Skip to main content
100% Online

Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario

100% Online

Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario

100% Online

Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario

100% Online

Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario

Sobre el programa

El Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario es un programa de carácter profesional orientado a la formación avanzada de profesionales que intervienen con personas mayores, sus familias y comunidades. Su propósito es fortalecer capacidades desde una perspectiva de derechos, ética e interseccionalidad, reconociendo la diversidad, las trayectorias de vida y los contextos socioculturales en los que envejecen las personas.
Esta propuesta académica surge como respuesta a los desafíos que plantea el envejecimiento poblacional y las transformaciones sociales contemporáneas. Promueve un enfoque formativo transdisciplinario, inclusivo y comprometido con la justicia social, contribuyendo así a la generación de respuestas innovadoras y contextualizadas frente a las necesidades de las personas mayores en distintos territorios.

Objetivo General

El objetivo general de un programa de Magíster Profesional en Gerontología Social con enfoque transdisciplinario es formar profesionales con conocimientos y competencias avanzadas para abordar de manera integral las necesidades, desafíos y oportunidades asociados a la vejez y al envejecimiento de la población. Estos profesionales estarán capacitados para diseñar, implementar y evaluar políticas, programas y servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo su bienestar físico, mental y social.
Este programa busca preparar a las y los estudiantes para enfrentar los desafíos que plantea el envejecimiento de la población desde una perspectiva inclusiva y sostenible, promoviendo el bienestar y la integración social de las personas mayores.

Objetivos Específicos
  1. Comprender el envejecimiento: Adquirir un conocimiento profundo sobre los procesos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento.
  2. Desarrollar habilidades de intervención: Capacitar a los estudiantes en la planificación y gestión de programas y servicios que atiendan las necesidades de las personas mayores.
  3. Promover el envejecimiento activo: Desarrollar estrategias para fomentar la participación activa de las personas mayores en la sociedad.
  4. Abogar por los derechos de las personas mayores: Formar profesionales capaces de abogar por políticas y prácticas que respeten y promuevan los derechos y la dignidad de las personas mayores.
  5. Desarrollar el trabajo transdisciplinario: Facilitar el trabajo colaborativo entre distintas disciplinas y sectores para abordar de manera integral las necesidades de la vejez y del envejecimiento demográfico.
Perfil de ingreso

El perfil de ingreso del Magíster Profesional en Gerontología Social con enfoque transdisciplinario requiere que los/las estudiantes posean competencias en diversas áreas que aseguren una base sólida para su formación avanzada. Los/las postulantes deben demostrar habilidades de comunicación oral y escrita, utilizando adecuadamente la comprensión de lectura, escritura académica, y expresión oral. Asimismo, deben tener un dominio de las Ciencias Sociales y/o las ciencias de la salud, comprendiendo y aplicando sus aportes en distintos contextos profesionales. Es fundamental que valoren el trabajo colaborativo e interdisciplinario desde una visión integrativa, reflejando su capacidad para trabajar eficazmente en equipos diversos.

Además, los/las estudiantes deben manejar los componentes éticos de su profesión, reflexionando y respondiendo a dilemas éticos, y respetando el valor de la persona en situaciones complejas. Deben poseer conocimientos en intervención social en áreas como trabajo social, psicología, terapia ocupacional y educación, así como una capacidad sólida de argumentación, tanto oral como escrita. También se espera que conozcan la gestión de programas públicos y privados, vinculando su práctica profesional con la política pública y los métodos establecidos, y tengan un manejo de la política pública relacionada con la salud emocional y comunitaria.

Perfil de egreso

El/la egresado/a del Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario se caracterizará por su capacidad para diseñar, implementar y evaluar programas de intervención gerontológica que integren múltiples disciplinas. Contará con competencias para generar soluciones innovadoras y prácticas, promoviendo la mejora continua de sus habilidades profesionales a partir del pensamiento crítico y autorregulado. Será un/a líder efectivo/a en equipos transdisciplinarios, fomentando la comunicación, la cohesión y el reparto equilibrado de tareas. Actuará con un alto sentido ético, inclusivo y de responsabilidad ciudadana, considerando siempre el impacto sociocultural, económico y medioambiental de sus acciones. Además, estará preparado/a para investigar y abordar problemáticas gerontológicas, promoviendo el envejecimiento activo y saludable con un compromiso ético y una perspectiva de derechos humanos y diversidad.

Cuerpo Académico

Rodrigo Cabrera del Valle, Psicólogo, Doctor en Intervención Psicosocial, Universitat de Barcelona, España. Director del Programa, Profesor Titular. Universidad de Valparaíso, Chile. Tecnologías de la información e intervención social.

Héctor Díaz Vidal, Trabajador Social. Magíster en Gerontología Social, Universidad de Valparaíso, Chile. Profesor Adjunto. Universidad de Valparaíso, Chile. Políticas del Cuidado y medio ambiente.

Ketty Cazorla Becerra, Trabajadora Social. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Profesora Adjunta. Universidad de Valparaíso, Chile Políticas del Cuidado e intervención social.

Marlene Araya Cuello, Trabajadora Social Doctora en Educación, Profesor Titular. Universidad de Valparaíso, Chile Políticas públicas y sistema previsional.

Francisco Sotomayor López, Trabajador Social, Doctor. Profesor Adjunto. Universidad de Valparaíso, Chile Políticas públicas e intervención social.

Colaboradores:

Nicolle Marzuccelli, Trabajadora Social Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Universidad de Viña del Mar, Chile Adjunta Políticas del Cuidado e intervención social.

Carolina Riveros Ferrada, Abogado Doctora en Derecho, Universidad de Munchen, Alemania Universidad de Talca, Chile. Titular Políticas públicas.

Lorena Gallardo Peralta, Trabajadora Social Doctora en Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid, España Universidad Complutense de Madrid, España. Titular, Políticas públicas y personas mayores indígenas.

Herminia Gonzálvez Torralbo, Antropóloga. Doctora en Antropología Social y Diversidad Cultural, Universidad de Granada, España Asociada Regular Migración, Estudios de Género, personas mayores.

Rodrigo Serrat, Psicólogo Doctor en Psicología, Universitat de Barcelona, España. Universitat de Barcelona, España. Profesor Titular Gerontología Social, Psicología del Desarrollo.

Robinson Cuadros, Médico Geriatra, Universidad Nacional de Colombia Presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe (COMLAT) de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría Geriatría, Gerontología Social.

Ricardo Lacub, Psicólogo Doctor en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad de Buenos Aires, Argentina Profesor Catedrático Psicología de la vejez, empoderamiento, género y diversidad sexual en la tercera edad.

Requisitos de Admisión

Requisitos Académicos:

Título de Licenciatura: Los postulantes deben poseer un título de licenciatura obtenido en una universidad reconocida, preferiblemente en áreas relacionadas con las ciencias sociales o la salud.

Título Profesional: Además del título de licenciatura, se requiere un título profesional en disciplinas vinculadas a la salud (como medicina, enfermería, terapia ocupacional, kinesiología, nutrición, entre otros) o en ciencias sociales (como trabajo social, psicología, sociología, antropología, entre otros).

Experiencia Profesional:

Experiencia Laboral: Se valorará positivamente la experiencia profesional previa en ámbitos relacionados con el cuidado, atención o investigación en temáticas vinculadas con personas mayores. Esto incluye roles en instituciones de salud, organizaciones no gubernamentales, centros comunitarios, o en áreas de política social y salud pública.

Participación en Proyectos: Experiencia en la participación o liderazgo de proyectos o programas enfocados en el bienestar y calidad de vida de las personas mayores.

Competencias y Habilidades:

  • Trabajo en Equipo: Capacidad demostrada para trabajar de manera colaborativa en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios.
  • Comunicación Eficaz: Habilidades sólidas en comunicación escrita y oral, con capacidad para interactuar efectivamente con personas mayores, sus familias, profesionales de diversas disciplinas y la comunidad en general.
  • Compromiso Social y Ético: Una actitud proactiva y comprometida con los valores éticos y sociales, especialmente en lo que respecta a la promoción de los derechos y la dignidad de las personas mayores.
  • Pensamiento Crítico y Analítico: Habilidades para analizar críticamente problemas complejos y desarrollar soluciones innovadoras basadas en la evidencia científica.
  • Intereses y Motivación
  • Interés en el campo del envejecimiento: Un interés genuino en el estudio del envejecimiento y en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
  • Desarrollo Profesional: Motivación para continuar su desarrollo profesional en el campo de la gerontología social, con la aspiración de contribuir significativamente a este campo a través de la práctica y la promoción de políticas públicas.

Recepción de Postulaciones:

Los/las postulantes deben enviar sus solicitudes de admisión junto con los documentos requeridos, que incluyen:

  • Formulario de postulación completo.
  • Currículum Vitae
  • Certificados de antecedentes académicos que den cuenta de los últimos estudios cursados.

Entrevista Personal

Beneficios Arancelarios
  • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
  • Beca de exención arancelaria de un 10% para cinco alumni de pregrado, de postgrado y/o de postítulo de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados y según determine la coordinación del programa.
  • Beca de exención arancelaria 100% o dos becas de exención arancelaria de un 50% cada una, para alumni del área Infanto Juvenil de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados y según determine la coordinación del programa.
  • Beca de exención arancelaria de un 50% para un(a) psicólogo(a) proveniente de una institución que ofrece a la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, campos de práctica inicial, intermedia o profesional, según determine la coordinación del programa.
  • MODALIDAD:

    100% Online

  • POSTULACIONES:

    Septiembre de 2025 a marzo de 2026

  • SELECCIÓN:

    Enero a Marzo de 2026

  • MATRÍCULAS:

    Marzo de 2026

  • INICIO DE CLASES:

    30 de abril de 2026

  • HORARIO:

    Vespertino/Virtual

  • DURACIÓN:

    4 Semestres/ 60 Créditos SCT

  • ARANCELES:

    Matrícula Anual: $145.000
    Arancel Anual: $2.900.000
    Arancel Total: $5.800.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES:

    35 cupos

  • UBICACIÓN:

    El programa es completamente en línea.

  • CONTACTO:

    Director del Programa, Rodrigo Cabrera del Valle, Ph.D.
    +56 32 2508670
    +56 966023436
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.