
Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas

Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas

Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas

Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas
El Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas (MS ETC) de la Universidad de Valparaíso es un programa que moviliza conocimientos disciplinares de la sociología para abordar problemas sociales estructurales y emergentes en pos de aportar a una mejor comprensión de los mismos, contribuyendo tanto al desarrollo disciplinar como a entregar claves de interpretación que permitan su abordaje, ya sea desde la política pública, la sociedad civil u otro.
Busca formar profesionales con capacidades de movilizar y aplicar conocimientos disciplinares de la sociología para abordar problemas estructurales y emergentes de las sociedades contemporáneas. Mediante sus labores formativas, de investigación y transferencia de conocimiento, el programa promueve el desarrollo de un análisis sociológico con una perspectiva situada, que entiende el tiempo histórico y los lugares o territorios como ejes que constituyen lo social.
- Formar profesionales con conocimiento avanzado en las corrientes de teoría social, con énfasis en aquellas relativas a problemas y fenómenos de las sociedades contemporáneas desde una perspectiva situada, espacial y temporalmente.
- Formar profesionales con una instrucción en métodos y técnicas de investigación social pertinentes para el análisis e interpretación de problemas sociales estructurales y emergentes.
- Producir conocimiento especializado basado en investigaciones adecuadas para dar cuenta de fenómenos y procesos de las sociedades contemporáneas.
El/la graduado/a del MS ETC de la Universidad de Valparaíso emplea conocimientos y competencias teóricas y metodológicas de la disciplina sociológica para abordar e interpretar procesos y fenómenos estructurales y emergentes de la sociedad actual desde una perspectiva situada temporal y espacialmente.
El/la graduado/a del programa podrá desempeñarse en centros de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales, e instituciones del sector público y privado en que el conocimiento especializado de procesos y fenómenos sociales resulte imprescindible para la toma de decisiones y el diseño de programas, proyectos y políticas.
I Semestre
- Debates sociológicos contemporáneos en América Latina 4 créditos SCT
- Métodos de investigación social 4 créditos SCT
- Seminario de investigación I 4 créditos SCT
- Electivo de especialización I 4 créditos SCT
II Semestre
- Estado, sociedad, comunidad y territorio 4 créditos SCT
- Electivo en métodos I 4 créditos SCT
- Seminario de investigación II 4 créditos SCT
- Electivo de especialización II 4 créditos SCT
III Semestre
- Proyectos sociales con enfoque interseccional 4 créditos SCT
- Electivo en métodos II 4 créditos SCT
- Seminario de investigación III 4 créditos SCT
- Electivo de especialización III 4 créditos SCT
IV Semestre
- Tesis 15 créditos SCT
- Desigualdades y estratificación social: examina, por una parte, variables sociales que actúan como estructuras de desigualdad, tales como género, etnicidad, raza, clase, edad y territorios, entre otros. Por otra parte, estudia las políticas públicas, particularmente en salud y educación, y el sistema penal, como estructuras institucionales que juegan un rol clave tanto en la reducción como en la imposición y reproducción de desigualdades sociales.
- Movimientos sociales, Memorias y Derechos: se centra en tres áreas clave. Primero, se estudian los movimientos sociales en Chile y América Latina, incluyendo pobladores, mujeres, ambientalistas, pueblos originarios, entre otros, analizando sus estrategias y su impacto en la sociedad. Segundo, se investigan los derechos humanos, enfocándose en la intersección de narrativas globales y locales sobre justicia, el activismo de minorías o grupos subalternos y la implementación de procesos de justicia transicional. Tercero, se explora la memoria colectiva para entender cómo los grupos sociales construyen el pasado en función del presente y el futuro, abarcando conmemoraciones, lugares de memoria y transmisión intergeneracional.
Claustro:
- Alejandra Ramm, Doctora en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido
- Daniela Jara, Doctora en Sociología, Universidad de Londres, Reino Unido
- Lautaro Ojeda, Doctor en Urbanismo y Arquitectura, Université de Bretagne Occidentale, Francia
- Marcela Aedo, Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídicapolítica de la Universidad Autónoma de Barcelona, España
- María Angélica Cruz, Doctora en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España
- Rubén Alvarado, Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitario, Universidad de Granada, España
- Mónica Iglesias, Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México
- María Constanza Ayala, Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Colaboradores
- Juan Pablo Pinilla, Doctor en Políticas Públicas, Oregon State University, Estados Unidos
- Esteban Hadjez, Doctor en Salud Pública, London School of Hygiene & Tropical Medicine, Reino Unido
- Clarisa Hardy, Diploma en Antropología Social, Universidad de Oxford, Reino Unido
- Alessandra Olivi, Doctora en Antropología Social, Universidad de Sevilla, España
- Débora de Fina, Doctora en Ciencias Sociales, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil
- Ana María Espinoza, Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile
- Karin Weinreich, Magíster en Psicología Social-Comunitaria, Universidad de Valparaíso
- Gloria Maira, Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador
Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile
I Semestre
- Debates sociológicos contemporáneos en América Latina 4 créditos SCT
- Métodos de investigación social 4 créditos SCT
- Electivo de especialización I 4 créditos SCT
Diplomado en Dinámicas Socioambientales y Territoriales
II Semestre
- Estado, sociedad, comunidad y territorio 4 créditos SCT
- Electivo en métodos I 4 créditos SCT
- Electivo de especialización II 4 créditos SCT
Perfil de ingreso:
- Profesionales de la sociología y disciplinas afines de las ciencias sociales, humanidades, derecho y comunicaciones, en particular de la psicología social, antropología social, trabajo social, administración pública y ciencia política.
- Profesionales que se desempeñen en el sistema de administración pública, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación universitaria y centros de estudio e instituciones privadas.
Requisitos de admisión:
- Copia digital de la Licenciatura y/o certificado de título.
- Certificado de notas Licenciatura o título.
- Copia digital de documento de identidad (carnet o pasaporte)
- 1 carta de motivación (máximo 1 plana)
- 1 carta de recomendación (máximo 1 plana)
- Manejo de inglés básico (lectura)
- Entrevista individual.
- Beca de exención arancelaria del 20% para un máximo de 3 postulantes que sean Alumni de la Universidad de Valparaíso. Se entiende como Alumni quien haya terminado satisfactoriamente los estudios de pregrado, posgrado y/o diplomado.
- Beca de exención arancelaria del 20 % a un máximo de 2 postulantes que sean funcionarios/as académicos o universitarios de la Universidad de Valparaíso, con un mínimo de 5 años de antigüedad continua en calidad de contrata o planta.
-
MODALIDAD:
Semipresencial (una actividad presencial al semestre)
-
POSTULACIONES:
23 de abril al 11 de julio de 2025
-
SELECCIÓN:
14 al 25 de julio de 2025
-
MATRÍCULAS:
28 de julio 2025 al 8 de agosto de 2025
-
INICIO DE CLASES:
11 de agosto de 2025
-
HORARIO:
Vespertino. Martes y jueves (18:30 a 21:30 hrs.) y un sábado al mes (10:00 a 13:00 hrs.)
-
DURACIÓN:
4 Semestres / 63 Créditos SCT
-
ARANCELES:
Matrícula Anual: $135.000
Arancel Anual: $2.700.000
Arancel Total: $5.400.000* El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.
-
VACANTES:
20 cupos
-
UBICACIÓN:
Semipresencial. Actividades presenciales en Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Subida el Litre 1028, Valparaíso
-
CONTACTO:
Coordinación académica
+56 32 2507436 y +56 32 2507426Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facultad de Ciencias Sociales
Otros programas de esta Facultad:
La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.