Skip to main content

Magíster en Gobierno y Gestión Pública

  • Modalidad ONLINE (Sede Santiago)

  • Modalidad ONLINE (Sede Santiago)

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El programa del Magíster en Gobierno y Gestión Pública está orientado a la formación de especialistas para las disciplinas relacionadas al Gobierno y la Gestión Pública, generando competencias que les permitan cumplir funciones de dirección, formulación y ejecución de políticas, innovación en gestión y en tecnologías en las organizaciones.

    El carácter profesional del programa entrega las herramientas para formar directivos y profesionales de alto nivel que lideren áreas estratégicas en la gestión pública.

  • Objetivo General

    Formar profesionales con la capacidad de liderar eficientemente equipos multidisciplinarios, tomar decisiones estratégicas y gestionar diversas funciones de una organización. Además, se busca que los graduados desarrollen habilidades de comunicación estratégica, actúen éticamente y sean conscientes de su impacto en la sociedad, contribuyendo así al logro eficiente de los objetivos organizacionales y a un desempeño ciudadano inclusivo

  • Objetivos Específicos

    • Promover una formación teórico-práctica en gestión de organizaciones, en consonancia con los valores del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de habilitar a los estudiantes para contribuir al desarrollo de la sociedad a través de su desempeño profesional.
    • Fomentar el desarrollo de habilidades analíticas, comunicación efectiva y liderazgo, mediante la integración de casos de estudio específicos de organizaciones en contextos nacional e internacional
    • Integrar herramientas y tecnologías de la información para capacitar a los estudiantes en el abordaje de problemáticas y la proposición de soluciones en sus respectivos ámbitos profesionales.

    Incentivar el desarrollo de trabajos finales de grado orientados a la resolución de desafíos enfrentados por diversas organizaciones a nivel local, regional y nacional, conforme a las líneas temáticas definidas por el programa.

  • Perfil de Ingreso

    El Magíster en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Valparaíso está diseñado para las personas cuyo desempeño profesional los impulse a buscar una mejora continua en su desarrollo, y que aspiren a adquirir competencias en el liderazgo de procesos decisionales, gestión y comunicación, estratégica para implementar soluciones en entornos organizacionales caracterizados por su interés de proyectarse en los niveles organizacionales encargados de establecer la dirección, estrategias y gestión.

    Los/as candidatos/as profesionales deben poseer licenciatura o título profesional de carreras del área de la administración o afines a ella, con una duración mínima de 8 semestres académicos. Los/as candidatos/as que no provengan de carreras afines deberán demostrar experiencia o vinculación a esta área, estando sujeta a evaluación por parte del Comité Académico del Programa.

    Además de cumplir con los requisitos académicos, se valora profundamente el compromiso y la dedicación hacia la excelencia en su ámbito profesional, También valoramos la disposición y experiencia clara hacia el aprendizaje autónomo y la capacidad de trabajo en equipo, ya que consideramos que estas habilidades son fundamentales en un entorno laboral dinámico y colaborativo. Esperamos que los aspirantes muestren un nivel de responsabilidad acorde con las exigencias académicas de este programa.

  • Perfil de egreso

    Los graduados del Magíster en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Valparaíso, estarán en condiciones de analizar y reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la formulación, dirección y evaluación de políticas públicas, de acuerdo con la formación de alto nivel en las competencias necesarias para liderar los procesos vinculados a la gestión pública.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de trabajo del Magíster, se orientan a las siguientes áreas: Gerencia Pública, Análisis e Innovación de Políticas Públicas, Control de Gestión, Gestión de Personas, Desarrollo Regional y Local, Evaluación de Proyectos e Instrumentos de Planificación Estratégica Gubernamental.

  • Competencias

  • Plan de Estudios

    1er semestre

    • MGGP-101: Gestión pública y transformaciones sociopolíticas
    • MGGP-102: Dirección pública estratégica
    • MGGP-103: Formulación y gestión de políticas públicas
    • MGGP-104: Pensamiento y planificación estratégica
    • MGGP-105: Formulación de programas y proyectos

    2do semestre

    • MGGP-201: Gestión de políticas económicas y sociales
    • MGGP-202: Gobierno, gestión y desarrollo regional
    • MGGP-203: Gestión y desarrollo local
    • MGGP-204: Habilidades directivas
    • MGGP-205: Control de gestión

    3er semestre

    • MGGP-301: Electivo
    • MGGP-302: Dirección de las finanzas públicas
    • MGGP-303: Dirección estratégica de recursos humanos
    • MGGP-304: Métodos de investigación (cualitativos)
    • MGGP-305: Métodos de investigación (cuantitativos)

    *Los electivos están sujetos a modificación según los intereses de las/os estudiantes.

    4to semestre

    • MGGP-401: Tesis de grado o actividad formativa equivalente
  • Cuerpo Académico Sede Valparaíso

    • Eduardo Muñoz Inchausti
      Administrador Público, Universidad de Valparaíso.
      Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
      Director Magíster en Gobierno y Gestión Pública / Director Escuela de Administración Pública, Universidad de Valparaíso.
    • Gustavo Di Giorgi Armas
      Licenciado en Matemática, Universidad Central de Venezuela.
      Magíster en Matemáticas y Doctor Estadística y Matemática Aplicada, Universidad de Valparaíso.
    • Diego Barria Traverso
      Administrador Público, Universidad de Chile.
      Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
      Doctor en Historia, Universidad de Leiden, Países Bajos.
    • Bernardita Escobar Andrade
      Licenciada en Ciencias Económicas, Universidad de Chile.
      Master of Philosophy y Doctor of Philosophy, Cambridge University, Inglaterra.

    Colaboradores

    • Manuel Lobos Infante Relacionador Público, bachiller y licenciado en Comunicación Social, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Académico y director Ejecutivo Fundación Balmaceda.
    • Juan Pablo Espinoza Monrroy
      Sociólogo, Universidad de Viña del Mar.
      Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
      Coordinador de Proyectos y Asistencia Técnica, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso.
    • Guillermo Holzmann Pérez
      Ingeniero de Ejecución en Geomensura, Universidad de Atacama.
      Magíster en Ciencia Política, Mención Teoría Política, Universidad de Chile.
      Estudios de Doctorado (c) en Estudios Americanos, mención Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.
  • Cuerpo Académico versión ONLINE (Sede Santiago)

    • Eduardo Muñoz Inchausti
      Administrador Público, Universidad de Valparaíso.
      Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
      Director Magíster en Gobierno y Gestión Pública / Director Escuela de Administración Pública, Universidad de Valparaíso.

    • Mauricio Rodríguez Ramírez
      Administrador Público, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad de Los Lagos.
      Magíster en Ciencia Política, Universidad Tecnológica Metropolitana.

    • Jeannette Rodríguez Chandia
      Administradora Pública, Licenciado en Administración Pública, Universidad de Valparaíso.
      Magíster en Gerencia Pública, Universidad Mayor, Chile.
      Jefa de Carrera Administración Pública Campus Santiago, Universidad de Valparaíso.

    • Manuel Lobos Infante Relacionador Público, bachiller y licenciado en Comunicación Social, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Académico y director Ejecutivo Fundación Balmaceda.

    • Gustavo Di Giorgi Armas
      Licenciado en Matemática, Universidad Central de Venezuela.
      Magíster en Matemáticas y Doctor Estadística y Matemática Aplicada, Universidad de Valparaíso.

    • Diego Barria Traverso
      Administrador Público, Universidad de Chile.
      Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
      Doctor en Historia, Universidad de Leiden, Países Bajos.

    • Constanza Araya Hardessen
      Ingeniera Comercial, especialidad en Evaluación de Proyectos, Universidad de Concepción.
      Diplomada en Políticas Sociales: Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado.
      Máster en Espacios Naturales Protegidos, Universidad Autónoma de Madrid-Universidad. Complutense de Madrid, España. Coordinadora Vinculación con el Medio y Educación Continua Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.

    • Juan Pablo Espinoza Monrroy
      Sociólogo, Universidad de Viña del Mar.
      Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
      Coordinador de Proyectos y Asistencia Técnica, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso.

    • Bernardita Escobar Andrae
      Licenciada en Ciencias Económicas, Universidad de Chile.
      Master of Philosophy y Doctor of Philosophy, Cambridge University, Inglaterra.

    • Guillermo Holzmann Pérez
      Ingeniero de Ejecución en Geomensura, Universidad de Atacama.
      Magíster en Ciencia Política, Mención Teoría Política, Universidad de Chile.
      Estudios de Doctorado (c) en Estudios Americanos, mención Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del Programa respectivo. Además, cada programa puede establecer fechas y requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

  • Beneficios Arancelarios, Sede Valparaíso

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos estudiantes que paguen el arancel diferenciado total del programa, antes de 90 días corridos contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas académicos institucionales. Si ese plazo se cumple sábado, domingo o festivo, el plazo se extiende al día hábil siguiente.
    2. Beca de exención arancelaria de un 20% para un máximo de 10 Alumni de la Universidad de Valparaíso, que acrediten esta condición con certificado de título o grado.
    3. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales a honorarios de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    4. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales (Planta o Contrata), que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación, y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    5. Beca de exención arancelaria de un 40% con un máximo de dos cupos por promoción, a funcionarios académicos y no académicos de la Universidad de Valparaíso, que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición.
    6. Beca de exención arancelaria de un 100%, con un máximo de un cupo por promoción, a un Alumni de la Carrera de Socioeconomía, de la Universidad de Valparaíso, cohorte 2014 que cumpla con los requisitos establecidos en la Carta de Prorrectoría de fecha 25 de julio de 2014.
  • Beneficios Arancelarios, Sede Santiago

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos estudiantes que paguen el arancel diferenciado total, antes de 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio de clases del programa según Sistemas de Registro académico institucional. Si ese plazo se cumple sábado, domingo o festivo, el plazo se extiende al día hábil siguiente.
    2. Beca de exención arancelaria de un 40% para un máximo de 10 ex estudiantes de la Universidad de Valparaíso, que acrediten esta condición con certificado de título o grado.
    3. Descuento arancelario de un 30% para un máximo de 10 profesionales a honorarios de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esta condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: Centralizados, Descentralizados, concentrados desconcentrados, autónomos y las empresas públicas creadas por ley y las corporaciones municipales)
    4. Descuento arancelario de un 40% para un máximo de 10 profesionales de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales (Planta o Contrata), que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación, y que presenten documentación que acredite esta condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: Centralizados, Descentralizados, concentrados desconcentrados, autónomos y las empresas públicas creadas por ley y las corporaciones municipales)
    5. Descuento arancelario de un 40% para 10 profesionales asociados a instituciones públicas o privadas que mantengan convenio de colaboración vigente con la Escuela de Administración Pública y/o la Universidad de Valparaíso y que presenten documentación que acredite esa condición.
    6. Beca de exención arancelaria de un 40% con un máximo de dos cupos por promoción, a funcionarios académicos y no académicos de la Universidad de Valparaíso, que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición.
    7. Beca de exención arancelaria de un 100% para 10 estudiantes con mejor promedio de la promoción 2021 de las Carreras de Administración Pública, Sedes Valparaíso y Santiago, de la Universidad de Valparaíso, que presenten documentación que acredite esa condición.
    8. Beca de exención arancelaria de un 100% con un máximo de un cupo por promoción a un ex estudiante de la carrera de Socioeconomía de la Universidad de Valparaíso que cumpla con los requisitos establecidos en la Carta de Prorrectoría de fecha 25 de julio de 2014.
    9. 2 becas de exención arancelaria de hasta un 30% para estudiantes del segundo año del Magíster, con mejor rendimiento académico, las que se harán efectivas de acuerdo con evaluación del Comité Académico del Programa. Este beneficio es acumulativo a los entregados con anterioridad.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    2 de Enero al 30 de Abril 2025

  • SELECCIÓN

    2 de Enero al 30 de Abril 2025

  • MATRÍCULAS

    2 de Enero al 30 de Abril 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril 2025

  • HORARIO

    Martes, Miércoles y Jueves 18:30-22:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 98 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 Cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $162.500
    Arancel Anual: $3.250.000
    Arancel Total: $6.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Edificio CIAE-UV, Blanco 1931, Valparaíso.

  • CONTACTO VALPARAÍSO

    Director Mg. Eduardo Muñoz Inchausti
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • CONTACTO SANTIAGO

    Coordinador Académico, Sr. Mauricio Rodríguez Ramírez
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02125312857893,-71.63844743184664

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Gobierno y Gestión Pública

Magíster en Gestión de Organizaciones

  • Semipresencial

  • Semipresencial

  • Semipresencial

  • Semipresencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    En el escenario actual marcado por entornos volátiles e inciertos, donde la velocidad de los cambios puede llegar a ser agobiante para las estructuras organizacionales, la capacidad de adaptarse y generar procesos de cambio planificado es una fortaleza.

    El Magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad de Valparaíso se constituye como un programa que entrega a sus estudiantes una formación teórica y práctica que les permita asumir roles relevantes dentro de las organizaciones para enfrentar los desafíos actuales, en un contexto innovador, reflexivo y que entiende a las organizaciones como actores relevantes para la sociedad y las comunidades.

  • Objetivo General

    Formar profesionales con la capacidad de liderar eficientemente equipos multidisciplinarios, tomar decisiones estratégicas y gestionar diversas funciones de una organización. Además, se busca que los graduados desarrollen habilidades de comunicación estratégica, actúen éticamente y sean conscientes de su impacto en la sociedad, contribuyendo así al logro eficiente de los objetivos organizacionales y a un desempeño ciudadano inclusivo.

  • Objetivos Específicos

    • Promover una formación teórico-práctica en gestión de organizaciones, en consonancia con los valores del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de habilitar a los estudiantes para contribuir al desarrollo de la sociedad a través de su desempeño profesional.
    • Fomentar el desarrollo de habilidades analíticas, comunicación efectiva y liderazgo, mediante la integración de casos de estudio específicos de organizaciones en contextos nacional e internacional
    • Integrar herramientas y tecnologías de la información para capacitar a los estudiantes en el abordaje de problemáticas y la proposición de soluciones en sus respectivos ámbitos profesionales.

    Incentivar el desarrollo de trabajos finales de grado orientados a la resolución de desafíos enfrentados por diversas organizaciones a nivel local, regional y nacional, conforme a las líneas temáticas definidas por el programa.

  • Perfil de Ingreso

    El Magíster en Gestión de las Organizaciones de la Universidad de Valparaíso está diseñado para las personas cuyo desempeño profesional los impulse a buscar una mejora continua en su desarrollo, y que aspiren a adquirir competencias en el liderazgo de procesos decisionales, gestión y comunicación, estratégica para implementar soluciones en entornos organizacionales caracterizados por su interés de proyectarse en los niveles organizacionales encargados de establecer la dirección, estrategias y gestión.

    Los/as candidatos/as profesionales deben poseer licenciatura o título profesional de carreras del área de la administración o afines a ella, con una duración mínima de 8 semestres académicos. Los/as candidatos/as que no provengan de carreras afines deberán demostrar experiencia o vinculación a esta área, estando sujeta a evaluación por parte del Comité Académico del Programa.

    Además de cumplir con los requisitos académicos, se valora profundamente el compromiso y la dedicación hacia la excelencia en su ámbito profesional, También valoramos la disposición y experiencia clara hacia el aprendizaje autónomo y la capacidad de trabajo en equipo, ya que consideramos que estas habilidades son fundamentales en un entorno laboral dinámico y colaborativo. Esperamos que los aspirantes muestren un nivel de responsabilidad acorde con las exigencias académicas de este programa.

  • Perfil de Egreso

    El/La graduado/a del Magíster en Gestión de Organizaciones cuenta con los conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñar roles de gestión y liderazgo de forma eficiente, y en la amplia variedad de organizaciones presentes en nuestra sociedad.

    Su formación lo/la habilita para liderar procesos de toma de decisiones, guiando equipos de trabajo multidisciplinarios, para la implementación de soluciones. Siendo capaz de gestionar estratégicamente las distintas funciones de la organización, mediante el uso de herramientas del control de gestión y las tecnologías de la información. Además, incorpora en su desempeño la comunicación estratégica frente a los procesos críticos para el logro eficiente de los objetivos organizacionales.

    A su formación especializada, se le integra su capacidad de mejora, a través de un aprendizaje autorregulado y una comunicación efectiva. Actúa con ética y conciencia de ciudadano inclusivo, evaluando las implicancias de su quehacer profesional en sus diversos ámbitos de desempeño.

  • Líneas de Investigación

    • Línea de Administración: Esta línea permite el desarrollo de habilidades relacionadas con la dirección y administración de organizaciones. Esta línea se centra en aspectos clave de la gestión organizacional, abordando tanto los conceptos fundamentales como las tendencias y desafíos actuales en el campo de la administración. Esta línea considera temáticas tales como planificación estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones basada en datos, la gestión de recursos humanos, la gestión de proyectos, la innovación, el control de gestión y la optimización de procesos.
    • Línea de Comunicación Organizacional y Marketing: Esta línea se centra en el estudio y desarrollo de habilidades relacionadas con la comunicación estratégica y la promoción de productos y servicios en el ámbito de las organizaciones. Asimismo, se exploran aspectos esenciales de la comunicación interna y externa de la organización, así como estrategias de marketing y gestión de la marca. Esto incluye el desarrollo de mensajes, la gestión de relaciones con los stakeholders, la investigación de mercado, el diseño de estrategias de promoción y la utilización de canales de comunicación efectivos.
    • Línea de Economía y Finanzas: Esta línea se enfoca en el estudio y desarrollo de habilidades relacionadas con la gestión financiera, el análisis económico y la toma de decisiones financieras estratégicas en organizaciones y evaluar el impacto económico de esas decisiones, fundamentada en datos
  • Plan de Estudios

    Semestre I

    • MGO-101 Pensamiento Estratégico
    • MGO-102 Ética en las decisiones
    • MGO-103 Introducción a la Comunicación Estratégica
    • MGO-104 Entorno Económico
    • MGO-105 Análisis y Gestión de Procesos

    Semestre II

    • MGO-201 Gestión y Desarrollo de Personas
    • MGO-202 Liderazgo de Equipos Multidisciplinarios
    • MGO-203 Gestión del Cambio y Desarrollo Organizacional
    • MGO-204 Análisis de Datos
    • MGO-205 Control de Gestión

    Semestre III

    • MGO-301 Herramientas Aplicadas para la toma de decisiones
    • MGO-302 Dirección Financiera
    • MGO-303 Mercados Financieros y Finanzas Corporativas
    • MGO-304 Dirección de Marketing
    • MGO-305 Marketing Digital

    Semestre IV

    • MGO-401 Taller de Metodología
    • MGO-402 Electivo
    • MGO-403 Trabajo Final de Grado
  • Cuerpo Académico

    • Osvaldo Pizarro Pulgatti,
      Administrador Público y magíster en Gestión de las Organizaciones, mención Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso. Director Magíster en Gestión de Organizaciones UV.                                           
    • Diego del Barrio Vásquez
      Administrador Público, Universidad de Chile. Ingeniero Comercial, Universidad Arturo Prat. Máster en Dirección y Administración de Empresas, Universidad Complutense, España. Doctorando © en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso.
    • Eduardo Muñoz Inchausti
      Administrador Público, Universidad de Valparaíso. Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Director Escuela de Administración Pública, Universidad de Valparaíso.
    • Javiera Contreras Cruz
      Administradora Pública, diplomada Enfoque de Género para la Gestión Pública, diploma de Postítulo en Control de Gestión Estratégica, Universidad de Valparaíso. Magíster en Evaluación Educacional, Universidad de Playa Ancha.
    • Diego Barría Traverso
      Administrador Público, Universidad de Chile. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia, Universidad de Leiden, Países Bajos.

      Colaboradores/as

    • Claudia Veas Yañez Relacionadora Pública, Escuela Nacional de Relaciones Públicas, sede Viña del Mar. Magíster en Administración Educacional con mención en Gestión de Sistemas Educativos, Universidad de Playa Ancha. Doctora en Comunicación Organizacional, Universidad de Málaga, España.
    • Sixto Carrasco Vielma Sociólogo y Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Magíster en Psicología de las Organizaciones, Universidad Adolfo Ibáñez.
    • Gustavo Campos Campos Administrador Público y Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Universidad de Chile. Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones de la Universidad de Navarra, España.
    • Gustavo Di Giorgi Armas Licenciado en Matemática, Universidad Central de Venezuela. Magíster en Matemáticas y Doctor Estadística y Matemática Aplicada, Universidad de Valparaíso.
    • Fernando Rubio Fernández Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Administración, mención Finanzas, Universidad de Chile.
    • Claudia Aravena Molina Relacionadora Pública, Universidad de las Américas. Magíster en Marketing, Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    El programa debe contar con requisitos de admisión formalmente establecidos. El candidato debe tener, al menos, el grado académico de licenciado o superior, o título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado de Licenciado requerido, condición que será determinada por el Comité Académico del Programa. Se puede considerar por ejemplo examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros. 

    Podrán postular al Magíster en Gestión de las Organizaciones aquellas personas que estén en posesión del grado de licenciado o título profesional de carreras con duración mínima de 8 semestres, otorgados por Instituciones de Educación Superior y Universidades reconocidas por el Estado, o Institutos y Universidades extranjeras con estudios equivalentes a los señalados. 

    La postulación al Programa deberá realizarse a través del sistema de postulación institucional vigente de la Universidad de Valparaíso, en los plazos establecidos para tal efecto por el Programa y de acuerdo con el Calendario de Actividades Académicas de Postgrado y Postítulo correspondiente.  

    Los postulantes deberán adjuntar en el proceso los siguientes antecedentes:  

    1. Fotocopia de la cédula de identidad.
    2. Certificado de licenciatura o título universitario. Si el postulante es extranjero, el certificado debe estar legalizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen y en la embajada chilena.
    3. Currículum Vitae.
    4. Certificado de Concentración de Notas de Pregrado.
    5. Dos (2) cartas de referencia (de carácter confidencial) enviadas por las personas que recomiendan al postulante directamente al Director del Programa.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 20% para un máximo de 10 Alumni de la Universidad de Valparaíso, que acrediten esta condición con certificado de título o grado.
    3. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales a honorarios de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado las F.F.A.A. y aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    4. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales (planta o contrata) de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado las F.F.A.A. y aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    5. Beca de exención arancelaria de un 40% con un máximo de dos cupos por promoción, a funcionarios o funcionarias académicos(as) y no académicos(as) de la Universidad de Valparaíso, que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición.
    6. Beca de exención arancelaria de un 100%, con un máximo de un cupo, a un(a) ex estudiante de la Carrera de Socioeconomía, de la Universidad de Valparaíso, cohorte 2014 que cumpla con los requisitos establecidos en la Carta de Prorrectoría de fecha 25 de julio de 2014.
    7. Descuento arancelario de un 20% para empleados de empresas pertenecientes a asociaciones gremiales con convenio de colaboración con la Universidad de Valparaíso o sus familiares directos, con un máximo de 10 por convenio. En cualquier caso deberán acreditar una experiencia laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y presentar documentación que acredite los requisitos mencionados.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    1 de Noviembre al 30 de Abril 2025

  • SELECCIÓN

    1 de Diciembre al 30 de Abril 2025

  • MATRÍCULAS

    1 de Diciembre al 30 de Abril 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril 2025

  • HORARIO

    Modalidad Semipresencial clases sincrónicas jueves y viernes 18:30 a 20:00 y de 20:30 a 22:00 Hrs. y sábado de 8:30 a 10:00 y de 10:30 a 12:00 Hrs.

  • DURACIÓN

     2 años (4 semestres) / 67 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual (5% del arancel anual): $162.500
    Arancel Anual: $3.250.000
    Arancel Total (excluyendo matricula): $6.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • CONTACTO

    Director del Programa, Osvaldo Pizarro Pulgatti
    +56 32 2507809
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Secretaria de Docencia, Patricia Concha Soto
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 2 23292149

-33.01611658066101,-71.54257276931239

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Gestión de Organizaciones

Magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Tecnología Médica, Valparaíso y San Felipe

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular está focalizado en la formación de recursos humanos calificados que puedan realizar tanto investigación de calidad como adquirir competencias en biología celular y molecular para su desempeño profesional en Instituciones de Enseñanza, Asistenciales, y Empresas públicas y privadas.

    El programa es de carácter académico y otorgará el conocimiento teórico-práctico profundo y actualizado en áreas específicas de la biología celular y molecular, por la adquisición de destrezas de laboratorio, y por el desarrollo de un proyecto de tesis de investigación experimental en las líneas asociadas al programa.

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    El/la graduado/a será capaz de desarrollar proyectos de investigación en el área de la biología celular y molecular, utilizando herramientas metodológicas y teóricas que le permitan resolver problemas específicos de la disciplina aplicando técnicas de laboratorio en el área de estudio.

  • Líneas de Investigación

  • Competencias

    Competencias Genéricas:

    • Explica sus hallazgos y los comunica a grupos especializados y no especializados, utilizando distintos medios, orales, escritos y visuales.
    • Gestiona su aprendizaje y desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos.
    • Aplica con criterio y responsabilidad sus nuevos saberes, considerando las implicancias éticas de su accionar en las personas, en la sociedad y el medio.
    • Colabora en equipos de trabajo, manejando distintas adversidades de ambientes complejos con el fin de conseguir objetivos comunes en los distintos ámbitos de intervención disciplinar.

    Competencias Específicas:

    • Demuestra conocimientos actualizados y avanzados en el área de la biología celular y molecular, que responde a estándares nacionales e internacionales situándose en altos niveles de especialización de a disciplina.
    • Desarrolla proyectos de investigación biomédica haciendo uso de los conocimientos teóricos prácticos en biología celular y molecular y de la metodología científica.
    • Resuelve problemas en el área biomédica aplicando los conocimientos en la disciplina y las técnicas de laboratorio de biología celular y molecular.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    3 créditos SCT

    Introducción a la Célula

    4 créditos SCT

    Mecanismos Genéticos

    4 créditos SCT

    Organización Celular Interna

    3 créditos SCT

    Metodología de la Investigación

    2 créditos SCT

    Seminario Bibliográfico I

    7 créditos SCT

    Unidad de Investigación (semestres I y II)

    II Semestre

    3 créditos SCT

    Vida Celular

    3 créditos SCT

    Células en su Contexto

    2 créditos SCT

    Electivo

    3 créditos SCT

    Bioestadística

    2 créditos SCT

    Seminario bibliográfico II

    4 créditos SCT

    Proyecto de Tesis

    III Semestre

    20 créditos SCT

    TESIS DE GRADO

    IV Semestre

    20 créditos SCT

    TESIS DE GRADO

  • Cuerpo Académico

    • Mario Párraga, Doctor en Ciencias Biológicas, mención en Biología Molecular, Universidad Autónoma de Madrid. España. Línea de investigación: Biología Molecular
    • Sebastián San Martín, Doctor en Biología Tisular Y Celular, Universidad de Sao Paulo. Brasil. Línea de investigación: Biología Celular
    • Joan Villena, Doctor en Ciencias Biológicas, mención bioquímica y biología molecular. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Línea de investigación: Biología Celular
    • Pablo Muñoz. Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, celular y neurociencias. Universidad de Chile. Chile.
    • Iván Montenegro, Doctor en Ciencias mención Química, Universidad de Valparaíso-Santa María. Chile.
    • Eva Madrid, Doctor en Ingeniería Tisular, Universidad de Granada. España. Línea de investigación: Biología Celular
    • Álvaro Ardiles. Doctor en Ciencias. Mención Neurociencias. Universidad Valparaíso (2011).
    • Ana María Cardenas. Doctora en Farmacología.
      Universidad Complutense de Madrid, 1988.
    • Arlek Gonzalez. Doctora en Ciencias mención Neurociencia. Universidad de Valparaíso. Chile (2013).
    • Carlos Jara. Doctor en Biotecnología. Programa conjunto Pontificia. Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María. Chile (2020).
    • Carmen Aravena Molló. Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad de Antofagasta, Chile (2011).
    • Daniela López. Doctora en Biocencias moleculares. Universidad Autónoma de Madrid, España (2015).
    • Fabián Pardo Vasquez. Doctor en Ciencias con mención en Biología Molecular y Celular. Universidad Austral de Chile (2011).
    • Leonel Muñoz Sagredo. Doctor en Ciencias Biomédicas. Universidad de Chile.
    • Paula Santana. Doctor(a) en Biotecnología. Programa conjunto. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María (2015).
    • Tamara Sáez. Ph.D., University of Groningen (RUG), Países Bajos (2017) y Doctora en Ciencias Biológicas mención Ciencias Fisiológicas, Pontificia Univ. Católica de Chile (2018).
    • Ximena Collao. Dra. en Microbiología, mención virología. Universidad Autónoma de Madrid, España.

    Colaboradores

    • Christian Segovia Cabello. Doctor en Ciencias. Mención Biología Celular y Magíster en Estadística. Tecnólogo médico en Oftalmología y Optometría. Bioestadístico, Universidad de Valparaíso.
    • Ivo Carrasco Wong. Doctor en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular. Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Alejandra Vera Leiva. Doctorado en Ciencias mención Microbiología, Universidad de Concepción, Chile.
    • José Luis Bucarey. Doctor en Ciencias Biomédicas. Especialidad: Transducción de Señales. Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    • Curriculum Vitae
    • Fotocopia del certificado de título prof. o Grado Académico de lic.
    • Si es del extranjero, los certificados deben estar certificados, visados y legalizados por las autoridades competentes
    • Carta de motivación del/a postulante
    • 2 cartas de recomendación
  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para 1 funcionario/a público/a que acredite la condición con nombramiento.
    2. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para 4 estudiantes que realicen su tesis de magíster con profesores del claustro del programa adscritos a la escuela de medicina que lo acrediten con la carta de compromiso firmada por el tutor/a.
    3. Beca de exención arancelaria de hasta un 10% para 5 Alumnis de la Universidad de Valparaíso.
    4. Beca de exención arancelaria de un 100% para 5 estudiantes de las carreras de Tecnología Médica o Licenciatura en ciencias mención biología o química por concepto de articulación.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en ciencias mención Biología y Química y la carrera de Tecnología Médica, Valparaíso y San Felipe. 

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    21 de octubre al 16 de diciembre de 2024

  • SELECCIÓN

    17 al 20 de diciembre de 2024

  • MATRÍCULAS

    hasta 15 días después de iniciado el programa

  • HORARIO

    Miércoles y viernes 16:30 A 20:00 hrs.
    Sábados: 9:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestre / 73 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos, mínimo 5

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: 4,75 UF
    Arancel Anual: 95 UF
    Arancel Total: 190 UF

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Campus de Reñaca
    magisterbiomedicas.uv.cl

  • CONTACTO

    Director de programa, Dr. Mario Párraga San Román
    +32 2603925
    +32 2603991
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.96679049274487,-71.53766112870947

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular

Magíster en Ciencias Médicas, Mención Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    Las infecciones intrahospitalarias (IIH) e IAAS son una de las complicaciones más frecuentes de la atención hospitalaria y aumentan la morbilidad y mortalidad de los pacientes y el costo de la hospitalización. Se consideran uno de los mejores indicadores de la calidad de la atención hospitalaria, debido a que está fuertemente asociada a prácticas de atención clínica directa. La prevención y control de las IIH, se consideran una disciplina en sí que requiere, para su enfrentamiento, herramientas y destrezas específicas por parte de los profesionales hospitalarios a cargo. Este Magíster en Ciencias Médicas, Mención en Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria tiene objetivo formar especialistas en el área y contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria. Al prevenir estas complicaciones, se espera disminuir la morbi- mortalidad asociada, contribuir a una mayor satisfacción de los usuarios, a una práctica profesional apropiada y a una mejor utilización de los recursos hospitalarios.

    El programa está dirigido a profesionales que se desempeñan en el área de salud y que cuentan entre sus funciones o están interesados en el uso de la epidemiologia, el control de las infecciones y la calidad de la atención.

  • Objetivo General

    Contribuir a la formación de profesionales altamente capacitados que puedan liderar los programas de control de infecciones y epidemiologia hospitalaria y de calidad en la atención de salud.

  • Objetivos Específicos

    Área cognitiva
    Al terminar el programa, los participantes tendrán conocimientos sobre epidemiologia de las IIH, factores de riesgo de IIH, ambiente hospitalario e IIH, rol de los desechos hospitalarios, planta física e IIH, prevención de infecciones de herida operatoria, torrente sanguíneo, tracto urinario, aparato respiratorio, endometrio, piel y quemaduras y del sistema nervioso central, infecciones de pacientes pediátricos, inmunodeprimidos, brotes epidémicos, prevención de infecciones en el equipo de salud, medidas generales para la prevención y control de IIH tales como los principios de esterilización, desinfección, antisepsia, aislamiento, racionalización del uso de antimicrobianos, microbiología básica aplicada, epidemiologia descriptiva y analítica, metodología de la investigación, evaluación de programas, acreditación hospitalaria, calidad de la atención y aspectos médico-legales relacionados a las IIH.

    Área de destrezas
    Al terminar el programa, los participantes serán capaces de organizar, mantener y evaluar un sistema de vigilancia epidemiológica, analizar la información epidemiológica, organizar e interpretar los resultados de estudios de prevalencia, estudios de casos y controles, estudios de cohorte, ensayos clínicos y estudios de correlación, dirigir el estudio de brotes epidémicos, realizar búsquedas sistemáticas de bibliografía, establecer el diagnóstico de situación local de IIH, desarrollar un programa de intervención efectivo y eficiente, establecer planes de supervisión de las prácticas clínicos, utilizar los recursos computacionales básicos para el análisis de información epidemiológica y utilizar técnicas de presentación de información.

    Área actitudinal
    Al terminar el programa los participantes deberán tener una actitud crítica de la lectura de publicaciones científicas, organizar y dirigir investigaciones operacionales, liderar la investigación e intervenciones en el control de las IIH en sus sitios de trabajo y apoyar los planes locales de mejoría de la calidad de la atención clínica.

  • Estructura

    Sistema modular sobre la base de seis cursos específicos de 180 horas de duración, un curso general y una tesis.

    Cada curso específico tiene una duración de 45 horas presenciales (cinco días seguidos) y otras 135 horas en su lugar de trabajo.

  • Metodología Educativa

    • Clases expositivas
    • Talleres
    • Seminarios
    • Lectura dirigida
    • Trabajo en terreno
    • Búsquedas bibliográficas
    • Proyecto de investigación

  • Elementos comunes de los módulos

    • Horario teórico-práctico: De lunes a viernes durante cinco días
    • Metodología: semipresencial
    • Presencial: clases teóricas, talleres, seminarios, lectura de artículos
    • Trabajo en terreno: en su lugar de trabajo
    • Evaluación: prueba escrita y presentación del trabajo en terreno
    • Aprobación: nota mínima de 5.0 en escala de 1 a 7.
    • Lugar de dictación: Hospital Santiago de la Mutual de Seguridad, Región Metropolitana
  • Plan de Estudios

    • Módulo 1 Epidemiología y vigilancia (mayo 2024)
    • Módulo 2 Prevención y Control de Infecciones (julio 2024)
    • Módulo 3 Medidas generales para la prevención y control de IIH (octubre 2024)
    • Curso de Microbiología (diciembre 2024)
    • Módulo 4 Medicina basada en evidencias (abril 2025)
    • Módulo 5 Diseños epidemiológicos (julio 2025)
    • Módulo 6 Elaboración de proyectos de investigación (octubre 2025)
    • Módulo 7 Elaboración de Tesis (2026)
  • Cuerpo Académico

    • Rodrigo Vergara, Magíster en Pediatría Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de trabajo: Pediatría.
    • Pola Brenner, Magíster en Ciencias Médicas, mención Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria. Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Infecciones Intrahospitalarias.
    • Rodrigo Cruz, Magíster en Ciencias Médicas, mención Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria. Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Microbiología.
    • Jenny Llanos, Doctor en Ciencias Oceanográficas, especialidad bacteriología, Université de Bretagne Occidentale, Francia. Línea de trabajo: Bacteriología.
    • Mario Parada, Doctor en Sociología. Universidad Autónoma de Madrid, España. . Línea de trabajo: Salud Pública.
    • Ximena Collao, Doctora en Microbiología mención Virología. Universidad Autónoma de Madrid. Línea de trabajo: Virología.
    • Cindy Peña, Magister en Análisis Clínico  Universidad de Valparaíso. 
    • Peter Mc Coll, Master - Universidad de Londres. Línea de trabajo: Epidemiología y Salud Pública.
    • Bernardita Zúñiga, Magíster Universidad de Valparaíso.
    • Rodrigo Salinas Ríos, Magíster Universidad de Oxford. 
  • Requisitos de Aprobación

    Requisitos de aprobación
    Para optar a tutoría de tesis y examen de grado, deben haber aprobado la totalidad de los cursos específicos y el general. El tiempo para realizar el programa teórico son dos años. El tiempo para presentación de la tesis es un año.

    Requisitos de titulación
    1. Asistencia al 100% de las clases teóricas
    2. Aprobación de todas las evaluaciones teóricas
    3. Aprobación de todos los trabajos en terreno
    4. Aprobación del curso general
    5. Aprobación de Proyecto de tesis
    6. Aprobación del Examen de grado (defensa de tesis)

    Nota mínima de aprobación: 5 (escala de 1 a 7)

  • Requisitos de Admisión

    El programa está dirigido a profesionales que se desempeñan en el área de salud y que cuentan entre sus funciones o están interesados en el uso de la epidemiologia, el control de las infecciones y la calidad de la atención.

    • Grado de Licenciado o Título Profesional de nivel equivalente del área de la salud, obtenido en instituciones de educación superior nacionales o extranjeras.
    • Experiencia laboral en salud mínimo tres años
    • Trabajar o tener acceso a un centro de salud para los trabajos en terreno
    • Conocimientos de inglés a nivel de lectura científica
    • Conocimientos de computación a nivel de usuario
    • Conocimientos de estadística básica

     DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

    • Completar ficha de postulación
    • Curriculum vitae de hasta dos páginas
    • Título profesional escaneado
    • Carta de autorización o patrocinio de la institución empleadora, cuando sea procedente
    • Fotografía actualizada para ficha en aceptados
    • Carta de hasta una página explicando el interés por participar en el programa
  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 100% dirigido a un profesional de la Mutual de Seguridad CChc.
    • Beca de exención arancelaria de un 50% dirigida a un académico de la Universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    2 febrero al 19 de abril de 2024

  • MATRÍCULAS

    15 de marzo al 30 de abril de 2024

  • INICIO DE CLASES

    Mayo de 2024

  • HORARIO

    lunes a viernes de 9:00 hrs. a 18:00 hrs.

  • DURACIÓN

    64 créditos SCT, en tres años incluyendo la tesis.
    Modalidad Semipresencial

  • VACANTES

    25 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: 2.2 UF (aprox. 90 USD)
    Arancel Anual: 44 UF
    Arancel Total: 132 UF (aprox. 5400 USD)

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Hospital Santiago de la Mutual de Seguridad

  • CONTACTO

    Director del programa: Dr. Patricio Nercelles
    Coordinadora Académica: Mag. Pola Brenner Friedmann
    +56 32 250 3988
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9652719130382,-71.53768781643006

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Ciencias Médicas, Mención Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria

Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Nutrición y Dietética.

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición es un programa único en su disciplina en Chile, su propósito es profundizar conocimientos y habilidades directivas y de liderazgo que permitan a sus egresados optimizar su desempeño laboral, a través de la gestión integral y el aseguramiento de la calidad en las empresas de alimentación y nutrición.

    El programa es de carácter profesional y las áreas temáticas que el magíster aborda son: Liderazgo, dirección y administración de servicios de alimentación y nutrición; Gestión comercial y financiera en servicios de alimentación y nutrición; Gestión de calidad en Producción Alimentaria; Emprendimiento en Servicios de Alimentación y Nutrición.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    Los profesionales del magíster contarán con herramientas, conceptos, métodos y experiencias en el ámbito de la economía y gestión en empresas y organizaciones de alimentación y nutrición, que le permitan liderar exitosamente procesos de cambio e innovación organizacional, dentro del nuevo marco conceptual, jurídico y de competitividad en que se desenvuelven estos sectores.

  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    5 créditos SCT

    Tópicos de Administración

    3 créditos SCT

    Inocuidad alimentaria

    9 créditos SCT

    Taller de emprendimiento

    II Semestre

    5 créditos SCT

    Gestión financiera en servicios de alimentación y nutrición

    9 créditos SCT

    Gestión de calidad en producción alimentaria

    3 créditos SCT

    Marketing en servicios de alimentación uy nutrición

    III Semestre

    2 créditos SCT

    Electivo

    5 créditos SCT

    Gestión del capital humano

    9 créditos SCT

    Proyecto final de grado

    IV Semestre

    16 créditos SCT

    Trabajo final de grado

  • Cuerpo Académico

    • Marcela Alviña, Magíster en Ciencias Biológicas Mención Nutrición, Universidad de Chile, Chile. Líneas de trabajo: Evaluación de la calidad nutricional y saludable de la planificación alimentaria. Factores nutricionales y organolépticos que regulan la ingesta alimentaria.
    • Fernanda Cavieres, PhD Environmental Toxicology, University of Wisconsin, Madison, Estados Unidos. Líneas de trabajo: Evaluación de toxicidad de sustancias químicas. Evaluación de riesgos de toxicidad por sustancias químicas en alimentos.
    • Alejandro Dinamarca, Doctor en Biología Molecular y Bioquímica, Universidad Autónoma de Madrid, España. Líneas de trabajo: Microbiología de Alimentos, inocuidad alimentaria.
    • Stephan Jarpa, Magister Escuela Superior de Estudios de Marketing ESEM, España. Líneas de trabajo: Gestión estratégica de recursos humanos en la industria, motivación, habilidades y liderazgo organizacional, Comportamiento organizacional.  Formación de equipos de alto rendimiento.
    • Rafael Jiménez, Máster Internacional en Nutrición y Dietética aplicada, Universidad de León, España. Líneas de trabajo: Inocuidad Alimentaria y acuerdos de producción limpia.
    • Daniela Pincheira, Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición, Universidad de Valparaíso. Líneas de trabajo: Sistemas de abastecimiento e inventario.
    • Marlene Piña, Magíster en Educación Mención Currículum. Universidad de Valparaíso. Líneas de trabajo: Gestión financiera.
    • Fernando Rojas, Magíster en Administración de Organizaciones, Universidad del Desarrollo, Chile. Doctor © en Management especialidad Operation Research,Universidad Adolfo Ibáñez. Línea de trabajo: Investigación y Administración deoperaciones.
    • Fernando Rubio, Magíster en Administración Mención Finanzas, Universidad de Chile. Líneas de trabajo: Finanzas empresariales y mercados financieros.
    • Enrique Sepúlveda, Doctorado en Ciencias Empresariales, Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Cádiz, España. Líneas de trabajo: Cultura organizacional.
    • Silvia Sepúlveda, Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición, Universidad de Valparaíso, Chile. Líneas de trabajo: Investigación en línea de operaciones de servicios de alimentación y nutrición.
    • Paola Vera, Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Agroindustrial, Universidad de Chile. Líneas de trabajo: Gestión de calidad.
    • Carlos Verdugo, Master of Arts, Washington University, EEUU. Líneas de trabajo: Filosofía de la ciencia y la tecnología. Problemas éticos de la ciencia y la tecnología. Estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. La filosofía de Karl Popper.
    • Raúl Vinet, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile, Chile. Líneas de trabajo: Mejoramiento de la gestión empresarial mediante modelos sistémicos. Desarrollo de fitoquímicos de interés para la industria farmacéutica y alimentaria.
    • Carolina Campos. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Toxicidad en alimentos.
    • Marcela Fernández. Magister en Gestión de Organizaciones, Mención Finanzas, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: gestión financiera.
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias biológicas, químicas, bioquímicas, farmacéuticas, de la salud u otras disciplinas relacionadas.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 5 alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, que ingresen al programa por la vía articulada.
    2. Beca de exención arancelaria de hasta 50%, para un máximo de 5 alumnos de carreras de la Universidad de Valparaíso, afines al programa, que hayan culminado el plan de licenciatura respectivo.
    3. Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 6 alumnos titulados de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso.
    4. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para un máximo de 5 alumnos licenciados de carreras de la Universidad de Valparaíso, afines al programa.
    5. Beca de exención arancelaria de un 50% a un profesional con relación contractual, en calidad de contrata o planta con la Universidad de Valparaíso.
    6. Beca de exención arancelaria de un 25% a un profesional que se desempeñe en Instituciones con convenios activos, de vinculación nacional o internacional, suscritos con la Universidad de Valparaíso.
    7. Beca de exención arancelaria de un 25% a un grupo de 3 profesionales pertenecientes al Colegio de Nutricionistas de Chile A.G., según fecha de postulación al programa (los tres primeros).
    8. Beca de exención arancelaria de un 25% a un grupo de 3 profesionales pertenecientes a empresas de servicios de alimentación.
    9. Beca de exención arancelaria de un 10% a profesionales pertenecientes al Colegio de Nutricionistas de Chile A.G.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Nutrición y Dietética.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    7 de enero al 14 de marzo 2025

  • SELECCIÓN

    17 al 28 de marzo 2025

  • MATRÍCULAS

    31 de marzo al 11 abril de 2025

  • DURACIÓN

    4 semestre / 98 créditos SCT

  • VACANTES

    Mínimo 3 máximo 10 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $144.375
    Arancel Anual: $2.887.500
    Arancel Total: $5.775.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha.

  • CONTACTO

    Directora de Programa: Paola Vera
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Farmacia

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición