Cuerpo académico de excelencia y alto nivel de productividad, sus principales líneas de investigación: Fisiología Molecular, Neurociencia Sensorial, Plasticidad Neuronal, Neurofarmacología, Neuropatología, Desarrollo y Neurogenética.
El Doctorado en Ciencias Mención Neurociencia, de la Universidad de Valparaíso, cuenta con un cuerpo académico de excelencia y alto nivel de productividad, sus principales líneas de investigación: Fisiología Molecular, Neurociencia Sensorial, Plasticidad Neuronal, Neurofarmacología, Neuropatología, Desarrollo y Neurogenética.
Objetivo General
El Programa de Doctorado en Ciencias Mención Neurociencia tiene por objetivo general formar científicos independientes y capaces de comprender los procesos relacionados con el desarrollo, estructura, y función del sistema nervioso en general. Las fortalezas del programa se encuentran en la fisiología molecular y biofísica, la neurociencia computacional, la neurociencia sensorial, la plasticidad neuronal y la neuropatología, y el desarrollo y la neurogenética.
Objetivos específicos
• Formar científicos capaces de contribuir de manera activa al desarrollo de la Neurociencia.
• Apoyar la difusión de la ciencia tanto dentro como fuera de la comunidad universitaria.
• Fomentar y reforzar la colaboración e intercambio entre científicos nacionales e internacionales, provenientes de diferentes áreas, desde la biología molecular a la biología teórica y aplicada.
Perfil de egreso
• Dispondrá del conocimiento y la capacidad de contribuir de manera activa, tanto teórica como experimental, al desarrollo de la Neurociencia.
• Será capaz de proponer, diseñar, e implementar estrategias experimentales para evaluar hipótesis.
• Será capaz de comunicarse, interaccionar y colaborar con científicos extranjeros.
• Tendrá habilidades para enseñar y comunicar el conocimiento científicos en distintos ámbitos.
Líneas de investigación
El Programa se fundamenta en siete líneas de investigación que se desarrollan principalmente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. Todas ellas cuentan con financiamiento externo y todas están disponibles para la realización de trabajos de tesis, pasantías de laboratorio y unidades de investigación.
1.- Estructura y Función de Canales de Iones: Esta línea de investigación se interesa en develar los mecanismos que hacen posible la apertura de los canales de iones en respuesta a estímulos como cambios en el potencial eléctrico, en el calcio intracelular o en la temperatura ambiente. Usando técnicas electrofisiológicas, de fluorescencia y de modelación estructural, se investiga cómo funcionan los sensores de voltaje en los canales de protones (Hv), en los canales de K+ activados por Ca2+ y voltaje, en los canales de Ca2+ dependientes de voltaje y en las conexinas.
2.- Neurosecreción y Comunicación Celular: Esta línea estudia los mecanismos moleculares que permiten la señalización celular. Combinando técnicas moleculares, electrofisiológicas, de fluorescencia y de dinámica molecular, se estudian los mecanismos que regulan procesos como la liberación de neurotransmisores y neurohormonas, el reciclaje vesicular, la comunicación intracelular vía uniones en hendiduras, y la liberación de moléculas vía canales formados por conexinas o panexinas.
3.- Transmisión y Plasticidad Sináptica: Esta línea de investigación tiene por objetivo comprender las bases biológicas de la comunicación y plasticidad neuronal, así como su regulación por neuromoduladores, tales como los endocanabinoides y óxido nítrico. Con este fin se utilizan herramientas electrofisiológicas, bioquímicas, conductuales y genéticas.
4.- Neurofisiología Sensorial: Usando técnicas electrofisiológicas como multielectrodos y patch clamp complementados con técnicas histológicas y de imágenes, se estudia la codificación sensorial en la retina y en el bulbo olfatorio y telencéfalo de vertebrados. Se quieren entender los eventos celulares y moleculares por los que neuromoduladores endógenos como canabinoides u óxido nítrico modifican la codificación sensorial.
5.- Genética y Desarrollo del Sistema Nervioso: Esta línea investiga la función de genes involucrados en el desarrollo del sistema nervioso, la conducta (como las conductas olfatorias y los ritmos circadianos), y las enfermedades psiquiátricas (como los trastornos del estado de ánimo y ansiedad). Con este fin se utilizan modelos animales como el pez cebra, la mosca, Drosophila y ratones transgénicos, junto con análisis de genomas.
6.- Neurociencia de Sistemas y Comportamiento: Con el uso de técnicas electrofisiológicas, histológicas y pruebas conductuales, se intenta desvelar los mecanismos neurofisiológicos involucrados en el aprendizaje y la memoria, y como estos pueden ser afectados por el estrés y la dieta. Además comprende el uso de modelos animales para estudiar la fisiopatología de la depresión y modelos de animales silvestres para investigar los mecanismos responsables de la enfermedad de Alzheimer esporádica.
7.- Bioinformática y Biomatemática en Neurociencia: Se aplican métodos avanzados de modelamiento matemático y simulación molecular para estudiar relaciones estructura-función de proteínas de membrana como canales de iones y aquellos formados por conexinas. Con simulaciones y análisis matemático se estudian diversos aspectos de la dinámica de la excitabilidad neuronal, de redes neuronales y sistemas biológicos.
"Destinado a investigadores interesados en el desarrollo, la estructura y la función del sistema nervioso"
DNC-101 Troncal Neurociencia I (20 SCT)
DNC-102 Unidad de Investigación I (8 SCT)
DNC-103 Seminario bibliográfico I (2 SCT)
DNC-201 Troncal Neurociencia II (20 SCT)
DNC-202 Unidad de Investigacón II (8 SCT)
DNC-203 Seminario Bibliográfico II (2 SCT)
DNC-301 Seminario Bibliográfico III (2 SCT)
DNC-302 Proyecto de Tesis (33 SCT)
DNC-401 Seminario Bibliografico IV (2 SCT)
DNC-501 Seminario Bibliográfico V (2 SCT)
DNC-601 Seminario Bibliografico VI (2 SCT)
DNC-701 Seminario Bibliografico VII (2 SCT)
DNC-801 Seminario Bibliografico VIII (2 SCT)
DNC-802 Tesis (escrito+defensa) (171 SCT)
Profesores de Claustro
Profesores Colaboradores
Podrán postular al Programa de Doctorado aquellas personas que posean un grado de Licenciado o Postgrado, en disciplinas tales como Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería Biomédica, o afines. Él y la postulante que posea un grado o título en el extranjero, deberá presentar una equivalencia de sus calificaciones de pre-grado y/o magíster si corresponde.
Para postular:
•La postulación a nuestros programas se realiza de manera online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula – utilizando el botón registra tu interés. Además debe ingresar su postulación a través del Formulario de Postulación utilizando el formato disponible en página del programa: www.dnuv.cl
• Escriba una carta explicando su motivación para postular a este programa.
• Prepare un Currículum actualizado
• Obtenga copia certificada de título y notas.
• Envíe documentos 1-4 por correo o correo electrónico a la dirección indicada en el Formulario de postulación.
Además:
• Solicite Cartas de Recomendación de dos académicos utilizando el formato disponible en página de programa: dnuv.cl Solicite que estas cartas sean enviadas directamente al Programa (ver información en Formato de carta de Recomendación”). Es su responsabilidad asegurarse que el Programa reciba todos los documentos solicitados, incluyendo las cartas de recomendación, antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
Elementos de Selección
La admisión al Programa se basará en:
• La evaluación de sus antecedentes académicos y profesionales,
• El examen de ingreso, que tiene por objetivo evaluar los conocimientos y capacidades de cada postulante,
• Una entrevista personal en la cual se evalúa la coherencia entre los antecedentes, las motivaciones y las capacidades de cada postulante.
• El proceso de selección está a cargo del Claustro del Programa. Los resultados son comunicados a cada postulante vía correo electrónico.
desde el 13 de Septiembre al 2 de Noviembre de 2022.
Hasta el 1 de abril de 2023
276 créditos SCT
8 semestres
10 cupos
Dedicación completa, de lunes a viernes
Matrícula Anual: $175.000
Arancel Anual: $3.500.000
Arancel Total: $14.000.000
Ana Maria Cardenas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+56 32 250 8400
www.dnuv.cl
● Beca de manutención, que incluye además una beca de exención arancelaria del 100%.
● Beca de exención arancelaria a estudiantes con adjudicación de beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por dicha beca.
● Beca de exención arancelaria de hasta un 100% otorgada por méritos académicos.
● Beca de extensión de un semestre para manutención por pandemia (solo para estudiantes tesistas que vieron afectadas la realización de sus tesis en el último año).
La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.
Dirección General de Postgrado y Postítulo, Universidad de Valparaíso. Blanco 951 2° piso, Valparaíso, Chile. +56 32 260 3181 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección General de Postgrado y Postítulo, Universidad de Valparaíso. Blanco 951 2° piso, Valparaíso, Chile. +56 32 250 7000 | +56 32 260 3181 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.