Skip to main content

Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis

Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis

Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis

Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis

Magíster Acreditado por 4 años, hasta el 18 de julio de 2028. Comisión Nacional de Acreditación CNA Chile.

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

Objetivo General

Formar graduados que desarrollen proyectos de investigación orientada al análisis, evaluación y producción de compuestos bioactivos naturales y de síntesis que contribuya a la promoción y recuperación de la salud de la población.

Objetivos Específicos
  • Facilitar la integración de conocimientos de química y bioactividad de productos naturales y de síntesis para analizar el diseño racional de moléculas con potencial terapéutico.
  • Proporcionar herramientas de selección y aplicación de metodologías analíticas, químicas y biológicas para la evaluación de bioactividad de productos naturales y de síntesis.
  • Entregar conocimientos científicos tecnológicos  que permitan modificar compuestos bioactivos para mejorar su seguridad, eficacia y biodisponibilidad.
  • Perfeccionar el uso de herramientas metodológicas para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación en productos naturales y de síntesis que contribuyan a la promoción y recuperación de la salud de la población.
Perfil de egreso

El graduado del programa diseña y desarrolla proyectos de investigación en bioactividad de productos naturales y de síntesis que  contribuyan a la promoción y recuperación de la salud de la población, gestionando su aprendizaje en forma crítica, eficiente y creativa, trabajando en forma colaborativa y responsable sobre la base de principios éticos. Además, valora la propiedad intelectual como recurso para la apropiabilidad de sus resultados de investigación proyectándose hacia la transferencia tecnológica.

Líneas de Investigación
  • Química de productos bioactivos. Se investiga la producción de extractos de productos naturales y la hemisíntesis de moléculas con potencial bioactividad a través de métodos tradicionales y aplicando la química computacional.  Además,  se considera el análisis cuali y cuantitativo de extractos y moléculas bioactivas.  
  • Evaluación de bioactividad. Se evalúa productos naturales y de síntesis con respecto a sus  propiedades anti proliferativas,  asociadas a la funciones  de los sistemas cardiovascular, nervioso e  inmunológico, de su capacidad anti inflamatoria y regenerativa.  Además se investiga las propiedades farmacocinéticas de los productos bioactivos.
  • Transferencia tecnológica. Se centra en promover la innovación relacionada con productos bioactivos naturales y de síntesis, y el  análisis de las estrategias para llevar los desarrollos de I+D al mercado.  Incluye la protección de la propiedad intelectual, el empaquetamiento tecnológico y las plataformas necesarias para una adecuada transferencia tecnológica.
Plan de Estudios

I Semestre

12 créditos SCT

Fundamentos de Bioactividad

4 créditos SCT

Transferencia tecnológica y propiedad intelectual

II Semestre

30 CRÉDITOS SCT

Unidad de Investigación

III Semestre

2 CRÉDITOS SCT

Electivo

20 CRÉDITOS SCT

Tesis

IV Semestre

2 créditos SCT

Seminario

20 créditos SCT

Tesis

Cuerpo Académico
  • Alejandro Dinamarca Tapia. Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Valparaíso. Biólogo, Doctor en Biología Molecular y Bioquímica. U. Autónoma de Madrid, España.
  • Alejandro Madrid Villegas. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad de Playa Ancha. Químico, Doctor en Ciencias mención Química. U. Técnica Federico Santa María, Chile.
  • Andrés Córdova Suarez. Escuela de Alimentos Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ingeniero en Alimentos, Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención en Ingeniería Bioquímica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
  • Arlek González Jamett. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Bioquímico, Doctora en Ciencias mención Neurociencias. U. de Valparaíso, Chile.
  • Carlos Henríquez Roldán. Facultad de Ciencias de la Vida Universidad Viña del Mar. Estadístico, Doctor en Bioestadística. U. of Copenhagen, USA.
  • Carmen Soto Maldonado. Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables CREAS Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ingeniero Civil Bioquímico, Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
  • Carolina Campos Estrada. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Doctora en Farmacología. U. de Chile, Chile.
  • Caroline Weinstein Oppenheimer. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Doctora en Microbiología e Inmunología. U. of Copenhagen, USA.
  • Cecilia Rubio Lagos. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Magíster en Aseguramiento de la Calidad, Neoprevención y Producción Limpia. U. del Mar, Chile.
  • Claudia Ibacache Quiroga. Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Doctora en Microbiología. U. Autónoma de Madrid, España.
  • Daniel Moraga Espinoza. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Ph.D in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery. U of Texas at Austin. USA
  • Gonzalo Cruz Neculpán. Instituto de Fisiología Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Doctor en Farmacología. U. de Chile, Chile.
  • Hugh Smyth College of Pharmacy The University of Texas at Austin. Químico Farmacéutico, Ph.D in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery. U of Texas at Austin. USA
  • Iván Montenegro Venegas. Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad de Valparaíso. Bioquímico, Doctor en Ciencias mención Química. U. Técnica Federico Santa María, Chile.
  • Jacqueline Concha Olmos. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Ingeniero Químico, Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
  • Jaime Mella Raipán. Instituto de Química y Bioquímica Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Doctor en Ciencias Exactas mención Química. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
  • Javier Bravo Vivallo. Instituto de Química Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Bioquímico, Doctor en Bioquímica. U. de Chile, Chile
  • Juan Forero Oliveros. Escuela de Odontología Universidad de Valparaíso. Doctor en Biotecnología. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
  • Leticia Luna. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Bioquímico, Doctora en Farmacología. U. de Chile, Chile
  • Luis Espinoza Catalán. Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María. Químico, Doctor en Ciencias Exactas mención Química. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
  • Magdalena Cortés Saavedra. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Bioquímico, Magíster en Análisis Clínico. U. de Valparaíso, Chile.
  • Marcela Escobar Peña. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Magíster en Ciencias e Ingeniería de los Alimentos. U. Politécnica de Valencia, España
  • María Henríquez Lang. Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Valparaíso. Ingeniero Agrónomo, Doctora en Nutrición y Alimentos. U. de Chile, Chile
  • Mauricio Cuellar Fritis. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico, Doctor en Ciencias Exactas mención Química. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
  • Mauricio Osorio Olivares. Doctorado en Ciencias Aplicadas Universidad Autónoma. Químico, Doctor en Ciencias mención Química. U. de Santiago, Chile
  • Michel Lapier Quezada. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico, Doctor en Química. U. de Chile, Chile.
  • Natalia Quiñones Sobarzo. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Doctora en Ciencias mención Química. U. Técnica Federico Santa María, Chile.
  • Omar Acevedo Pérez. Escuela de Diseño Universidad de Valparaíso. Diseñador, Doctor en Diseño Industrial y Comunicación Multimedia. U. Politécnica de Milán, Italia.
  • Ramón Sotomayor Zárate. Instituto de Fisiología Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Doctor en Farmacología. U. de Chile, Chile
  • Raúl Vinet Huerta. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Doctor en Ciencias Biomédicas. U. de Chile, Chile
  • Ricardo Ceriani Fernández. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Profesor de Biología, Doctor en Ciencias mención Neurociencias. U. de Valparaíso, Chile.
  • Robert Williams III College of Pharmacy The University of Texas at Austin. Químico Farmacéutico, Ph.D in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery. U of Texas at Austin. USA
  • Rocío Álvarez Villalobos. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Biólogo, Doctora en Farmacología. U. Autónoma de Madrid, España. Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
  • Rodrigo Díaz Viciedo. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Doctor en Ciencias Farmacéuticas U. Complutense de Madrid, España
  • Samanta Thomas Valdés. Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Valparaíso. Nutricionista, Doctora en Ciencias mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos. U. de Talca, Chile
  • Tania Bahamóndez Cañas. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico Farmacéutico, Ph.D in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery. U of Texas at Austin. USA
  • Waleska Vera Quezada. Escuela de Química y Farmacia Universidad de Valparaíso. Químico, Doctora en Ciencias mención Química. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
  • Yusser Olguín Triviños. Departamento de Química y Medio Ambiente Universidad Técnica Federico Santa María. Químico Farmacéutico, Doctor en Biotecnología. Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
Requisitos de Admisión

Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias biológicas, químicas, bioquímicas, farmacéuticas, de la salud u otras disciplinas relacionadas.

Beneficios Arancelarios
  1. Beca de exención arancelaria de hasta un 90%, para un máximo de 5 alumnos, de la carrera de Química y Farmacia de Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, que, habiendo culminado el plan de licenciatura, aún sean alumnos regulares de la institución.
  2. Beca de exención arancelaria de hasta un 90%, para un máximo de 5 alumnos de carreras afines al programa de la Universidad de Valparaíso, que, habiendo culminado el plan de licenciatura respectivo, aún sean alumnos regulares de la institución.
  3. Descuento arancelario de hasta un 90% para un máximo de 5 postulantes pertenecientes a pueblos originarios.
  4. Descuento arancelario de hasta un 50%, para un máximo de 5 licenciados por otras universidades en programas de ciencias de la vida y afines.
  5. Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 5 alumni de la Universidad de Valparaíso.
  6. Descuento arancelario de hasta un 50%, para un máximo de 5 extranjeros con licenciatura en disciplinas asociadas a las ciencias de la vida reconocida por el estado de Chile.
  7. Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 5 funcionarios con licenciatura en disciplinas asociadas a las ciencias de la vida que se desempeñen en la Universidad de Valparaíso.
Magíster Acreditado por 4 años, hasta el 18 de julio de 2028. Comisión Nacional de Acreditación CNA Chile.

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

  • MODALIDAD:

    Presencial

  • POSTULACIONES:

    20 de octubre 2025 al 6 de marzo de 2026

  • SELECCIÓN:

    9 al 11 de marzo 2026

  • MATRÍCULAS:

    12 al 27 de marzo de 2026

  • DURACIÓN:

    4 semestre / 98 créditos SCT

  • VACANTES:

    10 cupos

  • ARANCELES:

    Derecho Básico de Matrícula: $141.625
    Arancel Anual: $2.832.500
    Arancel Total: $5.665.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN:

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha.

  • CONTACTO:

    Director de Programa:
    Daniel Moraga Espinoza, Q.F., Ph.D.
    +56 32 2508105
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.