Skip to main content

doctorados

doctorados

Doctorado en Ciencias mención Física

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • Sobre el programa

    Entre los sellos distintivos del Programa de Doctorado en Ciencias Mención Física, se destacan:

    Es un programa consorciado entre tres universidades estatales regionales que conlleva diversidad científica en la disciplina y pluralidad cultural.

    Este programa es esencialmente de carácter teórico y propende a contribuir al conocimiento de frontera en la disciplina desde las líneas de investigación declaradas. En el futuro se espera desarrollar física aplicada y experimental. Sin embargo, actualmente se incluye la Física de Partículas Experimental.

    El programa de doctorado, con sus estudiantes, es un pilar para la implementación del laboratorio de física subatómica que se espera desarrollar en la ULS y para el desarrollo del grupo de Física Experimental y Teorica de Partículas de Altas Energías en la UTA. Existen convenios de colaboración de estas Universidades con el experimentos ATLAS (CERN), BESIII, STAR (BNL), LAGO, el futuro laboratorio subterráneo ANDES en la región de Coquimbo, y otros. Los estudiantes del programa de doctorado tendrán la oportunidad de participar en uno o más de estos experimentos. Esto permitirá el acceso preferente de los estudiantes y académicos a establecer colaboraciones con estos grupos.

    Es una oferta nacional e internacional, al cual podrán postular estudiantes extranjeros, particularmente de los países limítrofes: Perú, Bolivia y del norte de Argentina. También, de la región de San Juan de Argentina, por su cercanía y acuerdos gubernativos con la región de Coquimbo.

    Este programa considera cuatro líneas de investigación: (a) Sistemas Complejos, (b) Materia Condensada, (c) Física de Partículas y (d) Cosmología y Gravitación. Estas líneas, además de ser un número significativo de temáticas de investigación, desarrollan tópicos diferentes en comparación con los programas de doctorado en física de la macrozona norte y centro.

    El programa aporta a la descentralización de la oferta de programas de doctorado en física.

    El programa ofrece una instancia de formación e interrelación para estudiantes de distinto origen cultural.

    El programa posee un claustro con un número significativo de académicos, los cuales aportan a cada una de las líneas de investigación. Esto asegura una mayor diversidad de cursos colegiados de formación, temas de investigación y direcciones de tesis.

    Redes de colaboración nacionales e internacionales relacionadas con los vínculos de trabajo de los miembros del Claustro.

    La amplitud geográfica abordada por el actual Consorcio aumentará el rango de influencia y ampliará las miradas con las cuales nuestros estudiantes abordarán sus desafíos de inserción científica en la sociedad. Todo esto considerando la diversidad territorial en la cual se desarrolla este programa.

  • Objetivo General

    Formar científicos de alto nivel en el ámbito de la Física capaces de desarrollar investigaciones de manera independiente que generen nuevos conocimientos, aporten al desarrollo de la ciencia disciplinar y participen o lideren grupos de investigación nacionales o internacionales.

  • Objetivos Específicos

    Desarrollar en los estudiantes del Programa capacidades para:

    • Realizar investigación autónoma y grupal en al menos una de las líneas del programa: Física de Partículas, Cosmología y Gravitación, Materia Condensada y Sistemas Complejos.
    • Elaborar y publicar artículos científicos en revistas de corriente principal (WoS) en su línea de investigación.
    • Liderar y presentar propuestas científicas concursables (pasantías de investigación, participación en eventos, becas, proyectos y otros).
    • Realizar la difusión de los resultados de investigación en ambientes académicos y, también, participar en actividades de divulgación científica.
    • Promover el trabajo colaborativo orientado al logro de objetivos comunes, en equipos de investigación.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Doctorado en Ciencias Mención Física será capaz de realizar investigación original de alto nivel y de generar conocimiento avanzado, teórico y/o aplicado, en forma autónoma o en equipos de trabajo, en su línea de investigación; el que podrá comunicar a través de publicaciones científicas y en actividades de extensión, en su desempeño en centros de investigación o universidades.

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    10 SCT Mecánica Clásica Avanzada
    10 SCT Mecánica Cuántica Avanzada
    10 SCT Fundamentos de las líneas de investigación

    Semestre II

    10 SCT Mecánica Estadística Avanzada
    10 SCT Electrodinámica Avanzada
    10 SCT Tópico Especial

    Semestre III

    13 SCT Curso de Especialidad I
    17 SCT Curso de Especialidad II

    Semestre IV

    9 SCT Curso de Especialidad III
    21 SCT Seminario Tesis

    Semestre V

    30 SCT Trabajo de Tesis I

    Semestre VI

    30 SCT Trabajo de Tesis II

    Semestre VII

    30 SCT Trabajo de Tesis III

    Semestre VIII

    30 SCT Trabajo de Tesis IV
  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    Universidad de Tarapacá

    • Dr. Mauro Bologna North Texas University (USA)
    • Dr. Juan César Flores Araya Geneve University (Suiza)
    • Dr. David Laroze Navarrete Universidad Federico Santa María (Chile)
    • Dr. Nicolás Neill Herrera Universidad de California (USA)
    • Dra. Sonja Kabana J. W. Goethe University (Alemania)
    • Dra. Shalini Thakur Shoolini University of Biotechnology andManagement Sciences (India)
    • Dra. Ana María Cabanas Plana Universidad de Tarapacá (Chile)
    • Dra. Laura Pérez Fuentes Universidad de Navarra (España)
    • Dr. Giovanni Otálora Patiño Sao Paulo State University (Brasil)
    • Dr. Cesar Ayala Núñez Universidad Técnica Federico Santa María
    • Dr. Boris Atenas Núñez Universidad Católica del Norte
    • Dr. Antón Tiutiunnyk Universidad de Antioquia, Medellín,Colombia

    Universidad de La Serena:

    • Dr. Juan Carlos Helo Herrera Universidad Técnica Federico Santa María(Chile)
    • Dr. Toshihiko Ota Kyushu University (Japón)
    • Dr. Luis Palma Chilla Universidad de Tarapacá (Chile)
    • Dr. Yerko Vásquez Pizarro Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
    • Dr. Pablo Muñoz, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Brasil)
    • Dr. Pedro Vega Jorquera Universidad de Chile (Chile)
    • Dr. Pablo Ulloa Poblete Universidad Federico Santa María (Chile)
    • Dr. Orlando Soto Sandoval Universidad Federico Santa María (Chile)

    Universidad de Valparaíso:

    • Dr. Alfredo Vega López Universidad Federico Santa María (Chile)
    • Dr. Graeme Candlish University of Nottingham (Reino Unido)
    • Dr. Iván González González Universidad Federico Santa María (Chile)
    • Dr. Víctor Cárdenas Vera Universidad de Santiago de Chile (Chile)
    • Dr. José Villanueva Lobos Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
    • Dr. Cristian Barrera Hinojosa Universidad de Durham (Reino Unido)
    • Dr. Michel Curé Ludwig Maximilians Universität (Alemania)

    Colaboradores:

    • Dr. Fernando Mellado Humire Universidad Técnica Federico SantaMaría
    • Dr. Carlos Rodríguez Rodríguez Universidad de Concepción
    • Dra. Marcela González Pinochet Universidad Técnica Federico Santa María
    • Dr. Yoelsy Leyva Nodal Universidad Central Marta Abreude las Villas (Cuba).
    • Dr. José Luis Nilo Castellón Universidad Nacional de Córdoba(Argentina)
    • Dr. Cristopher Chandia Doctor, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Carlos Leiva Sajuria, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Edward Fabian Mosso, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Fernando Mellado, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Edmundo Lazo, Universidad de Tarapacá
    • Dr. Ignacio Jessop, Universidad de Tarapacá
  • Líneas de Investigación

    Sistemas Complejos

    Los sistemas complejos, cuyo origen está en la física, se definen como aquellos sistemas compuestos de múltiples elementos que interaccionan de tal forma que la suma se esas componentes (respuesta global) en más que la consideración solo de las partes separadas. Desde una perspectiva mundial, esta área tiene aplicaciones diversas como la física, biofísica, química, bioquímica, biología, ciencias sociales, econo-fisica, ecología, incluso en arqueología, entre otros.

    Sistemas complejos utiliza una serie de herramientas físicas y matemáticas, incluidas simulaciones con alto número de datos.

    Algunos temas actuales propios del área de sistemas complejos, entre otras, son:

    • Fractales
    • Socio-física y teoría de juegos
    • Transiciones de fase y fenómenos críticos
    • Econo-física
    • Sistemas no-lineales, incluidas ecuaciones de reacción-difusión
    • Mecánica estadística (entropía, irreversibilidad, etc.) y teoría de elasticidad.
    • Análisis de datos (big data).

    Cosmología y Gravitación

    La cosmología estudia el origen y evolución del universo utilizando como pilares, teorías de la gravitación y de la física de partículas. En gravitación se estudia los efectos de la teoría de la relatividad general de Einstein como así también de sus múltiples variaciones. El modelo estándar de la física de partículas provee del contenido material que da forma al universo.

    Algunos temas de interés y de actualidad en esta área son:

    • Inflación
    • Etapa de Recalentamiento
    • Materia oscura y Energía oscura
    • Agujeros negros
    • Lentes gravitacionales
    • Ondas gravitacionales

    Física de partículas

    Esta área de la física estudia las componentes elementales de la materia y sus interacciones. De acuerdo con el modelo estándar de las partículas subatómicas la materia que conocemos está formada por quarks y leptones. Estos experimentan 4 tipos de fuerzas fundamentales, a saber, Gravitación, Electromagnetismo, Interacción Fuerte e interacción Débil, las que son mediadas por los siguientes bosones: Gravitón (no descubierto aún), fotón, gluones, W´s y Z.

    Algunas áreas de actual interés en Física de Partículas son:

    • Física de Higgs
    • Astropartículas
    • Fisica de Neutrinos
    • Física Hadrónica
    • Estudio del plasma de quarks y gluones
    • Física de experimentos en aceleradores y análisis de datos experimentales (big data)
    • Física más allá del Modelo Estándar y Materia Oscura

    Materia Condensada

    Es el estudio de materiales cuyos aspectos macroscópicos requiere, en repetidas veces, la consideración de aspectos microscópico (enlaces). Dentro de estos materiales se consideran aquellos con alta simetría como los cristales o, en el otro extremo aquellos altamente desordenados (como los sistemas amorfos).

    Algunos tópicos propios de la materia condensadas son:

    • Física del estado sólido (incluye nano-sistemas)
    • Excitaciones elementales (magnones)
    • Dinámica de fluidos
    • Termodinámica y mecánica estadística
    • Enlaces químicos
    • Fenómenos críticos y transiciones de fase.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa de Doctorado en Ciencias Mención Física, UTA-ULS-UV, quienes posean el grado académico de Licenciado en Física y/o Magíster en Física o quienes posean un grado académico o título profesional afín, tanto en nivel, contenido y duración.

    Los postulantes deberán presentar los siguientes antecedentes, debidamente certificados, dentro de los plazos previstos y de acuerdo con el o los formularios y/o plataformas de postulación respectivas de la universidad a través de la cual hagan su ingreso:

    • Formulario solicitud de admisión.
    • Copia legalizada del Certificado de Título o Grado. (En el caso de postulantes extranjeros aceptados, posteriormente los documentos deben entregarse debidamente apostillados)
    • Copia legalizada del Certificado de notas correspondiente a las asignaturas del Título o Grado de mayor nivel.
    • Dos cartas de recomendación, las cuales deberán ser enviadas a uno de los Directores del Programa.

    Nota: Los postulantes deberán entregar el Formulario de solicitud de admisión firmado e indicando que aceptan las características y las normativas del programa.

  • Lugar de Realización

    • Para cada cohorte, la totalidad de la docencia de primer año se realizará en una de las tres universidades. La primera cohorte en la ULS, la segunda cohorte en la UV y la tercera cohorte en la UTA, y en este orden sucesivamente. En caso necesario las clases serán dictadas en forma híbrida (mixta).
    • A partir del segundo año, los estudiantes deben asistir presencialmente a la universidad donde se encuentra afiliado el Director de Tesis. Si es necesario, deberán desplazarse a las otras universidades del consorcio para asistir a los cursos que hayan inscrito. Si se requiere se implementará un sistema de docencia sincrónica.
    • Los desplazamientos de los estudiantes deben ser costeados por la beca de mantención.
    • Para aprovechar las fortalezas del claustro, el comité académico considerará de forma permanente el desarrollo de asignaturas colegiadas.
    • El Cuerpo Académico del Programa, estudiantes y graduados se reunirán una vez al año en forma híbrida.
    • En relación a las asignaturas de especialidad del segundo año, estas podrán ser dictadas en cualquiera de las tres universidades. El Comité Académico definirá estas asignaturas por semestre y los lugares donde serán dictadas. Estas asignaturas podrían ser intensivas. Se contempla el uso de herramientas de clases a distancia para atender consultas.
    • La asignatura de seminario de tesis será guiada por el Director de Tesis, con el fin de complementar la formación del estudiante y para enriquecer las discusiones en esta asignatura, que dará origen al proyecto de tesis. El Comité Académico propiciará la interacción con otros estudiantes y/o profesores. Las sesiones que consideren a más estudiantes y/o profesores, podrán hacer uso de video conferencias.
    • El estudiante ingresará al programa a través de una de las universidades y será estudiante regular de una de éstas para efectos administrativos.
    • Con independencia de la universidad donde el estudiante haya oficializado su matrícula, dada su condición de estudiante regular del programa de Doctorado UTA-ULS-UV, el estudiante tendrá acceso al material bibliográfico de cada universidad, tanto impreso como digital, y dispondrá de espacio para realizar su trabajo cuando se desplace a cualquiera de las otras universidades.
    • El Trabajo de Tesis podrá desarrollarse en una, en dos o en las tres universidades UTA, ULS y UV, según lo planifique el Director de Tesis y apruebe el Comité Académico del Programa.
  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

Doctorado creado en Consorcio entre la Universidad de Tarapacá, la Universidad de La Serena y la Universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 7 abril de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 7 abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 7 abril de 2025

  • HORARIO

    Diurno

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 240 Créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos, máximo 8

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $195.000
    Arancel Anual: $3.900.000
    Arancel Total: $15.600.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • CONTACTO

    Director (UTA): Boris Atenas Núñez, Teléfono +56 58 2205378. batenas@academicos.uta.cl
    Director (ULS): Luis Palma. Teléfono +56 51 2204128. lpalma@userena.cl
    Director (UV): Graeme Candlish, graeme.candlish@uv.cl

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Doctorado en Ciencias mención Física

Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Programa de Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada busca la formación de investigadores del más alto nivel, con capacidades para llevar investigación de manera original, autónoma y aplicada a problemas específicos del sector productivo público o privado, con un sello doble: la generación de conocimiento en las ciencias de la computación, y en la aplicación de herramientas avanzadas de la informática para la generación de conocimiento en dominios de aplicación, desde una perspectiva interdisciplinaria.

  • Objetivo General

    Formar investigadores capaces de generar conocimiento en la ingeniería informática y sus aplicaciones, a través del uso del método científico, el diseño y desarrollo de soluciones innovadoras avanzadas, de forma autónoma, vinculada con el entorno y con responsabilidad social.

  • Objetivos Específicos

    • Potenciar el aprendizaje autónomo del estudiante en aspectos fundamentales de la metodología de investigación, experimentación en ingeniería informática y sus aplicaciones, transferencia de conocimiento, a través de la confluencia de capacidades humanas, metodológicas, curriculares y de equipamiento e infraestructura.
    • Formar investigadores en la ingeniería informática y sus aplicaciones, a través del desarrollo de proyectos cuyas problemáticas sean de interés público y/o privado, y que permitan el progreso y desarrollo económico y social.
    • Desarrollar instancias de colaboración científica-profesional a nivel nacional e internacional, provenientes de diferentes áreas de la ingeniería informática y sus aplicaciones, a través de la formalización de convenios con dichas instituciones.
  • Perfil de egreso

    Los graduados del programa de Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada serán capaces de elaborar soluciones tecnológicas avanzadas, para abordar problemáticas de interés público y/o privado, siguiendo los lineamientos de la investigación aplicada en sus diferentes niveles. A partir de sólidos y actualizados conocimientos en la disciplina de la ingeniería informática y en investigación aplicada, estarán habilitados para desempeñar con un sentido ético labores de investigación, innovación y transferencia tecnológica en sectores públicos y privados, contribuyendo con el progreso y el desarrollo económico y social.

  • Líneas de Investigación

    El programa considera una única línea de investigación, Informática aplicada, que agrupa las diversas aplicaciones de la ingeniería informática en el sector público y privado. Algunos de los posibles dominios de aplicación pueden ser los siguientes:

    • Analítica del aprendizaje
    • Big Data
    • Análisis de redes sociales
    • Informática en salud
    • Sistemas de toma de decisiones
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    8 créditos SCT

    Metodología de la Investigación

    8 créditos SCT

    Electivo Disciplinar I

    8 créditos SCT

    Electivo Disciplinar II

    II Semestre

    8 créditos SCT

    Innovación y transferencia tecnológica

    8 créditos SCT

    Experimentación en ingeniería

    8 créditos SCT

    Electivo Disciplinar III

    III Semestre

    30 créditos SCT

    Estadía de investigación

    IV Semestre

    29 créditos SCT

    Proyecto de Tesis

    V-VIII Semestre

    120 créditos SCT

    Tesis

  • Cuerpo Académico

    Académicos de Claustro:

    • Ana Aguilera, Doctora / Ciencia de Datos.
    • Amelia Bayo, Lic. Matemáticas. Doctora, Magíster / Minería de Datos y Big Data en Astrofísica, Inteligencia Artificial
    • Daniel Cabrera, Ingeniero de Ejecución Informática. Doctor, Magíster / Inteligencia Artificial Afectiva.
    • Jean-Gabriel Minonzio, Ingeniero en Física. Doctor, Magíster / Informática y tratamiento de señales para la salud.
    • Roberto Muñoz, Ingeniero Informática Aplicada. Doctor, Magíster / Informática Aplicada.
    • Rodrigo Olivares, Ingeniero Informática Aplicada, Doctor / Inteligencia artificial, Metaheurísticas, Problemas de satisfacción de restricciones y optimización.
    • Patricio Orio, Bioquímico. Doctor / Neurociencia y Big Data
    • Raquel Pezoa, Ingeniero Civil en Informática. Doctor / Machine Learning
    • Fabián Riquelme, Ingeniero Civil en Informática. Doctor, Magíster / Informátca social, Análisis de redes sociales, sistemas complejos y de decisión.
    • Rodrigo Salas, Ingeniero Civil Informático. Doctor / Inteligencia artificial, Machine Learning, Data Science, Reconocimiento de patrones.
    • Julio Sotelo, Ingeniero Civil Biomédico. Doctor, Magíster / Procesamiento de Imágenes, Biomecánica, Mecánica de Fluidos, Elementos Finitos.
    • Carla Taramasco, Ingeniera Informática Aplicada. Doctor, Magíster / Informática Aplicada.
  • Requisitos de Admisión

    El candidato debe acreditar el Grado académico de licenciado o superior en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Informática o afín.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

"El programa considera una única línea de investigación – Informática aplicada"

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    19 de Agosto al 25 de Octubre de 2024

  • SELECCIÓN

    28 de Octubre al 31 de Octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 10 de enero de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Marzo de 2025

  • HORARIO

    Diurno/Vespertino, inicio abril de 2024

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 226 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: 5,5 UF
    Arancel Anual: 110 UF
    Arancel Total: 440 UF

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingenieria, General Cruz 222, Valparaíso. https://diia.uv.cl

  • CONTACTO

    Director de Programa: Dr. Jean-Gabriel Minonzio
    +56 32 250 3706
    doctorado.informatica@uv.cl
    jean-gabriel.minonzio@uv.cl

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada

Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El objetivo general del programa es formar investigadores con la capacidad de generar e integrar conocimientos de las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina que permitan dar respuesta y soluciones, con un enfoque interdisciplinario, a problemáticas en el ámbito de la salud.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar conocimientos sólidos y actualizados en las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina.
    • Formar investigadores capaces de contribuir de manera activa a la solución de problemáticas en el área de la salud, desde una perspectiva interdisciplinaria.
    • Formar investigadores capaces de formular y ejecutar proyectos de investigación que den respuesta a problemas del área de la salud.
    • Promover y fortalecer el trabajo interdisciplinario entre las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso será un investigador capaz de generar nuevo conocimiento y de integrarlo para contribuir significativamente a dar respuestas interdisciplinarias a problemas del área de la salud. Además, estará capacitado para formular y ejecutar proyectos de investigación en el área, así como integrar grupos de investigación interdisciplinaria.

  • Líneas de Investigación

    • Fisiología molecular y celular
    • Investigación biomédica en salud y enfermedad
    • Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica
    • Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud
    • Tecnologías Asistivas
    • Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías
    • Diseño racional de fármacos con aplicación biomédica
  • Competencias

    Competencias Genéricas.

    • Comunica efectivamente y argumenta sobre resultados de investigación, a públicos especializados y no especializados, utilizando distintos medios, orales, escritos y visuales.
    • Gestiona su aprendizaje y desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos
    • Evalúa constantemente su quehacer para mejorar su desempeño profesional.
    • Integra equipos de trabajo interdisciplinarios para el logro de objetivos comunes.
    • Aplica responsablemente sus conocimientos, considerando su accionar en las personas, en la sociedad y el medio; así como cumpliendo los protocolos y normas que guían su desempeño.

    Competencias Específicas.

    • Demuestra conocimientos teóricos y prácticos en el área de la salud 
    • Capacidad de integrar conocimientos en las áreas de las ciencias, ingeniería y medicina para poder diseñar, formular, proponer y aplicar soluciones a necesidades del área de la salud.
    • Desarrolla de forma autónoma investigación original para generar nuevo conocimiento interdisciplinario con enfoque en la resolución de problemáticas en salud.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    Fundamentos I
    • Fundamentos de Medicina: Dr. Joan Villena
    • Fundamentos de Ciencias: Dr. Agustín Martínez
    • Fundamentos de Ingeniería: Dr. Rodrigo Salas
    8 créditos SCT
    Fundamentos II
    • Fundamentos de Medicina: Dr. Joan Villena
    • Fundamentos de Ciencias: Dr. Agustín Martínez
    • Fundamentos de Ingeniería: Dr. Rodrigo Salas
    8 créditos SCT
    Electivo I
    • Enfermedades Gestacionales: Síndromes hipertensivos y metabólicos del embarazo. Prof. Dr. Fabián Pardo
    • Inteligencia Artificial en Salud. Prof. Dr. Alejandro Veloz
    • Terapia Celular y Tisular. Prof. Dr. Sebastián San Martin.
    • Imágenes por Resonancia Magnética. Prof. Dra. Steren Chabert
    • Tratamiento Digital de Señales. Prof. Jean Gabriel Minonzio
    • Modelos animales en medicina traslacional. Prof. Dra. Tamara Saez
    • Neurobiología de la Resiliencia al Estrés. Prof. Alexis Danigno
    • Microbiota intestinal como blanco terapéutico en el contexto de distintas enfermedades. Prof. Samantha Thomas
    • Brain circuits of auditory processing. Prof. Wael El-Deredy
    • Ciencia de Datos en Salud. Prof. Rodrigo Salas
    6 créditos SCT
    Unidad de Investigación I
    • Laboratorios de los profesores del claustro y colaboradores
    8 créditos SCT

    II Semestre

    Electivo II
    • Redes Neuronales Artificiales y Deep Learning. Prof. Rodrigo Salas
    • Neurobiología de los Trastornos Neuropsiquiátricos. Prof. Pablo Moya
    • Innovación en Salud. Dra. Katherine Mondaca
    • Métodos de Neurociencia Cognitiva. Dr. Wael ElDeredy
    • Neuroplasticidad. Dr. Marco Fuenzalida
    • Procesamiento digital de imágenes médicas. Prof. Alejandro Veloz
    • Neurofarmacología. Prof. Ramón Sotomayor.
    • Bioética Animal. Dra. Angélica Escobar.
    • Neurociencia de Sistemas y Comportamiento. Dr. Alexies Dagnino
    • Fundamentos de Neurociencia Computacional. Prof. Patricio Orio
    • Introducción a la Neurofisiología Cognitiva. Prof. Ignacio Negrón
    • Química Medicinal. Prof. Jaime Mella
    6 créditos SCT
    Electivo III
    • Redes Neuronales Artificiales y Deep Learning. Prof. Rodrigo Salas
    • Neurobiología de los Trastornos Neuropsiquiátricos. Prof. Pablo Moya
    • Innovación en Salud. Dra. Katherine Mondaca
    • Métodos de Neurociencia Cognitiva. Dr. Wael ElDeredy
    • Neuroplasticidad. Dr. Marco Fuenzalida
    • Procesamiento digital de imágenes médicas. Prof. Alejandro Veloz
    • Neurofarmacología. Prof. Ramón Sotomayor.
    • Bioética Animal. Dra. Angélica Escobar.
    • Neurociencia de Sistemas y Comportamiento. Dr. Alexies Dagnino
    • Fundamentos de Neurociencia Computacional. Prof. Patricio Orio
    • Introducción a la Neurofisiología Cognitiva. Prof. Ignacio Negrón
    • Química Medicinal. Prof. Jaime Mella
    6 créditos SCT
    Metodología de la Investigación
    • Dr. Sebastián San Martín
    9 créditos SCT
    4 créditos SCT
    Unidad de Investigación II
    • Laboratorios de los profesores del claustro y colaboradores
    8 créditos SCT

    III Semestre

    Curso Disciplinar Avanzado
    • Ciencias: Dr. Agustín Martínez
    • Medicina: Dr. Sebastián San Martín
    • Ingeniería: Dr. Alejandro Veloz
    8 créditos SCT
    Seminario Bibliográfico
    • Dra. Steren Chabert
    2 créditos SCT
    Proyecto de Tesis
    • Profesores del claustro
    20 créditos SCT

    IV/VIII Semestre

    Tesis
    • Profesores del claustro
    150 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    • Adrian Palacios, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Agustín Martínez, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Alan Neely, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Alejandra Espinosa, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Alejandro Veloz, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Alejandro Weinstein, Tecnologías Asistivas, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Alexies Dagnino, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Alvaro Ardiles, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Medicina.
    • Ana Aguilera, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Ana Cardenas, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Angelina Palacios, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Odontología.
    • Arlek Gonzalez, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Farmacia.
    • Claudia Ibacache, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Farmacia.
    • Daira Velandia, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ciencias.
    • Daniel Peña, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Eva Madrid, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Fabian Pardo, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Medicina.
    • Gonzalo Jorquera, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad . Facultad de Ciencias.
    • Hector Castellucci, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Tecnologías Asistivas. Facultad de Medicina.
    • Isaac Garcia, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Odontología.
    • Ivan Montenegro, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Jaime Mella, Diseño racional de fármacos con aplicación biomédica, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica. Facultad de Ciencias.
    • Javier Contreras, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ciencias.
    • Jean-Gabriel Minonzio, Tecnologías Asistivas, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Juan Villena, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Juan Carlos Saez, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Katherine Mondaca, Tecnologías Asistivas. Facultad de Medicina.
    • Leonel Muñoz, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Fisiología molecular y celular. Facultad de Medicina.
    • Marco Fuenzalida, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • María Francisca Alonso, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Medicina.
    • Mario Parraga, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Fisiología molecular y celular. Facultad de Medicina.
    • Marvin Querales, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Medicina.
    • Mauricio Cuellar, Diseño racional de fármacos con aplicación biomédica, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica. Facultad de Farmacia.
    • Oliver Schmachtenberg, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Pablo Moya, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Pablo Muñoz, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Pablo Olivero, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Pablo Reyes, Tecnologías Asistivas. Facultad de Ingeniería.
    • Patricio Orio, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Ramón Sotomayor, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
    • Rodrigo Olivares, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Rodrigo Salas, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Samanta Thomas, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Farmacia.
    • Sebastián San Martín, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Steren Chabert, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Tamara Saezg, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Fisiología molecular y celular. Facultad de Medicina.
    • Wael El-Deredy, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
    • Ximena Collao, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
    • Loreto Hernández, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica, Facultad de Ciencias.
    • Evandro Ferrada, Fisiología molecular y celular, Facultad de Ciencias.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa aquellas personas que posean un grado de Licenciado o Magíster, en disciplinas tales como Biología, Física, Bioquímica, Química, Ingeniería, Computación e Informática, Medicina y otras carreras del área de la salud. Los/as postulantes que posean grados o títulos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes en caso de ser aceptado al Programa.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    Beca exención Arancelaria de hasta un 100% para aquellos titulados adscritos a líneas de investigación del programa, o que posean publicaciones científicas previas, y que no hayan obtenido becas ANID o de otra institución y que no sean beneficiarios del fondo institucional de becas (FIBUV). Un máximo de hasta 40 becas.

    Beca de exención arancelaria a aquellos alumnos aceptados que obtengan la beca ANID, equivalentes al porcentaje del arancel no cubierto por ANID. Un máximo de hasta 40 becas.

Formar investigadores con la capacidad de generar e integrar conocimientos de las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina que permitan dar respuesta y soluciones, con un enfoque interdisciplinario, a problemáticas en el ámbito de la salud.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    5 de septiembre al 14 de octubre 2024

  • SELECCIÓN

    14 al 22 de octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 10 de enero de 2025

  • HORARIO

    lunes a viernes de 9:00 hrs. a 18:00 hrs.

  • DURACIÓN

    243 créditos SCT / 8 semestres

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $209.600
    Arancel Anual: $4.192.000
    Arancel Total: $16.768.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina - Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Director: Dr. Sebastián San Martín H.
    sebastian.sanmartin@uv.cl

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud

Doctorado en Derecho

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Doctorado en Derecho es un programa de postgrado sustentado en un cuerpo académico constituido por docentes e investigadores de alto nivel, dedicados a la investigación jurídica en diversas áreas.

    El Programa conduce al grado académico de Doctor en Derechouna vez aprobados los cursos, los seminarios de investigación, el examen de calificación, la tesis doctoral y el examen de grado.

    Además, el Programa permite la obtención del grado académico intermedio de Magíster en Ciencia del Derecho, que se otorgará una vez aprobados los mismos cursos, seminarios de investigación y el examen de grado, que comprenderá la exposición y defensa de la tesis de Magíster.

  • Objetivos Específicos

    Sus objetivos específicos son los siguientes:

    • Proporcionar una formación actualizada en cuestiones fundamentales de las ciencias jurídicas y sociales.
    • Fomentar la adquisición de conocimientos avanzados en las líneas de investigación del programa.
    • Proporcionar herramientas metodológicas que permitan desarrollar investigación original y autónoma.
    • Formar investigadores que enfrenten al fenómeno del Derecho con apertura y discernimiento crítico.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa es capaz de concebir, organizar y desarrollar autónomamente investigaciones en el área del Derecho, identificando problemas jurídicos de relevancia, abordándolos con la metodología apropiada y proponiendo soluciones que representen un avance para su esclarecimiento.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    • Pensamiento Jurídico Moderno y Contemporáneo I, 9 créditos SCT
    • Metodología de la Investigación Jurídica, 9 créditos SCT
    • Seminario de Investigación I, 5 créditos SCT

    II Semestre

    • Electivo, 9 créditos SCT
    • Pensamiento Jurídico Moderno y Contemporáneo II, 9 créditos SCT
    • Seminario de Investigación II, 5 créditos SCT

    III Semestre

    • Seminario de Investigación III, 5 créditos SCT
    • Proyecto de Tesis Doctoral, 14 créditos SCT
    • Tesis Magíster (opcional), 14 créditos SCT

    IV/X Semestre

    • Tesis Doctoral, 149 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    Profesoras y profesores del Claustro:

    • Marcela Aedo R. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona. Teoría y praxis de los derechos fundamentales.
    • Rommy Álvarez E. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona. Derechos y responsabilidades en la contratación en los ámbitos patrimonial, extrapatrimonial y relaciones de familia. Reparación y tutela de las personas en el sistema de relaciones jurídicas patrimoniales y los sistemas familiar y filial.
    • Jaime Bassa M. Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Problemas y desafíos jurídico-políticos de las democracias modernas. Interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas.
    • Juan Carlos Ferrada B. Doctor en Derecho, Universidad Carlos III. Fundamentos, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva.
    • Diego González L. Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Fundamentos, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva.
    • José Luis Guzmán D. Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid. Fundamentos, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva.
    • Enrique Letelier L. Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca. Temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.
    • Daniela Marzi M. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Derechos y responsabilidades en la contratación en los ámbitos patrimonial, extrapatrimonial y relaciones de familia.
    • Pamela Prado L. Doctora en Derecho, Universidad de Chile. Derechos y responsabilidades en la contratación en los ámbitos patrimonial, extrapatrimonial y relaciones de familia. Reparación y tutela de las personas en el sistema de relaciones jurídicas patrimoniales y los sistemas familiar y filial.
    • Andrés Peña A. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra. Temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.
    • Nicolas Perrone. Doctor en Derecho, London School of Economics. Problemas y desafíos jurídico-políticos de las democracias modernas. Interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas.
    • Flavio Quezada. Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas. Fundamento, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva.
    • Nicole Selamé G. Doctora en Derecho, Universidad Pompeu Fabra. Teoría y praxis de los derechos fundamentales. Problemas y desafíos jurídico-políticos de las democracias modernas.
    • Christian Viera A. Doctor en Derecho, Universidad de Deusto. Problemas y desafíos jurídico-políticos de las democracias modernas. Interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas.
    • Luis Villavicencio M. Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Teoría y praxis de los derechos fundamentales.
    • Alejandra Zúñiga F. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Teoría y praxis de los derechos fundamentales.

    Profesores Colaboradores:

    • Claudio Agüero S. Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile; Master en Derecho Constitucional, Università degli studi di Genova.
    • Andrés Benavides S. Doctor en Derecho, Universidad de Sevilla.
    • Andrés Bobenrieth M. Doctor of Philosophy, University of Leeds.
    • Jorge Gibert G. Doctor en Epistemología de las Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
    • Felipe Gorigoitía A. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra. Temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.
    • Hugo Herrera A. PhD, Julius-Maximilians Universität Würzburg (Alemania).
    • Claudio Meneses P. Doctor en Derecho, Universidad de Los Andes (Chile). Temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.
    • Patricia Reyes O. Doctora en Derecho, Universidad Complutense de Madrid.
    • Ricardo Salas V. Doctor en Derecho, Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    • Antecedentes académicos (curriculum studiorum), con indicación de los estudios universitarios realizados, las calificaciones obtenidas, su lugar en la promoción correspondiente, copia de la tesis de licenciatura, así como la eventual posesión del grado de Magíster en Derecho, experiencia en investigación y docencia universitarias, las publicaciones que tuvieren, los idiomas que manejan y el nivel de su conocimiento de éstos.
    • Copia autorizada del título o certificado que acredite la posesión del grado de Licenciado en Derecho y, en su caso, del grado de Magíster en Derecho.
    • Declaración simple del conocimiento en nivel medio de uno de los siguientes idiomas: alemán, francés, inglés, italiano o portugués. Los postulantes de países no hispanohablantes deberán acreditar el conocimiento en nivel medio del idioma castellano.
    • Un ensayo escrito, de extensión no superior a mil quinientas (1.500) palabras, sobre la disciplina y el tema jurídico específicos en que desean realizar la tesis doctoral, dentro de las materias ofrecidas en esta versión del Programa (Derecho privado, Derecho público, Derecho penal, Derecho del trabajo, Derecho procesal y Filosofía del Derecho).
  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa antes de 60 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    ● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
    ● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
    ● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
    ● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).

“El graduado del programa es capaz de concebir, organizar y desarrollar autónomamente investigaciones en el área del Derecho, identificando problemas jurídicos de relevancia, abordándolos con la metodología apropiada y proponiendo soluciones que representen un avance para su esclarecimiento”

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    SEGUNDA POSTULACIÓN
    Hasta el 15 de marzo de 2024

  • EXAMEN DE ADMISION

    Desde el 18 al 22 de marzo de 2024

  • MATRÍCULAS

    Marzo de 2024

  • HORARIO

    Viernes (18.00-21.30) y Sábados (9.00-12.30), quincenalmente

  • DURACIÓN

    214 créditos SCT / 10 semestres

  • VACANTES

    5 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $212.500
    Arancel Anual: $4.250.000
    Arancel Total: $17.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Avda. Errázuriz 2120, Valparaíso

  • CONTACTO

    Director: Dr. Enrique Letelier Loyola
    +56 - 32 250 7061
    Jessica Añazco
    +56 - 32 250 7018
    postgrado.derecho@uv.cl
    www.derechouv.cl

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Doctorado en Derecho

Doctorado en Matemática

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Doctorado en Matemática es un programa conjunto entre tres instituciones que constituyen un importante polo de desarrollo científico-tecnológico en el país y que son las de mayor tradición en el área matemática de la V Región: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de Valparaíso. El programa tiene por misión contribuir al desarrollo regional y nacional, potenciando y fortaleciendo la investigación científica en matemática, liderada por un cuerpo académico compuesto de investigadores de excelencia y alta productividad. Su objetivo es formar graduados del más alto nivel, habilitados para realizar investigación científica original, independiente y de punta, siendo capaces de contribuir a la formación matemática en todos sus niveles, con una sólida especialización en alguna de las líneas de investigación del programa, tales como: 

    • Análisis no-lineal y de EDP 
    • Análisis Numérico
    • Control de EDP y Problemas Inversos
    • Modelación Estadística
    • Optimización
    • Procesos Estocásticos
    • Sistemas Dinámicos
    • Teoría de Números
  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

  • Cuerpo Académico

    Profesores de la Universidad de Valparaíso:

    • Karine Bertin 
    • Lisandro Fermin 
    • Raúl Fierro 
    • Pierre Guiraud 
    • Gerardo Honorato 
    • Cristian Meza 
    • Hector Olivero 
    • Amalia Pizarro 
    • Rolando Rebolledo 
    • Soledad Torres
    • Andrea Vera

    Profesores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:

    • Matthieu Arfeux 
    • Sebastián Herrero 
    • Luis Lomelí  
    • Ignacio Muga 
    • Felipe Riquelme 
    • Radu Saghin  
    • Paulina Sepúlveda 
    • Francisco Valenzuela 
    • Carlos Vásquez 

    Profesores de la Universidad Técnica Federico Santa María:

    • Pablo Aguirre 
    • Salomón Alarcón
    • Alfredo Alegria 
    • Alejandro Allendes 
    • Luis Briceño 
    • Nicolás Carreño 
    • Gonzalo Dávila 
    • Julio Deride 
    • Isabel Flores
    • Pedro Gajardo
    • Patricio Guzman
    • Erwin Hernández
    • Cristopher Hermosilla
    • Leonelo Iturriaga 
    • Michael Karkulik 
    • Rodrigo Lecaros 
    • Alberto Mercado 
    • Pedro Montero 
    • Enrique Otárola 
    • Felipe Osorio
    • Alexander Quaas
    • Jinggang Tan
    • Ronny Vallejos 

    Profesores visitantes:

    • Emilio Porcu 
    • Adriana Piazza
    • Ciprian Tudor 
    • Jean-Francois Jabir
    • Eleonora Catsigeras
    • Natalia Bahamonde 
    • Héctor Araya 
    • Adrián Zenteno Gutiérrez 
    • Eduardo Cerpa
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa conducente al Grado de Doctor en Matemática, chilenos o extranjeros, que estén en posesión del grado de Magister o de un título profesional equivalente, de al menos 5 años de duración, en el ámbito de las disciplinas propias o afines con este Programa.

  • Becas ANID para postular

  • Fondo institucional de Becas (FIB-UV)

    1. Beca de exención arancelaria de hasta un 100% para aquellos estudiantes provenientes de la Universidad de Valparaíso o de alguna de las Universidades en consorcio.
    2. Beca de exención arancelaria de hasta un 100% para aquellos estudiantes, aceptados dentro del cupo, con excelencia académica y/o publicaciones previas, que no hayan obtenido becas ANID o de otra institución.
    3. Beca de exención arancelaria para aquellos estudiantes aceptados que obtengan la Beca ANID, equivalentes al monto del arancel no cubierto por ANID.
    4. Beca de exención arancelaria de hasta un 100% para aquellos estudiantes que hayan firmado un convenio de co-tutela entre una de las universidades en consorcio y otra universidad nacional o extranjera.

Es un programa conjunto entre tres instituciones que constituyen un importante polo de desarrollo científico-tecnológico en el país y que son las de mayor tradición en el área matemática de la V Región.

Programa en conjunto:

Universidad Técnica Federico Santa María Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    22 de julio al 21 de octubre de 2024

  • SELECCIÓN

    Desde el 25 de octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Marzo de 2025

  • HORARIO

    Jornada Completa Diurna

  • DURACIÓN

    8 Semestres / 226 Créditos SCT

  • VACANTES

    13 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $210.000
    Arancel Anual: $4.200.000
    Arancel Total: $16.800.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    General Cruz Nº222, Valparaíso
    https://doctoradomat.uv.cl

  • CONTACTO

    Director del Programa
    Cristian Meza
    cristian.meza@uv.cl
    +56 32 299 3622

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Doctorado en Matemática