
Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile

Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile

Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile

Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile
El “Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile” busca dar cuenta de elementos centrales en la constitución y desarrollo de las sociedades latinoamericanas y chilena, a saber: (i) Colonialidad, poscolonialidad y descolonialidad; (ii) Géneros, sexualidades e interseccionalidad; (iii) Trabajos, clases y neoliberalismo; (iv) Estado nación: ciudadanía, políticas públicas y control social; y (v) Democracias, dictaduras y movimientos sociales.
Busca formar profesionales con capacidades de movilizar y aplicar conocimientos disciplinares de la sociología para abordar problemas estructurales y emergentes en Chile y Latinoamérica. Mediante sus labores formativas, el programa promueve desarrollar análisis sociológicos con una perspectiva situada, que entiende el tiempo histórico y los lugares o territorios como ejes que constituyen lo social.
- Formar profesionales con conocimiento avanzado en corrientes de teoría social, con énfasis en aquellas relativas a problemas y fenómenos latinoamericanos desde una perspectiva situada, espacial y temporalmente.
- Introducir a los y las profesionales en métodos y técnicas de investigación social pertinentes para el análisis e interpretación de problemáticas sociales estructurales y emergentes.
Profesional con conocimientos en teorías sociológicas, que le permiten abordar e interpretar procesos y fenómenos estructurales de la sociedad chilena y latinoamericana. Actúa de forma ética y posee habilidades comunicativas orales y escritas, apropiadas al contexto y audiencias relevantes.
- Profesionales de la sociología y disciplinas afines de las ciencias sociales, humanidades, derecho y comunicaciones, en particular de la psicología social, antropología social, trabajo social, administración pública y ciencia política.
- Profesionales que se desempeñen en el sistema de administración pública, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación universitaria y centros de estudio e instituciones privadas.
- Debates sociológicos contemporáneos en América Latina. 4 créditos.
- Métodos de investigación social. 4 créditos.
- Electivo de especialización I. 4 créditos.
Claustro
- Alejandra Ramm, Doctora en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido
- Daniela Jara, Doctora en Sociología, Universidad de Londres, Reino Unido
- Lautaro Ojeda, Doctor en Urbanismo y Arquitectura, Université de Bretagne Occidentale, Francia
- Marcela Aedo, Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídicapolítica de la Universidad Autónoma de Barcelona, España
- María Angélica Cruz, Doctora en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España
- Rubén Alvarado, Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitario, Universidad de Granada, España
- Mónica Iglesias, Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México
- María Constanza Ayala, Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Colaboradores
- Juan Pablo Pinilla, Doctor en Políticas Públicas, Oregon State University, Estados Unidos
- Esteban Hadjez, Doctor en Salud Pública, London School of Hygiene & Tropical Medicine, Reino Unido
- Clarisa Hardy, Diploma en Antropología Social, Universidad de Oxford, Reino Unido
- Alessandra Olivi, Doctora en Antropología Social, Universidad de Sevilla, España
- Débora de Fina, Doctora en Ciencias Sociales, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil
- Ana María Espinoza, Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile
- Karin Weinreich, Magíster en Psicología Social-Comunitaria, Universidad de Valparaíso
- Gloria Maira, Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador
- Copia digital de la Licenciatura y/o certificado de título
- Certificado de notas Licenciatura o título
- Copia digital de documento de identidad (carnet o pasaporte)
- 1 carta de motivación (máximo 1 plana)
- 1 carta de recomendación (máximo 1 plana)
- Manejo de inglés básico (lectura)
- Entrevista individual
- Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
- Beca de exención arancelaria del 20% para un máximo de 3 postulantes que sean exalumnos/as de la Universidad de Valparaíso. Se entiende como exalumno/a a quien haya terminado satisfactoriamente estudios de pregrado, postgrado y/o postítulo.
- Beca de exención arancelaria del 20% a un máximo de 2 postulantes que sean funcionarios académicos o no académicos de la Universidad de Valparaíso.
-
MODALIDAD:
Semi Presencial. Una actividad presencial al inicio del programa.
-
POSTULACIONES:
23 de abril al 11 de julio 2025
-
SELECCIÓN:
14 al 25 de julio 2025
-
MATRÍCULAS:
28 de julio al 8 de agosto 2025
-
INICIO DE CLASES:
11 de agosto 2025
-
HORARIO:
Vespertino. Martes y jueves (18:30 a 21:30 hrs.) y un sábado al mes (10 a 13 hrs.)
-
DURACIÓN:
1 Semestre / 12 Créditos SCT
-
ARANCELES:
Matrícula: $60.000
Arancel Total: $1.200.000* El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.
-
VACANTES:
20 cupos
-
UBICACIÓN:
Semipresencial. Actividades presenciales en Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Subida el Litre 1028, Valparaíso.
-
CONTACTO:
Coordinación académica
+56 32 2507436
+56 32 2507426Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Otros programas de esta Facultad:
La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.