
Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud

Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud

Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud

Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud

El objetivo general del programa es formar investigadores con la capacidad de generar e integrar conocimientos de las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina que permitan dar respuesta y soluciones, con un enfoque interdisciplinario, a problemáticas en el ámbito de la salud.
- Entregar conocimientos sólidos y actualizados en las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina.
- Formar investigadores capaces de contribuir de manera activa a la solución de problemáticas en el área de la salud, desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Formar investigadores capaces de formular y ejecutar proyectos de investigación que den respuesta a problemas del área de la salud.
- Promover y fortalecer el trabajo interdisciplinario entre las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina.
El graduado del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso será un investigador capaz de generar nuevo conocimiento y de integrarlo para contribuir significativamente a dar respuestas interdisciplinarias a problemas del área de la salud. Además, estará capacitado para formular y ejecutar proyectos de investigación en el área, así como integrar grupos de investigación interdisciplinaria.
- Fisiología molecular y celular
- Investigación biomédica en salud y enfermedad
- Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica
- Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud
- Tecnologías Asistivas
- Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías
- Diseño racional de fármacos con aplicación biomédica
Competencias Genéricas.
- Comunica efectivamente y argumenta sobre resultados de investigación, a públicos especializados y no especializados, utilizando distintos medios, orales, escritos y visuales.
- Gestiona su aprendizaje y desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos
- Evalúa constantemente su quehacer para mejorar su desempeño profesional.
- Integra equipos de trabajo interdisciplinarios para el logro de objetivos comunes.
- Aplica responsablemente sus conocimientos, considerando su accionar en las personas, en la sociedad y el medio; así como cumpliendo los protocolos y normas que guían su desempeño.
Competencias Específicas.
- Demuestra conocimientos teóricos y prácticos en el área de la salud
- Capacidad de integrar conocimientos en las áreas de las ciencias, ingeniería y medicina para poder diseñar, formular, proponer y aplicar soluciones a necesidades del área de la salud.
- Desarrolla de forma autónoma investigación original para generar nuevo conocimiento interdisciplinario con enfoque en la resolución de problemáticas en salud.
I Semestre
- Fundamentos de Medicina: Dr. Joan Villena
- Fundamentos de Ciencias: Dr. Agustín Martínez
- Fundamentos de Ingeniería: Dr. Rodrigo Salas
- Fundamentos de Medicina: Dr. Joan Villena
- Fundamentos de Ciencias: Dr. Agustín Martínez
- Fundamentos de Ingeniería: Dr. Rodrigo Salas
- Enfermedades Gestacionales: Síndromes hipertensivos y metabólicos del embarazo. Prof. Dr. Fabián Pardo
- Inteligencia Artificial en Salud. Prof. Dr. Alejandro Veloz
- Terapia Celular y Tisular. Prof. Dr. Sebastián San Martin.
- Imágenes por Resonancia Magnética. Prof. Dra. Steren Chabert
- Tratamiento Digital de Señales. Prof. Jean Gabriel Minonzio
- Modelos animales en medicina traslacional. Prof. Dra. Tamara Saez
- Neurobiología de la Resiliencia al Estrés. Prof. Alexis Danigno
- Microbiota intestinal como blanco terapéutico en el contexto de distintas enfermedades. Prof. Samantha Thomas
- Brain circuits of auditory processing. Prof. Wael El-Deredy
- Ciencia de Datos en Salud. Prof. Rodrigo Salas
- Laboratorios de los profesores del claustro y colaboradores
II Semestre
- Redes Neuronales Artificiales y Deep Learning. Prof. Rodrigo Salas
- Neurobiología de los Trastornos Neuropsiquiátricos. Prof. Pablo Moya
- Innovación en Salud. Dra. Katherine Mondaca
- Métodos de Neurociencia Cognitiva. Dr. Wael ElDeredy
- Neuroplasticidad. Dr. Marco Fuenzalida
- Procesamiento digital de imágenes médicas. Prof. Alejandro Veloz
- Neurofarmacología. Prof. Ramón Sotomayor.
- Bioética Animal. Dra. Angélica Escobar.
- Neurociencia de Sistemas y Comportamiento. Dr. Alexies Dagnino
- Fundamentos de Neurociencia Computacional. Prof. Patricio Orio
- Introducción a la Neurofisiología Cognitiva. Prof. Ignacio Negrón
- Química Medicinal. Prof. Jaime Mella
- Redes Neuronales Artificiales y Deep Learning. Prof. Rodrigo Salas
- Neurobiología de los Trastornos Neuropsiquiátricos. Prof. Pablo Moya
- Innovación en Salud. Dra. Katherine Mondaca
- Métodos de Neurociencia Cognitiva. Dr. Wael ElDeredy
- Neuroplasticidad. Dr. Marco Fuenzalida
- Procesamiento digital de imágenes médicas. Prof. Alejandro Veloz
- Neurofarmacología. Prof. Ramón Sotomayor.
- Bioética Animal. Dra. Angélica Escobar.
- Neurociencia de Sistemas y Comportamiento. Dr. Alexies Dagnino
- Fundamentos de Neurociencia Computacional. Prof. Patricio Orio
- Introducción a la Neurofisiología Cognitiva. Prof. Ignacio Negrón
- Química Medicinal. Prof. Jaime Mella
- Dr. Sebastián San Martín
- Dr. Pablo Reyes
- Laboratorios de los profesores del claustro y colaboradores
III Semestre
- Ciencias: Dr. Agustín Martínez
- Medicina: Dr. Sebastián San Martín
- Ingeniería: Dr. Alejandro Veloz
- Dra. Steren Chabert
- Profesores del claustro
- Adrian Palacios, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Agustín Martínez, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Alan Neely, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Alejandra Espinosa, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
- Alejandro Veloz, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
- Alejandro Weinstein, Tecnologías Asistivas, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
- Alexies Dagnino, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Alvaro Ardiles, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Medicina.
- Ana Aguilera, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
- Ana Cardenas, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Angelina Palacios, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Odontología.
- Arlek Gonzalez, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Farmacia.
- Claudia Ibacache, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Farmacia.
- Daira Velandia, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ciencias.
- Daniel Peña, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
- Eva Madrid, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
- Fabian Pardo, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Medicina.
- Gonzalo Jorquera, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad . Facultad de Ciencias.
- Hector Castellucci, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Tecnologías Asistivas. Facultad de Medicina.
- Isaac Garcia, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Odontología.
- Ivan Montenegro, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
- Jaime Mella, Diseño racional de fármacos con aplicación biomédica, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica. Facultad de Ciencias.
- Javier Contreras, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ciencias.
- Jean-Gabriel Minonzio, Tecnologías Asistivas, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
- Juan Villena, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
- Juan Carlos Saez, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Katherine Mondaca, Tecnologías Asistivas. Facultad de Medicina.
- Leonel Muñoz, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Fisiología molecular y celular. Facultad de Medicina.
- Marco Fuenzalida, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- María Francisca Alonso, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Medicina.
- Mario Parraga, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Fisiología molecular y celular. Facultad de Medicina.
- Marvin Querales, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Medicina.
- Mauricio Cuellar, Diseño racional de fármacos con aplicación biomédica, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica. Facultad de Farmacia.
- Oliver Schmachtenberg, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Pablo Moya, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Pablo Muñoz, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
- Pablo Olivero, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
- Pablo Reyes, Tecnologías Asistivas. Facultad de Ingeniería.
- Patricio Orio, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Ramón Sotomayor, Fisiología molecular y celular, Mecanismos moleculares y celulares de neuropatologías. Facultad de Ciencias.
- Rodrigo Olivares, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
- Rodrigo Salas, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
- Samanta Thomas, Fisiología molecular y celular, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Farmacia.
- Sebastián San Martín, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
- Steren Chabert, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
- Tamara Saezg, Investigación biomédica en salud y enfermedad, Fisiología molecular y celular. Facultad de Medicina.
- Wael El-Deredy, Ciencias e Ingeniería de Datos en Salud. Facultad de Ingeniería.
- Ximena Collao, Investigación biomédica en salud y enfermedad. Facultad de Medicina.
- Loreto Hernández, Fitoquímicos y síntesis de moléculas bioactivas con aplicación biomédica, Facultad de Ciencias.
- Evandro Ferrada, Fisiología molecular y celular, Facultad de Ciencias.
Podrán postular al Programa aquellas personas que posean un grado de Licenciado o Magíster, en disciplinas tales como Biología, Física, Bioquímica, Química, Ingeniería, Computación e Informática, Medicina y otras carreras del área de la salud. Los/as postulantes que posean grados o títulos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes en caso de ser aceptado al Programa.
Beca exención Arancelaria de hasta un 100% para aquellos titulados adscritos a líneas de investigación del programa, o que posean publicaciones científicas previas, y que no hayan obtenido becas ANID o de otra institución y que no sean beneficiarios del fondo institucional de becas (FIBUV). Un máximo de hasta 40 becas.
Beca de exención arancelaria a aquellos alumnos aceptados que obtengan la beca ANID, equivalentes al porcentaje del arancel no cubierto por ANID. Un máximo de hasta 40 becas.
Formar investigadores con la capacidad de generar e integrar conocimientos de las áreas de las Ciencias, Ingeniería y Medicina que permitan dar respuesta y soluciones, con un enfoque interdisciplinario, a problemáticas en el ámbito de la salud.

-
MODALIDAD:
Presencial
-
POSTULACIONES:
5 de septiembre al 14 de octubre 2024
-
SELECCIÓN:
14 al 22 de octubre de 2024
-
MATRÍCULAS:
Hasta el 10 de enero de 2025
-
HORARIO:
lunes a viernes de 9:00 hrs. a 18:00 hrs.
-
DURACIÓN:
243 créditos SCT / 8 semestres
-
VACANTES:
10 cupos
-
ARANCELES:
Matrícula Anual: $209.600
Arancel Anual: $4.192.000
Arancel Total: $16.768.000* El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.
-
UBICACIÓN:
Facultad de Medicina - Angamos 655, Reñaca.
-
CONTACTO:
Director: Dr. Sebastián San Martín H.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Otros programas de esta Facultad:
La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.