Doctorado en Ingeniería
-
Sobre el programa
El Doctorado en Ingeniería, impartido conjuntamente por la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Tarapacá, está orientado a la formación de capital humano avanzado capaz de liderar investigación aplicada e interdisciplinaria para enfrentar desafíos complejos en los ámbitos de Ingeniería aplicada a Energías Renovables, Ingeniería aplicada a Salud, Ingeniería aplicada a Situaciones Extremas, Ingeniería aplicada a Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.
El programa está diseñado para profesionales con motivación por generar soluciones tecnológicas innovadoras con impacto nacional e internacional, desarrollando habilidades de liderazgo, trabajo interdisciplinario y comunicación científica de alto nivel.
-
Objetivo General
El objetivo del programa de Doctorado en Ingeniería es formar capital humano avanzado con una sólida formación en Ingeniería, que sean capaces de generar investigación aplicada e interdisciplinaria, desde una perspectiva ética, para generar soluciones innovadoras y tecnológicas a problemas complejos, en las líneas de investigación del programa: Ingeniería aplicada a energías renovables, Ingeniería aplicada a salud, Ingeniería aplicada a situaciones extremas e Ingeniería aplicada a industria 4.0 e Inteligencia Artificial, promoviendo la innovación y transferencia tecnológica para contribuir al desarrollo sustentable y/o sostenible.
-
Objetivos Específicos
- Desarrollar conocimientos avanzados en ingeniería que permitan realizar investigación aplicada e interdisciplinaria para resolver problemas complejos y relevantes a nivel nacional e internacional en las líneas de investigación del programa.
- Formar capacidades para la investigación aplicada y actualización permanente de conocimientos para generar soluciones tecnológicas innovadoras en las áreas de energías renovables, salud, situaciones extremas e industria 4.0 e IA, satisfaciendo las necesidades del sector público y privado.
- Promover la colaboración entre academia e industria a través del fomento de actividades interdisciplinarias de investigación, innovación y transferencia tecnológica, impulsando el desarrollo sostenible y/o sustentable de soluciones a problemas relevantes.
Las líneas de investigación del programa son:
- Ingeniería aplicada las Energías Renovables.
- Ingeniería aplicada a la Salud.
- Ingeniería aplicada a Situaciones Extremas.
- Ingeniería aplicada a la Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.
-
Perfil de egreso
Los/las graduados/as del programa de Doctorado en Ingeniería tendrán conocimientos avanzados en el ámbito de la ingeniería y serán capaces de desarrollar investigación aplicada de forma autónoma y en equipos interdisciplinarios, para identificar y resolver problemas de alta complejidad en las áreas de energías renovables, salud, situaciones extremas e industria 4.0 e IA. Estarán habilitados/as para desempeñar con un sentido ético, labores de investigación, innovación e transferencia tecnológica, contribuyendo al desarrollo sustentable y sostenible. Asimismo, serán capaces de actualizar y comunicar sus conocimientos a la sociedad a través de diversos medios.
-
Competencias
COMPETENCIAS GENÉRICAS
(CG1) Comunica efectivamente los resultados de investigación, utilizando medios orales, escritos y visuales, a públicos especializados y no especializados, adaptando el lenguaje y el enfoque según el contexto.
(CG2) Gestiona su aprendizaje de manera crítica y autónoma, formulando estrategias avanzadas para alcanzar objetivos de investigación y desarrollo profesional continuo en el campo de la ingeniería.
(CG3) Interactúa con equipos interdisciplinarios, integrando perspectivas diversas para lograr objetivos comunes en contextos de alta complejidad y relevancia social.
(CG4) Aplica conocimientos desde una perspectiva ética y responsable, considerando el impacto de su accionar en las personas, la sociedad y el medio, cumpliendo con los protocolos y normas que guían su desempeño profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(CE1) Realiza investigación aplicada con un enfoque interdisciplinar, generando conocimientos avanzados en ingeniería , para desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras a problemas de alta complejidad, relevantes a nivel nacional e internacional en energías renovables, salud, situaciones extremas e industria 4.0 e IA.
(CE2) Genera soluciones tecnológicas avanzadas, de forma autónoma y/o en equipos interdisciplinares, basadas en la investigación en las líneas energías renovables, salud, situaciones extremas e industria 4.0 e IA, para satisfacer las necesidades del sector público y privado.
(CE3) Aplica los nuevos conocimientos de Ingeniería, innovación y la transferencia tecnológica, para impulsar el desarrollo sustentable y/o sostenible para abordar los desafíos del sector industrial y social.
-
Líneas de Investigación
El programa contempla 4 líneas de investigación, las cuales se describen a continuación:
- Ingeniería aplicada a las Energías Renovables: esta línea de investigación se centra en el desarrollo de conocimientos y soluciones tecnológicas para maximizar la eficiencia, la sostenibilidad y la integración de las fuentes de energía renovable en la infraestructura energética global. Se busca la aplicación de métodos y algoritmos para optimizar la ubicación y el diseño de instalaciones de energía renovable, como parques eólicos y plantas solares fotovoltaicas. Se realizará investigación sobre tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y reducir los costos de generación de energía a partir de fuentes renovables. Se investigará sobre nuevas tecnologías y prácticas para mejorar la eficiencia de la conversión de energía en sistemas renovables. Finalmente, se investigará sobre tecnologías emergentes de generación de energías renovables.
- Ingeniería aplicada a la Salud: esta línea de investigación busca desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la salud y la medicina. Se investigará sobre el diseño y desarrollo de dispositivos médicos y tecnologías asistivas. Investigar sobre el desarrollo de plataformas y sistemas de telemedicina para facilitar la atención médica remota. Desarrollar nuevos métodos de procesamiento de imágenes médicas y de Señales Biomédicas para diagnóstico y tratamiento. Aplicación de la Inteligencia Artificial en Medicina para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades. Diseño de aplicaciones móviles y plataformas digitales para el monitoreo de la salud, seguimiento de tratamientos y promoción del bienestar.
- Ingeniería aplicada a Situaciones Extremas: esta línea de investigación se enfoca en desarrollar soluciones tecnológicas para mitigar, prevenir y responder a eventos catastróficos y situaciones extremas. En esta área se busca aplicar principios de ingeniería para fortalecer la resiliencia de las comunidades y reducir los impactos negativos de desastres naturales. Algunos temas de investigación son: Infraestructuras Sismorresistentes. Desarrollo de sistemas precisos y eficientes para la detección y predicción de desastres naturales. Uso de herramientas de modelado y simulación para entender y prever la propagación de desastres naturales. Investigación en herramientas de evaluación de riesgos para tomar decisiones informadas sobre ubicaciones y construcciones. Investigación en sistemas de mapeo y evaluación de imágenes satelitales para la identificación de áreas afectadas.
- Ingeniería aplicada a la Industria 4.0 e Inteligencia Artificial: esta línea se enfoca en la integración de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones en entornos industriales. Aquí se tienen algunos temas clave dentro de esta línea de investigación: Implementación de dispositivos conectados para recopilar datos en tiempo real. Desarrollo de sistemas de monitoreo y control basados en la integración de dispositivos IoT. Aplicación de técnicas de análisis de datos para extraer información valiosa de grandes conjuntos de datos industriales. Investigación en algoritmos de aprendizaje automático para predecir fallas, mejorar la calidad y optimizar procesos.
-
Plan de Estudios
Actividad Curricular
Semestre
Créditos SCT
Desafíos de la Ingeniería
I
8
Fundamentos del Análisis Estocástico
I
8
Modelación en Ingeniería
I
8
Metodología de la Investigación y Desarrollo
I
6
Seminario de Investigación Tecnológica
II
8
Simulación Computacional
II
8
Investigación de operaciones
II
8
Innovación y Gestión tecnológica
II
6
Laboratorio de Ingeniería
III
10
Biotecnología Industrial
III
8
Especialización I
III
6
Comunicación científica
III
6
Especialización II
IV
6
Proyecto de Tesis
IV
24
Tesis I
V
30
Tesis II
VI
30
Tesis III
VII
30
Tesis IV
VIII
30
-
Cuerpo Académico
Directores del Programa
- Rodrigo Salas F. Director del programa de Doctorado en Ingeniería - Universidad de Valparaíso.
- Edgar Estupiñán. Director del programa de Doctorado en Ingeniería - Universidad de Tarapacá.
Comité Académico
- Catalina Aguirre. Coordinadora Línea de Ingeniería Aplicada a Situaciones Extremas.
- Rolando Rebolledo . Coordinadora Línea de Ingeniería Aplicada a Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.
- Luis Rodríguez Cisternas. Coordinadora Línea de Ingeniería Aplicada a Energías Renovables
- Liliana Pedraja. Coordinadora Línea de Ingeniería Aplicada a Salud.
Claustro Académico del Programa
- Catalina Aguirre. Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Fluidodinámica. Universidad de Chile, Chile.
- Ana Aguilera. Doctora en Tratamiento de Señales y Telecomunicaciones. Université de Rennes I, Francia.
- Jorge Arévalo. Ph.D. en Hidrometeorología. University of Arizona, USA.
- Karine Bertine. Doctor en Ciencias Matemáticas. Université Paris 6, Francia.
- Mauro Bologna. PhD en Fisica. University of North Texas, USA.
- Deniz Bozkurt. Doctorado en Ciencias del Sistema Terrestre. Istanbul Technical University, Turquía.
- Steren Chabert. Doctora en Ingeniería Biomédica. Université de Technologie de Compiegne, Francia.
- Wael El-Deredy. Doctor (PhD) Neurocomputing. Institute of Neurology, University College London, UK.
- Edgar Estupiñán. PhD en Ingeniería Mecánica. Universidad Técnica de Dinamarca, Dinamarca.
- Julio Marín. Dr. en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Jean Gabriel Minonzio. Doctor de Investigación en Física. Universidad Denis Diderot (Paris 7), Francia.
- Roberto Muñoz. Doctor en Ingeniería Informática. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- Liliana Pedraja. Doctora en Administración y Dirección de Empresas. Universidad Politécnica de Valencia, España. Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
- Fabián Riquelme. PHD in Computing . Universitat Politècnica de Catalunya, España.
- Rolando Rebolledo . Docteur d’État ès-Sciences, Matemáticas, Université Pierre et Marie Curie, Francia.
- Luis Rodríguez. Doctor Ingeniería Mecánica, Ciencias Térmicas. Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
- Susana Rojas de la Fuente. Doctor en Física. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
- Rodrigo Salas F. Doctor en Ingeniería Informática. Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
- Soledad Torres . Doctora en Ciencias de la Ingeniería Mención Modelación Matemática, Universidad de Chile, Chile.
- Patricio Winckler . PhD. In Civil and Environmental Engineering. Cornell University, USA.
Profesores Colaboradores del Programa
- Romina Álvarez. Doctor en Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- Marta Barría. Doctor en Ciencias en Informática Pontificia Universidad Católica Río de Janeiro, Brasil.
- Sergio Bidart. Doctor en Sistemas de Ingeniería Civil UPM, España.
- Débora Buendía. Doctora en Ingeniería Biomédica. Universidade Anhembi Morumbi, Brasil.
- Cristobal Castro. Doctore Recerca Universitá degli Studi di Trento, Italia.
- Kristopher Chandía Valenzuela . Doctor en Ciencias, mención Física, Universidad de Tarapacá, Chile.
- Marcelo Cisternas. Doctorado en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
- Ociel Cofré. Doctor en Ciencias Universidad de Cádiz, España.
- Roberto Espinosa Oliva . Doctor en Ciencias Informáticas Universidad de Alicante, España.
- Giglia Gómez. PhD. Informática, Inteligencia Artificial . Universidad de Angers, Angers, Francia.
- Patricia Martínez . Doctora en Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
- Alejandro Morales . PhD in Earthquake Engineering and Seismology. Istituto Universitario di Studi Superiori, Pavia, Italia.
- Verónica Morales. Doctor en Química Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
- Héctor Olivero . Doctor en ciencias de la Ingeniería Mención Modelación Matemática, Universidad de Chile.
- Pedro Aniel Sánchez Mirabal. Doctorado en Ciencias de la Computación, Universidad de Concepción, Chile.
- Esteban Sefair. Doctor en Educación. Universidad de Almería. España.
- Daniel Undurraga . Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- Juan Vega Vargas. Doctor en Administración de Empresas. Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
- Daira Velandia. Doctor en Estadística . Universidad de Valparaíso, Chile.
- María Julia Wiener. D. Ecological Sciences and Engineering, Civil Engineering. Purdue University, USA.
-
Requisitos de Admisión
Podrán postular al Programa de Doctorado en Ingeniería quienes posean un título profesional de Ingeniero(a) y/o un Magister y/o Licenciatura universitaria afines a las líneas de investigación del programa. Se valorará positivamente que el(la) postulante esté cursando o haya obtenido un grado de Magíster.
Los postulantes deberán presentar los siguientes antecedentes, debidamente certificados, dentro de los plazos previstos y de acuerdo con el o los formularios y/o plataformas de postulación respectivas de la Universidad a través de la cual hagan su ingreso:
- Copia digital de su Cédula de Identidad o Pasaporte.
- Copia legalizada de los certificados de títulos o grados previos. En el caso de postulantes que han obtenido su título o grado en el extranjero, los documentos deben venir debidamente apostillados.
- Copia de Certificado de Notas correspondientes a las asignaturas de los programas de estudios realizados, debidamente legalizado.
- Curriculum vitae.
- Carta de motivación que manifiesten interés en investigación e innovación en las líneas declaradas en el programa.
- Dos cartas de recomendación realizadas por académicos(as) o de investigadores(as) destacados(as) en el área que puedan avalar las capacidades del(de la) postulante. Dicha carta debe estar dirigida a uno(a) de los directores del Programa.
Todos los postulantes serán entrevistados por el comité académico del programa y serán evaluados mediante el análisis crítico y discusión de un artículo científico.
-
Becas ANID para postular
-
Fondo institucional de Becas (FIB-UV)
- Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
- Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
- Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
- Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).
Ingeniería aplicada a Energías Renovables, Ingeniería aplicada a Salud, Ingeniería aplicada a Situaciones Extremas, Ingeniería aplicada a Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.
-
MODALIDAD
Presencial
-
POSTULACIONES
1 de Septiembre al 17 de Octubre del 2025
-
SELECCIÓN
20 al 29 de Octubre del 2025
-
MATRÍCULAS
Hasta el 30 de Noviembre 2025
-
INICIO DE CLASES
Marzo 2026
-
HORARIO
Diurno/Vespertino
-
DURACIÓN
8 Semestres / 240 Créditos SCT
-
VACANTES
8 cupos
-
ARANCELES
Matrícula Anual: $236.350
Arancel Anual: $4.725.000
Arancel Total: $18.900.000* El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.
-
UBICACIÓN
- Sedes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso: General Cruz 222, Valparaíso; Avenida Brasil 2140, Valparaíso; Avenida Brasil 1786, Valparaíso.
- Sedes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá: Avenida 18 de Septiembre N° 2222, Arica; Avenida Luis Emilio Recabarren 2477, Iquique, Tarapacá.
-
CONTACTO
Universidad de Tarapacá:
Director de Programa, Dr. Edgar EstupiñánEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Universidad de Valparaíso:
Director de Programa, Dr. Rodrigo Salas FuentesEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Secretaria del programa, Luisa Vargas Cárdenas
+56 32 603661Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Otros programas de esta Facultad:
La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.