Diploma de Postítulo

Estrategias de Intervención Clínica Infanto Juvenil

Sobre el programa

Los problemas de salud mental y adaptación que aquejan a los niños se encuentran en un estado de crisis de salud pública (Huang et al., 2005). El aumento paulatino en las tasas de prevalencia de una variedad de problemas de conducta, violencia, trastornos afectivos, dificultades en el desarrollo del vínculo, etc., han activado señales de alerta para los diversos profesionales, instituciones y sistemas gubernamentales que trabajan en la prevención y promoción del bienestar de los niños y sus familias (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2004; Tolan & Dodge, 2005).
Sumado a esto, el aumento en los problemas de salud mental infantil viene aparejado con una dificultad mayor: la insuficiencia de profesionales, programas y especializaciones para hacer frente a estas dificultades infantiles.
Todo esto ha generado en los últimos años una serie de reflexiones sobre la necesidad de incorporar nuevo conocimientos sobre las competencias/habilidades/destreza en el rol del profesional, que permitan considerar nuevos elementos en la comprensión de la salud mental infantil, junto con mejorar los diversos sistemas de prevención e intervención.
En Chile, la iniciativa de generar un Sistema de Protección Integral a la Infancia en Chile, pone de relieve la importancia creciente de contar con sólidos fundamentos para el desarrollo de prácticas basadas en evidencia (Gómez, Muñoz y Santelices, 2008), lo que justifica la necesidad de profesionales que actualicen sus conocimientos. Pese a esto, las alternativas de formación y actualización teórica en el área infanto juvenil en nuestro país replican los problemas detectados a nivel mundial. Más aun, los programas tienden a focalizarse en la región metropolitana, con escasa representatividad en regiones. De hecho, en la V región no existen programas de este tipo, por lo que el desarrollo de una instancia de formación específica orientada a psicólogos infantojuveniles y más aun a trabajadores sociales que trabajen en intervención terapéutica con niños, además de ser pionera, resulta prioritaria en cuanto responde a los lineamientos de diversos programas orientados al trabajo con este grupo etario como SENAME o MINSAL, entre otros.

Por todo lo anterior, la Escuela de Psicología, de la Universidad de Valparaíso, ha visto la necesidad de crear el Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto Juvenil.
El programa busca la entrega de una mirada sobre la intervención clínica en infancia centrada en el enfoque de derecho y guiada por la Convención de los Derechos del Niño, en el cual los profesionales psicólogos/as que trabajan con infancia, adquieran una comprensión teórica y práctica psicoterapéutica acorde con las necesidades reales de los niños y adolescentes, dejando de lado la mirada adultista que aún se mantiene de la infancia y su desarrollo y por otro lado, y considerando la complejidad de los procesos en la infancia y los distintos agentes que intervienen en el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes, también se pretende entregar una mirada de la intervención psicoterapéutica multidisciplinaria y contextual, donde los profesionales están en constantes diálogos con otros profesionales de distintos ámbitos, como la educación, salud, entre otros, debiendo mantener un trabajo multidisciplinar para una intervención y comprensión de los fenómenos más completa y eficaz.
Este programa representa un claro aporte al desarrollo de los profesionales que realizan intervenciones terapéuticas en infancia y adolescencia, logrando de este modo contribuir en la formación como en el vínculo que se establece con instituciones que trabajan en políticas públicas y privadas.
Profundizar una revisión teórica de la intervención clínica con niños, adolescentes, sus familias y contextos; junto con brindar estrategias y herramientas efectivas y concretas para el trabajo práctico, considerando una perspectiva de derechos de la infancia.

Requisitos de Admisión

El perfil del alumno responderá a las características generales de un Titulado en Psicología, Psiquiatría infanto-juvenil o Trabajo Social con experiencia en intervención psicosocial con niños y adolescentes, con motivación por el perfeccionamiento teórico-práctico y por el desarrollo de una formación ética basada en la convención de derechos de la infancia.

Poseer Título Profesional de Psicólogo, de Asistente Social o de Médico Psiquiatra Infanto-juvenil, becados en Psiquiatra Infanto-juvenil.
Presentar los siguientes antecedentes:

Para Psicólogo y Médico Psiquiatra: 
  • Currículum Vitae
  • Ensayo Personal sobre sus intereses y motivación en el área la intervención clínica infantojuvenil.
  • Copia de certificado de título
  • Completar formulario de postulación on line
Para Asistente Social:
  • Currículum Vitae
  • Ensayo Personal sobre sus intereses y motivación en el área de la psicología clínica infantojuvenil
  • Copia de certificado de título
  • Certificado de empleador que acredite que realiza intervenciones terapéuticas en dupla psicosocial
  • Completar formulario de postulación on line 

POSTULACIONES

15 de noviembre de 2022 al 19 de mayo de 2023

INICIO DE CLASES

2023

DURACIÓN

2 semestres / 17 créditos SCT

VACANTES

25 cupos

ARANCELES

Matrícula anual: $71.250
Arancel Total: $1.425.000

UBICACIÓN

Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Avda. Hontaneda 2653, Valparaíso.

CONTACTO

Coordinadora del programa:
Ps. Silvia González Chamorro
+56 32 2507325
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Beneficios Arancelarios

  • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
  • Se otorga un máximo de 5 becas de exención arancelaria, de un 10% de descuento como máximo, para alumnos(as) con articulación desde pregrado y Alumni de pregrado, diplomado, postítulo y/o postgrado de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados, siempre y cuando no afecte la viabilidad presupuestaria del programa.
  • Se ofrece una beca de exención arancelaria de un 100% para Alumni del área Infanto juvenil de la Escuela de Psicología, siempre y cuando no afecte la viabilidad presupuestaria del programa.
  • Descuento arancelario de un 50% para un(a) psicólogo(a) proveniente de una institución que ofrece a la Escuela de Psicología, campos de práctica inicial, intermedia o profesional, siempre y cuando no afecte la viabilidad presupuestaria del programa.

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.


Dirección General de Postgrado y Postítulo, Universidad de Valparaíso. Blanco 951 2° piso, Valparaíso, Chile.  +56 32 260 3181 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección General de Postgrado y Postítulo, Universidad de Valparaíso. Blanco 951 2° piso, Valparaíso, Chile. +56 32 250 7000 | +56 32 260 3181 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.