecho Privado, Derecho Público y Derecho y Proceso Penal.
    • Desarrollar habilidades para una aplicación avanzada del Derecho Privado, Derecho Público y Derecho y Proceso Penal.
    • Promover el interés en resolver problemas jurídicos novedosos.
    • Fortalecer la red profesional para potenciar el trabajo colaborativo.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa de Magíster en Derecho posee conocimientos actualizados y especializados en el área de su mención, capacidad de resolver colaborativamente problemas jurídicos complejos y aptitud para identificar nuevos problemas del ejercicio profesional moderno.

  • Competencias

    Competencias genéricas

    • Gestiona el aprendizaje, organizando sus recursos de forma autónoma para el logro de los objetivos propuestos en el ámbito profesional.
    • Participa de forma proactiva en grupos de trabajo para obtener colaborativamente resultados integrados en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
    • Aplica responsablemente los conocimientos adquiridos, considerando las implicancias de su ejercicio profesional en el contexto respectivo, las personas y la sociedad.
    • Emplea herramientas de comunicación necesarias para un adecuado desenvolvimiento profesional.

    Competencias específicas

    • Demuestra conocimientos actualizados y especializados en las menciones del programa, necesarios para una mejor comprensión de su área profesional
    • Aplica conocimientos actualizados y especializados en la resolución de problemas jurídicos complejos en su área de especialidad.
    • Elabora soluciones jurídicas considerando el sistema actual de fuentes del derecho positivo y sus métodos de interpretación.
    • El postulante es un Licenciado (a) en Derecho o Abogado (a) que requiera o tenga interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Magíster.
  • Plan de Estudios, * MENCIÓN DERECHO Y PROCESO PENAL

    Semestre I

    Ejercicio y desarrollo de la profesión legal

    5 SCT

    Metodología de la interpretación y aplicación del Derecho

    5 SCT

    Derecho y Sociedad

    5 SCT

    Semestre II

    Conmensuración de la Pena

    4 SCT

    La investigación y Prueba en el Proceso Penal

    4 SCT

    Los recursos en el Proceso Penal

    4 SCT

    Seminario de Profundización I

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre III

    Delitos contra los D° Patrimoniales

    4 SCT

    Derecho Penal Juvenil

    4 SCT

    Litigación Oral

    4 SCT

    Seminario de Profundización II

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre IV

    Actividad Final de Grado

    15 SCT
  • Plan de Estudios, * MENCIÓN DERECHO PÚBLICO

    Semestre I

    Ejercicio y desarrollo de la profesión legal

    5 SCT

    Metodología de la interpretación y aplicación del Derecho

    5 SCT

    Derecho y Sociedad

    5 SCT

    Semestre II

    Fundamentos del D° Constitucional

    4 SCT

    Garantía y Protección de los D° Fundamentales

    4 SCT

    Acciones Constitucionales

    4 SCT

    Seminario de Profundización I

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre III

    Actos y Contratos Administrativos

    4 SCT

    Transformación Digital del Estado

    4 SCT

    Justicia Administrativa

    4 SCT

    Seminario de Profundización II

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre IV

    Actividad Final de Grado

    15 SCT
  • Plan de Estudios, * MENCIÓN DERECHO PRIVADO

    Semestre I

    Ejercicio y desarrollo de la profesión legal

    5 SCT

    Metodología de la interpretación y aplicación del Derecho

    5 SCT

    Derecho y Sociedad

    5 SCT

    Semestre II

    Contratos, estructura, ineficacia y remedios por incumplimiento

    4 SCT

    Derecho de protección al Consumidor

    4 SCT

    Estatutos especiales de responsabilidad civil, médica y transporte

    4 SCT

    Seminario de Profundización I

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre III

    Protección de Propiedad y Posesión de los inmuebles

    4 SCT

    Moderno Derecho de las Familias

    4 SCT

    Principios de D° Internacional Económico

    4 SCT

    Seminario de Profundización II

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre IV

    Actividad Final de Grado

    15 SCT
  • Cuerpo Académico

    PROFESORES/AS DEL CLAUSTRO

    • Marcela Aedo R. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
    • Rommy Álvarez E. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
    • Andrés Benavides S. Doctor en Derecho, Universidad de Sevilla (España)
    • Daniela Cuadro C. Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
    • Carlos Dorn G.  Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, (España)
    • Fernando Fernández A. Master of Laws (LL.M), The University of Chicago (Estados Unidos)
    • Lorayne Finol R.  Doctora en Derecho, Universidad de Zulia (Venezuela)
    • Diego González L. Doctor en Derecho y Ciencia Política, Universidad de Barcelona (España)
    • José Luis Guzmán D. Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (España)
    • Jaime Lorenzini B.  Doctor en Derecho, Universidad de Chile (Chile)
    • Claudio Meneses P. Doctor en Derecho, Universidad de Los Andes (Chile)
    • Mario Opazo G. Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Pamela Prado L. Doctora en Derecho, Universidad de Chile (Chile)
    • Patricia Reyes O. Doctora en Ciencia de la Información, Universidad Complutense de Madrid (España)
    • Carlos Reusser M.  Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca (España)
    • Catherine Ríos R. Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
    • Ricardo Saavedra A. Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid (España)
    • Ignacio Sánchez G. Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial, Universidad de Chile (Chile)
    • Marco Sepúlveda L.  Magíster en Economía y Gestión para Abogados, Universidad Gabriela Mistral (Chile)
    • Carlos Salinas B. Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Hugo Tórtora. Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Aldo Valle A. Magíster en Filosofía, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Luis Villavicencio M. Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid (España)
    • Alejandra Zúñiga F. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid (España)

    PROFESORES/AS COLABORADORES

    • Paola Guerrero A. Máster en Propiedad Intelectual, Universidad de Alicante (España)
    • Inés Robles C. Magíster en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Rocío Sánchez P.  Doctora en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
  • Líneas de Investigación

    Las tres menciones se vinculan a las siguientes líneas:

    • Derecho Público
    • Derecho Privado
    • Derecho y Proceso Penal
  • Requisitos de Admisión

    Para postular al Programa será necesario estar en posesión del grado de Licenciado en Derecho otorgado por alguna Universidad chilena o extranjera, con igual o semejante denominación, siempre que los estudios previos correspondan a estudios completos de licenciatura en Derecho o Ciencias Jurídicas.

    El/la postulante es un Licenciado/a en Derecho o en Ciencias Jurídicas o Abogado/a que requiere o tiene interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Programa.

    CRITERIOS DE SELECCIÓN:

    • Revisión de Antecedentes 45%
    • Entrevista 55%
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Hasta un 15% a participantes de instituciones públicas y privadas que mantengan convenio de colaboración vigente con la Facultad de Derecho, el que puede aumentar hasta un 25% si el número de inscritos de la institución supera los 10 participantes. En caso de que supere los 15 participantes inscritos de la misma institución uno de ellos gozará una beca de descuento por el 50%.
    3. Hasta un 15% por grupos de 3 o más participantes no vinculados a convenios.
    4. Entre un 20 % a un 40% a dos ex ayudantes alumnos o dos profesores a honorarios que realicen apoyo a docencia con trayectoria académica en nuestra Facultad.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Derecho

+ info

  • MODALIDAD

    Programa Híbrido, online por plataformas digitales. Presencial en la Facultad de Derecho UV.

  • POSTULACIONES

    Hasta el 30 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 30 de marzo de 2025

  • MATRÍCULAS

    25 de marzo al 1° de abril de 2025

  • INICIO DE CLASES

    1 de abril de 2025

  • HORARIO

    Martes y jueves, 18:00 a 21:30 hrs.

  • DURACIÓN

    4 semestres, incluído el trabajo final de graduación

  • VACANTES

    22 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $185.000
    Arancel Anual: $3.700.000
    Arancel Total: $7.400.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Avda. Errázuriz 2120, Valparaíso

  • CONTACTO

    Dirección de Postgrado, Escuela de Derecho
    +56 32 250 7018
    +56 32 250 7055
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02125312857893,-71.63844743184664

Facultad de Derecho

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Derecho

Magíster en Oceanografía

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Oceanografía tiene como Misión la formación de graduados altamente calificados en oceanografía, para contribuir al desarrollo de investigación científica y aplicada para el mejor uso y conservación de los ecosistemas marinos y sus recursos.

    El programa es dictado de manera conjunta por la Universidad de Valparaíso (UV) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

    Los postulantes al programa ingresan como alumnos regulares a una de las instituciones participantes. Los procedimientos de postulación, selección, ingreso y obtención del grado se ajustan a las normas de la universidad en que se matriculen. El programa tiene carácter mixto de régimen vespertino y su duración es de cuatro semestres académicos. El plazo máximo para la obtención del grado es de seis semestres.

  • Objetivos

    Los objetivos del programa son:

    1. Formar especialistas en oceanografía, en las áreas física, química, biológica y geológica, capacitados para integrar y aplicar sus conocimientos en proyectos de investigación y cooperación técnica, además de asesorar organismos, tanto públicos como privados.
    2. Perfeccionar, actualizar y formar competencias profesionales en las áreas de la oceanografía.
    3. Desarrollar competencias para realizar investigación científica y aplicada en las distintas áreas de la oceanografía.
  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    El graduado del Magíster en Oceanografía posee conocimientos especializados en las distintas áreas de la oceanografía: física, química, biológica y geológica. Está capacitado para formular, ejecutar, evaluar y asesorar proyectos de investigación y desarrollo en temas oceanográficos, tanto en el área académica como profesional, como también para continuar estudios de doctorado. Asimismo, el graduado puede asesorar a organismos públicos y privados, y aplicar sus conocimientos, tanto en materias específicas del ámbito de la oceanografía, como en la integración de sus disciplinas.

  • Cuerpo Académico

    • Eulogio Soto. PhD en Biología Marina y Oceanografía, University of Southampton, United Kingdom. Ecología Bentónica.
    • Gabriela Muñoz. PhD en Ciencias, Queensland University, Australia. Parasitología Marina.
    • Gerardo Leighton. Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Granada, España. Impacto Ambiental y Contaminación Marina.
    • Manuel Castillo. Doctor en Oceanografía. U. de Concepción, Chile. Oceanografía Física Costera, Estuarios y Fiordos.
    • Mauricio Landaeta. Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile. Ecología Planctónica y Larvas de Peces.
    • Italo Masotti. Doctor en Oceanografía Biológica, Université Pierre et Marie Curi, Francia. Ecología Fitoplanctónica y Oceanografía Satelital.
    • Mario Cáceres. PhD en Oceanografía Física, Old Dominion University, United States of America. Oceanografía Física Costera, Estuarios y Fiordos.
    • Marcela Cornejo. Doctora en Oceanografía Universidad de Concepción. Biogeoquímica Marina
    • Marco Cisternas. Post-Doctorado Ciencia Ambiental, Universidad de Washington. Geomorfologia Costera, Paleosismologia, Tsunamis.
    • Juan Díaz-Naveas. Doctor en Ciencias Naturales, mención Geofísica, Universidad de Kiel, Alemania. Geología y Geofísica Marina.
    • Samuel Hormazábal. Doctor en Oceanografía Física, Universidad de Copenhague, Dinamarca. Oceanografía Física Costera y Oceánica.
    • Guido Plaza. Doctor en Ciencias de la Agricultura, Universidad de Tohoku, Japón. Ecología de Poblaciones en Pesquería y Acuicultura.
    • Dra. Catalina Aguirre, Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención fluidodinámica, Universidad de Chile.
    • Dra. Paula Ruz, Doctora en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile.
    • Dr. Cristian Canales, Doctor en Ciencias del Mar Universidad de Barcelona, España.
    • Dr. Patricio Winckler, PhD in Civil and Environmental Engineering, Cornell University (EEUU)
    • Dr. Simone Baldanzi, Doctor en Biología marina, Rhodes University, Sudafrica.
    • Dra. Johanna Medellín, Doctora en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
    • Dr. Eugenio Veloso, Doctor en Geodinámica (Universidad de Tsukuba, (Japón).
    • Dr. Juan Höfer, Doctor en Biología, Universidad de Oviedo, España.
    • Dr. Dante Queirolo, Doctor en Ciencias, Universidad de Cádiz.
  • Requisitos de Admisión

    El postulante al Magíster en Oceanografía debe estar en posesión de un grado académico de licenciado o título profesional universitario, con un nivel equivalente a una carrera cuya duración mínima de ocho semestres, en el área de las Ciencias Básicas, Ciencias de la Tierra o Ingeniería.

  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado anual del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Dos Becas de exención arancelaria de hasta un 35% a los alumnos graduados de la Universidad de Valparaíso (2 cupos)
    3. Una beca de exención arancelaria de hasta 35% a profesionales contratados en labores de investigación o docencia en la Facultad de Ciencias del Mar y de RR.NN (1 cupo).
    4. Una Beca de exención arancelaria de hasta un 100% (1 cupo), más tres becas de 50% (3 cupos), que se otorgarán según análisis de cada caso y a proposición fundamentada del Comité Académico del Programa. Dos de las becas de 50% podrán ser eventualmente integradas en una de 100%, a requerimiento del Comité.
    5. Dos becas de exención arancelaria a aquellos alumnos aceptados que obtengan la Beca CONICYT, equivalentes al porcentaje del arancel no cubierto por CONICYT.

registra tu interés aquí

Programa en Conjunto:

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    1 de octubre al 20 de diciembre de 2024

  • SELECCIÓN

    1 al 5 de enero de 2025

  • MATRÍCULAS

    24 de febrero al 18 de abril de 2025

  • INICIO DE CLASES

    10 de marzo de 2025

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 71 créditos SCT

  • VACANTES

    8 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $110.000
    Arancel Anual: $2.200.000
    Arancel Total: $4.400.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Av. Borgoño Nº16.344, Reñaca, Viña del Mar.
    SITIO WEB

  • CONTACTO

    Director del programa, Prof. Mario Cáceres M.
    +56 32 250 7824
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9514,-71.5473

Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Oceanografía