Skip to main content

Magíster en Estudios Históricos: cultura y sociedad en Chile y América Latina

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Estudios Históricos: Cultura y Sociedad en Chile y América Latina es un programa de nueva creación (2017), que nace con un plan de estudios basado en la innovación curricular y en el modelo educativo UV de formación por competencias.

    El objetivo del programa es formar postgraduados dotados de conocimientos historiográficos actualizados y avanzados, y específicamente capacitados para el manejo de las herramientas teórico-metodológicas necesarias para el trabajo de investigación en Historia, con énfasis en el análisis crítico y responsable de la problematización cultural y social de Chile y América Latina.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

    • Proporcionar conocimientos avanzados y actualizados en el área de la Historia, con énfasis en las sociedades de Chile y América Latina y las formaciones culturales que les son propias.
    • Desarrollar habilidades de reflexión, análisis e interpretación para la comprensión de los procesos históricos, con énfasis en el ámbito de las sociedades y formaciones culturales de Chile y América Latina.
    • Dotar de competencias de investigación que permitan detectar y abordar historiográficamente los Fenómenos propios de las sociedades de Chile y América Latina.
    • Generar conocimiento a partir de la aplicación crítica y reflexiva del método de investigación histórica desde una perspectiva comprometida con los problemas propios de la realidad de Chile y América Latina.
    • Abordar con criterio ético y espíritu crítico la difusión del conocimiento histórico de las sociedades de Chile y América Latina.
  • Perfil de egreso

    El profesional que egrese de este programa de Diploma de Postítulo tendrá sólidos conocimientos en los conceptos básicos y tipos de pruebas diagnósticas que le permitan realizar estudios de investigación en esta área, siguiendo un diseño metodológico adecuado e involucrando los aspectos éticos y estadísticos correspondientes. Además, en su quehacer profesional podrá hacer una revisión crítica de las pruebas diagnósticas reportadas en la literatura con el objetivo de estudiar su calidad y viabilidad en implementación. Con todos estos conocimientos, el egresado podrá formar parte de equipos de investigación, bien sea en instituciones públicas o privadas, siempre teniendo en cuenta la responsabilidad social y ética asociada al ser humano y su entorno.

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    Historia de América Latina

    Teoría de la Historia e Historiografía

    Monográfico I

    Monográfico II

    Semestre II

    Historia de Chile contemporáneo

    Metodología de la investigación en Historia

    Monográfico III

    Monográfico IV

    Semestre III

    Módulo de Investigación

    Seminario de avances de Investigación I

    Semestre IV

    Módulo de Tesis

    Seminario de avances de Investigación II

  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    Germán Alburquerque, Pablo Aravena, Ivette Lozoya, Claudia Montero, Maximiliano Soto.

    Profesores colaboradores:

    Luis Alegría, Luis Corvalán, Mario González, Itamar Olivares, Graciela Rubio.

    Profesores visitantes:

    • César Albornoz (Pontificia Universidad Católica de Chile)
    • Víctor Brangier (Universidad de Talca)
    • Viviana Bravo (Universidad Alberto Hurtado)
    • Tomás Cornejo (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación),
    • Loris de Nardi (Universidad Bernardo O’Higgins)
    • Marcos Fernández (Universidad Alberto Hurtado)
    • Ricardo Melgar Bao (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
    • Florencia Osuna (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
    • Daniel Ovalle (Universidad Adolfo Ibáñez)
    • Cristina Oyarzo (Universidad Mayor)
    • Camila Pérez (Universidad Alberto Hurtado)
    • Mariola Pietrak (Universidad Maria Curie Skłodowska, Polonia)
    • Martín Ribadero (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
    • José Saldaña (Universidad de Sevilla, España)
    • Maximiliano Salinas (Universidad de Santiago de Chile)
    • Viviana Silva (Universidad Católica Silva Henríquez).
  • Líneas de Investigación

    • Cultura, hegemonía y resistencia en las sociedades latinoamericanas, y nuevas perspectivas teóricas (decolonial y de género) para América Latina.
    • Desarrollo económico, enfoques estructurales y globales en las sociedades de América Latina.
    • Historia intelectual, ideas y desarrollo político en Chile y América Latina.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al MEH aquellas personas que acrediten la posesión de un grado de Licenciado, de preferencia en el área de la Historia o en cualquier otra afín de las Humanidades y las Ciencias Sociales (Filosofía, Sociología, Antropología, etc.), o título profesional de Profesor de Historia o área afín, con programas de al menos ocho semestres de duración, otorgado por una institución de educación superior acreditada o reconocida por el Ministerio de Educación o institución correspondiente nacional o extranjera.

    El postulante deberá formalizar su postulación a través del portal de la Universidad de Valparaíso, ingresando al sistema único de Postulación, Selección y Matrícula UV (Sistema PSM), donde se cargarán los documentos y antecedentes requeridos para la postulación:

    • Fotocopia legalizada del título o grado.
    • Concentración de notas.
    • Fotocopia de la portada, índice e Introducción de la Tesis de grado.
    • Currículum vitae académico (solicitar formato a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
    • Carta de recomendación de un profesional destacado en el área de la Historia.
    • Carta de intención que detalle las razones de su elección y su compromiso de dedicación a las materias indicadas en su presentación, y que incluya una propuesta preliminar de investigación (solicitar formato a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
    • Para postulantes extranjeros de países no hispanohablantes, certificación de dominio oral y escrito del idioma español.
    • En el caso de postulantes extranjeros, los documentos acreditativos deberán estar visados o autorizados por las correspondientes instituciones del país de origen.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para cuatro Alumnis UV.
    2. Descuento arancelario de hasta un 50% para alumnos/as que, no teniendo vinculación contractual con la Universidad de Valparaíso, posean méritos específicos en función de los motivos contemplados en la Ley 19.992.
    3. Descuento arancelario de hasta un 25% para dos alumnos/as egresados/as de la Universidades del CUECH.

-33.03281526989733,-71.62935954140666

Facultad de Humanidades y Educación

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    4 de noviembre de 2024 al 4 de abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    7 a 18 de abril de 2025

  • HORARIO

    Tres veces por semana, entre lunes y viernes de 18:00 a 21:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 semestres / 72 créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $92.000
    Arancel Anual: $1.840.000
    Arancel Total: $3.680.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    10 cupos

  • UBICACIÓN

    Prat 677, Facultad de Humanidades y Educación, Valparaíso

  • CONTACTO

    Director del programa: 
    Germán Alburquerque Fuschini
    Secretaria administrativa:
    Karla Rebolledo
    +56 32 2603548
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Estudios Históricos: cultura y sociedad en Chile y América Latina

Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    Vivimos en una sociedad cada vez más compleja que requiere de la inclusión de la diversidad en todas sus dimensiones y de la convivencia intercultural.

    Considerando, además, las implicancias directas que ello conlleva en los procesos educativos formales e informales, los profesionales demandan un conjunto de saberes teóricos y prácticos que son adquiridos prioritariamente a través de la formación continua y especializada, con énfasis en el desarrollo de las competencias requeridas en este entorno.

    Es en este sentido que el Magíster en Educación contribuye a la formación compleja de profesionales, desde una vivencia práctica de trabajo diverso, inter y multidisciplinar, mediante la reflexión-acción; generación de estrategias, el diseño e implementación de proyectos educativos contextualizados, diversos, inclusivos e interculturales y a la difusión del conocimiento generado, a partir de experiencias e investigaciones de la misma institución u otras, tanto en el ámbito nacional como internacional.

    La posibilidad de vinculación práctica con diversas instituciones, que requiere el desarrollo del programa le permitiría constituirse en un referente de prácticas inclusivas, diversas e interculturales.

  • Objetivo General

    Entregar una sólida formación académica sobre procesos de inclusión, diversidad e interculturalidad vinculados con la educación en sus distintos contextos, profundizando en el conocimiento y análisis de las diversas corrientes vigentes en el área, instalando la discusión acerca de la cuestión de las diversidades, inclusiones e interculturalidades, con especial énfasis en las prácticas educativas, la generación de saberes y los discursos involucrados.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar herramientas para la comprensión de los contextos educativos formales y no formales en que emergen, se instalan y se realizan las prácticas y discursos referidos a la inclusión, la diversidad y la interculturalidad.
    • Promover la atención de un horizonte de igualdad social y de diferencia que reconozca la singularidad de los sujetos, dentro de un contexto interdisciplinario e intersectorial.
    • Generar espacios de indagación y reflexión acerca de la posibilidad y de la potencialidad de ciertas experiencias de formación en el campo de las diferencias, la inclusión y la interculturalidad.
    • Ampliar los sustentos teóricos, metodológicos y técnicos de los participantes, acordes a las nuevas realidades y a los perfiles profesionales para la elaboración, implementación y evaluación de propuestas, a través de una articulación sistemática entre la teoría y la práctica.
    • Posibilitar la vivencia de procesos de formación colaborativa entre diferentes profesionales, integrando conocimientos desde una mirada interdisciplinaria, que permita superar la fragmentación de saberes y enfoques.

  • Perfil de egreso

    Los graduados del Programa de Magister en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad podrán desempeñarse en la formulación, ejecución, evaluación y asesorías de propuestas educativas con un fuerte énfasis de reconocimiento y valoración inclusiva de la diversidad y la interculturalidad en sus diferentes ámbitos.

  • Líneas de Investigación

    • Proyectos educativos desde una perspectiva inclusiva
    • Proyectos educativos desde una perspectiva de diversidad
    • Proyectos educativos desde una perspectiva intercultural

    *Estas líneas no son excluyentes entre sí

  • Competencias

    Competencias Genéricas.

    • Gestiona su aprendizaie y desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos
    • Trabaja en escenarios compleios, con equipos multidisciplinarios y con un sentido proactivo
    • Actúa con un sentido de ciudadanía, vocación de servicio público y equidad, considerando las implicancias de su accionar en las personas, la sociedad y el medio.

    Competencias Específicas.

    • Capacidad de análisis sobre las conceptualizaciones, prácticas y transformaciones referidas a inclusión, diversidad e interculturalidad.
    • Capacidades para realizar investigación acción referida a su propio ejercicio profesional en diferentes realidades educativas y a los requerimientos de inclusión, diversidad e interculturalidad que demanden.
    • Capacidad para diseñar e implementar proyectos educativos inclusivos, diversos e interculturales, en diferentes contextos y realidades a partir de la identificación de necesidades y la evaluación de factores de discriminación, vulnerabilidad o enriquecimiento en diferentes ámbitos.
    • Capacidad para implementar acciones educativas y comunicacionales relacionadas con la asesoría, capacitación y promoción de la inclusión, diversidad e interculturalidad, capitalizando los saberes de los distintos actores sociales para integrarlos en proyectos educativo, acciones políticas, académicas, sanitarias,
      estéticas, urbanas, mediáticas u otra.
    • Capacidad para integrar equipos multidisciplinarios desde una perspectiva inclusiva, diversa e
      intercultural.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    • FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD LA INCLUSION Y LA INTERCULTURALIDAD, 5 créditos SCT
    • CURRICULUM, INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD, 4 créditos SCT
    • ENFOQUES DE INVESTGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN EDUCACION PARA LA INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD, 4 créditos SCT
    • ELECTIVO I, 2 créditos SCT

    II Semestre

    • DERECHOS Y CIUDADANIA,4 créditos SCT
    • INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD: EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Y SOCIOEDUCATIVAS EN CHILE Y AMÉRICA LATINA, 4 créditos SCT
    • ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTEXTOS INCLUSIVOS, DIVERSOS E INTERCULTURALES, 4 créditos SCT
    • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS EN INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD I, 3 créditos SCT

    III Semestre

    • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS EN INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD I, 8 créditos SCT
    • TALLER DE VINCULACIÓN CON LA REALIDAD EDUCATIVA INCLUSIVA, DIVERSA E INTERCULTURAL, 4 créditos SCT
    • ELECTIVO II, 3 créditos SCT

    IV Semestre

    • TRABAJO FINAL DE GRADO, 18 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    Luz Marina Aravena Grandi: Educadora de Párvulos. Magíster en Administración Educacional. Mención Gestión de Sistemas Educativos.
    Ana María Bacigalupo Falcón: Psicóloga. Licenciada en Psicología. Magister en Evaluación Educacional.
    Susana Cáceres Valdebenito: Fonoaudióloga. Licenciada en Fonoaudiología. Magister para la docencia en Educación Superior. Doctorado en Educación Inclusiva
    Andrea Flanagan Bórquez: Psicóloga. Licenciada en Psicología. Magíster en Psicología Educacional. Ph.D. en Educational Studies. Post-doctorada en el Ontario Institute for Studies in Education (OISE), University of Toronto, Canadá.
    Cristina Julio Maturana: Magister en Ciencias Sociales y Ética Social. Doctora en Educación.
    Alejandra Figueroa Leighton: Fonoaudióloga. Licenciada en Fonoaudiología. Magister para la docencia Educación Superior. Doctora en Lingüística
    Rodrigo Gamboa Jiménez: Profesor de Educación Física. Dr. En Educación.
    Marina Grabivker Novakosky: Educadora de Párvulos. Profesora EGB. Licenciada Educación. Magister Educación. Dra. Cultura y Educación.
    Patricia Herrera Sepúlveda: Educadora de Párvulos. Diplomada en Ética económica y Social, Magister en Educación Superior, Doctora en Ciencias de la Educación
    María Maldonado Mamani: Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional
    Gudrun Marholz Aránguiz: Educadora de Párvulos. Magister Educación.
    Pierre Richard Médor: Magíster en Educación, mención política y gestión educativa. Doctor© en Ciencias de la Educación.

    Alberto Moreno Doña: Profesor Educación Física. Licenciado en Educación Física. Magíster en estudios latinoamericanos, mención filosofía. Dr. en Educación.
    Jorge Osorio Vargas: Licenciado en Historia.
    Dennise Pérez Herrera: Fonoaudióloga. Licenciada en Fonoaudiología. Magister en Lingüística Aplicada. Dra. en Psicología.
    Suyen Quesada Len: Educadora de Párvulos. Psicóloga. Licenciada en Psicología. Magíster Psicología Integrativa. Doctor© Educación.
    Verónica Rodríguez Espinoza: Psicóloga Licenciada en Psicología. Magister Educación
    Graciela Rubio Soto: Profesora de Estado en Historia y Geografía Licenciada Historia. Magister Historia de Chile. Máster Gestión Cultural. Dra. en Educación.

    Profesores invitados y colaboradores:

    Javiera Basáez: Licenciada en Trabajo Social
    Llarela Berrios Valenzuela: Educadora de Párvulos. Licenciada en Educación. Dra. en Pedagogía.
    Carola Cacciuttolo Juárez. Educadora de Párvulos. Magíster en Pedagogía Universitaria, Mención en Innovación Educativa. Dra. en Ciencias de la Educación
    Carlos Calvo Muñoz: Profesor de Filosofía. Licenciado en Filosofía. Master of arts anthropology .Ph.d. Education.
    Maritza Cofré Conejeros: Licenciada en Obstetricia y Puericultura © Magíster en Salud Pública
    Silvia López de Maturana Luna: Educadora de Párvulos. Magister en educación. Magister en Psicología Comunitaria. Dra. en Pedagogía.
    Domingo Namuncura: Licenciado en Trabajo social, Línea de Investigación: Interculturalidad. Políticas y Ley Indígena/ Pueblos Originarios
    Patricia Moggia Münchmeyer: Profesora de Música Doctora en filosofía y Ciencias de la Educación/ Pedagogía Social.
    Claudia Montero Miranda: Magíster en Estudios Latinoamericanos. Doctora en Estudios Latinoamericanos
    Paola Pérez Escobar: Magíster en Creatividad e Innovación Pedagógica
    Carolina Poblete Gálvez: Profesora de Educación Física. Licenciada en Educación. Doctora en Investigación de Motricidad, Deporte y Salud.
    Soledad Robinsón Seisdedos: Educadora de Párvulos. Magíster en Educación Inicial. Mención didáctica Lenguaje y Matemáticas. Dra. en Ciencias de la Educación.
    Tonchy Vrsalovic Radovich: Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva, Línea de investigación: Aulas inclusivas - DUA

  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por la Directora o el Comité Académico del programa respectivo. Además, cada programa puede establecer requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

    • Certificado de Grado académico de licenciatura o de título profesional* de: Educador/a de Párvulos o Educador/a Diferencial o Profesor/a de Educación General Básica o Educación Media o Psicólogo/a u Orientador/a/ o Fonoaudiólogo/a o Psicopedagogo/a o Asistente Social, así como de otros profesionales vinculados con el campo de interés del programa.
    • Curriculum vitae
    • 2 Cartas de Referencia de Desempeño Práctico, Profesional o Académico según corresponda
    • Carta motivacional de solicitud de admisión
    • Disponer del tiempo necesario para el desarrollo de la actividad académica presencial y no presencial
    • Participar en las distintas etapas del proceso de selección del Magister
    • Firma de carta compromiso

    *El programa permite el ingreso de estudiantes de la universidad que se hayan licenciado en educación, psicología, fonoaudiología u otras carreras relacionadas con el mismo y se encuentren cursando prácticas profesionales o en etapa de finalización de concreción del título profesional, como una forma de garantizar el proceso de formación continua.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. 6 becas de exención arancelaria de hasta un 50% para Alumni de pregrado de las carreras de:
      • 2 para la Escuela de Educación Parvularia UV
      • 2 para la Escuela de Fonoaudiología UV
      • 2 para la Escuela de Psicología UV.
    3. 3 becas de exención arancelaria de hasta un 25% por concepto de contraprestación de uso de campos clínicos y/o centros de prácticas.
    4. 3 becas de exención arancelaria de hasta un 25% para profesionales académicos o no académicos a contrata, planta y/u honorarios de la Universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    7 de enero al 10 de agosto de 2025

  • SELECCIÓN

    7 de enero al 10 de agosto de 2025

  • MATRÍCULAS

    7 de enero al 10 de agosto de 2025

  • HORARIO

    Clases presenciales: sábados (9:00 a 18:00 horas)

  • DURACIÓN

    4 semestres / 63 créditos SCT

  • VACANTES

    21 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $112.500
    • Arancel Anual: $2.250.000
    • Arancel Total: $4.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca, Viña del Mar.
    SITIO WEB

  • CONTACTO

    Directora: Dra. Patricia Herrera Sepúlveda
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Secretaria de docencia: Mónica Toledo Brito
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9652719130382,-71.53768781643006

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad

Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    Próximo a iniciar su 8ª versión bianual y tras 13 años desde su inicio, durante la versión 2023-2024 el Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones hizo una importante actualización de contenidos y la innovación curricular correspondiente, para incorporar los significativos cambios producidos en el mundo del trabajo y las organizaciones laborales durante esta última década, en especial, aquellos que como resultado de la pandemia han dejado fenómenos psicosociales imprescindibles de integrar en la formación académica especializada de esta área.

    El Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones articula consistentemente los procesos HUMANOS de comunicación, cultura organizacional, liderazgo, engagement y las relaciones interpersonales en general, con los procesos de planificación estratégica, sistemas de remuneraciones e incentivos, evaluación de desempeño, selección de personas y gestión del talento, así como otros instrumentos y estándares que constituyen hoy el núcleo formal de la GESTION de personas en las Organizaciones.

    Acorde con la perspectiva sistémica que el Programa sostiene y enfatiza, los procesos organizacionales antes señalados se observan y revisan con cuidadosa consideración de las dinámicas psicosociales relacionadas con la calidad de vida laboral y el nivel de bienestar que las organizaciones pueden generar, promover y gestionar para la salud física y psicológica de sus trabajadores.

    Mediante dicha actualización de contenidos, la versión innovada 2025-2026 integra lo mejor de las Menciones previas del Programa y articula ese importante bagaje conceptual ya probado, con nuevos contenidos que abordan los desafíos que el mundo del trabajo demanda actualmente y bosqueja a futuro para los profesionales del área.

    Con dicha integración de contenidos e innovación curricular, la Universidad de Valparaíso como institución y el Programa como expresión de su quehacer, buscan responder a las transformaciones de la sociedad y sus entidades laborales, las que demandan cada vez con más fuerza nuevos enfoques, modelos teóricos y recursos técnicos para una intervención profesional acorde con los tiempos y entendimientos actuales sobre la relación ser humano-trabajo.

    En tal sentido, el Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones que ofrece la Universidad de Valparaíso conlleva una perspectiva que abre posibilidades de formación que no otorga ningún otro programa de los que se imparten actualmente en Chile, puesto que aborda tanto la Organización y sus procesos globales, como las personas y sus dinámicas individuales y colectivas en el ámbito de la salud psicolaboral.

    Al mismo tiempo, el Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones ofrece un espacio para el desarrollo profesional integral de sus participantes, ya que incluye no sólo la revisión, discusión y reflexión teórica, así como la entrega de herramientas de descripción, diagnóstico e intervención, sino también actividades formativas que ponen foco en la auto-observación y el propio desarrollo personal, entendido que en el ámbito de la psicología organizacional, el/la profesional mismo/a es también en buena medida e ineludiblemente, el instrumento de sus propias intervenciones.

    A partir de la actualización ya descrita, el Magíster en Psicología en Psicología del Trabajo y las Organizaciones de la Universidad de Valparaíso se ha redefinido como un Programa SEMI-PRESENCIAL; ello considerando la positiva experiencia con esa modalidad durante la pandemia y teniendo presente también las optimizaciones de tiempo y distancia que otorgan los actuales recursos tecnológicos para quienes emprenden estudios de postgrado siendo al mismo tiempo personas con compromisos laborales y de distintas regiones del país.

  • Cuerpo Académico

    • Félix Aguirre D. Sociólogo, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
    • Francisco Albornoz G. Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster (C) en Filosofía de la Ciencia, Universidad de Valparaíso. Jefe de Personal, Cámara de Diputados de Chile.
    • Miguel Acevedo A. Médico-Cirujano y Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Diplomado en Ergonomía y Especialista certificado en Ergonomía.
    • Matías Bustillos C. Psicólogo, Universidad de Valparaíso. Master en Estrés Laboral y Burnout. Educa Business School, España.
    • Ignacio Castellucci R. Kinesiólogo, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Ingeniería Humana, Unversidade de Minho, Guimaräes, Portugal.
    • Guido Demicheli M. Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster en Comunicación Social, Universidad de Chile. Doctor en Psicología Social, Universidad de Granada.
    • Pablo Garrido L. Psicólogo, Universidad La República, Master of Sciences en Psicología Ocupacional, University of Nottingham, Reino Unido. Ex-Coordinador Nacional de Salud Mental, ACHS.
    • Camilo Gallyas A. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez, Ex-Gerente de Personas, IST, Viña del Mar.
    • Nora Gray G. Psicóloga y Dra. en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psicología Laboral y de la Salud.
    • Carola González L. Médico-cirujano, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Sanitario, Universidad Los Andes, Diplomada en Salud Ocupacional, Diplomada en Auditoría Médica.
    • Álvaro Infante G. Psicólogo, Universidad La República, Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso. Consultor en Desarrollo Organizacional.
    • Gonzalo Lira M. Psicólogo, Universidad de Valparaíso. Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso. Ex-director de RR. HH. Universidad de Valparaíso.
    • Doris Méndez C. Psicóloga Universidad de Chile, Master en Desarrollo de Habilidades y Competencias, Universidad Complutense de Madrid.
    • Giorgio Muzio H. Licenciado en Filosofía, Psicólogo y Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Universidad de Valparaíso.
    • Gabriela Núñez T. Socióloga y Magíster en Gobierno y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado. Coordinadora Nacional de Promoción de Salud en Lugares de Trabajo, ACHS.
    • Sergio Pinto F. Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster en Gerencia Pública, Escuela de Negocios, Universidad Europea de Madrid. Gerente de Personas IST, Viña del Mar.
    • Arístides Rojas T. Ingeniero en Prevención de Riesgos. Universidad Arturo Prat. Diplomado en Higiene Ocupacional, Universidad de Chile. Magíster en Educación Superior, Universidad A. Prat.
    • Viviana Rodríguez D. Psicóloga, P. Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Doctora en Psicología, P. Universidad Católica de Chile.
    • Luis Sapaj A. Psicólogo Organizacional, Universidad de Las Américas, Director de Talento y Capacidades para el trabajo, Circular HR de la Fundación Chile.
    • Philip Wood N. Psicólogo, Universidad Diego Portales, Master of Business Administration, Instituto de Desarrollo de Ejecutivos y Empresas de Madrid, Gerente General Circular HR-Fundación Chile.
  • Requisitos de Admisión

    Pueden postular personas que posean Licenciatura y/o Título Profesional (mínimo 8 semestres de estudios) obtenidos en Universidades Chilenas y/o Extranjeras convalidado legalmente en Chile mediante Decreto correspondiente del Ministerio de Educación.

    Profesionales de las Ciencias Sociales, Económicas, Administrativas, de la Ingeniería y de la Salud, interesados o vinculados laboralmente a la gestión organizacional en sus respectivas instituciones y ámbitos de expresión.

    Podrán postular también profesionales de otras áreas tales como Educación y/o Derecho, en la medida que evidencien una relación laboral actual y directa con algún área de gestión organizacional en sus lugares de trabajo y que su Declaración de Propósito para ingresar al Programa permita establecer coherencia suficiente entre los objetivos de éste y los intereses/expectativas del postulante.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de un 10% para un máximo de cuatro Alumni de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados.
    2. Beca de exención arancelaria de un 50% para dos profesionales o académicos de planta o contrata de la Universidad de Valparaíso, con vínculo contractual de 22 horas o más.
    3. Descuento arancelario de un 20% para un profesional de planta o contrata perteneciente a organismos del Estado que tengan convenio de cooperación institucional vigente al momento de las postulaciones.
    4. Descuento arancelario de un 50% para un profesional que posea la condición certificada de Supervisor de Práctica en instituciones coadyuvantes de la Escuela de Psicología.
    5. Beca de exención arancelaria de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumno(as) que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 60 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Modalidad Semi Presencial
    3 sesiones de viernes P.M. y sábado todo el día al inicio del Programa en el 1º semestre; un sábado todo el día durante el 2º semestre. En el segundo año, un viernes y sábado al inicio y al final de cada semestre en los mismos horarios antes indicados.

  • POSTULACIONES

    29 de enero al 27 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    27 de marzo de 2025

  • MATRÍCULAS

    27 de marzo de 2025

  • HORARIO

    Quincenalmente, viernes de 17:30 a 21:30 horas y sábados de 9:00 a 13:00 y 14:30 a 18:30 horas.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 73 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho básico de Matricula Anual: $187.500
    Arancel Anual: $3.750.000
    Arancel total: (2 años) $7.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    25 cupos

  • UBICACIÓN

    Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Avda. Hontaneda 2653, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 7325
    Director: Ps. Dr. Guido Demicheli
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 7341

-33.052025976072684,-71.60862839620714

Facultad de Ciencias Sociales

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Magíster en Psicología Social

  • Mención en Intervención Psicosocial Comunitaria / Mención en Intervención Psicojurídica

  • Mención en Intervención Psicosocial Comunitaria / Mención en Intervención Psicojurídica

  • Mención en Intervención Psicosocial Comunitaria / Mención en Intervención Psicojurídica

  • Mención en Intervención Psicosocial Comunitaria / Mención en Intervención Psicojurídica

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Psicología Social, mención en Intervención Psicosocial Comunitaria y mención en Intervención Psicojurídica, busca entregar una formación específica, avanzada y aplicada, en los ámbitos psicosociales y psicojurídicos, capacitando a los estudiantes para la interpretación y evaluación en fenómenos de relevancia social y jurídica e integrando conceptos y métodos a la práctica profesional.

    El programa es de carácter profesional y está focalizado en integrar, en la práctica profesional del estudiante, los conceptos y métodos de acción pertinentes para la interpretación e intervención en fenómenos de relevancia social y jurídica.

    El Magíster asume un compromiso con las comunidades locales, afectadas por problemas psicosociales, en cuanto a que son ellas las que pueden, desde la participación, generar las soluciones. Asimismo, existe un compromiso con las víctimas afectadas por delitos violentos, especialmente las derivadas de la victimología familiar.

    Los graduados serán profesionales calificados, con capacidades y destrezas suficientes para aplicar conocimientos psicosociales que mejoren la calidad de vida y el bienestar psicosocial de personas, grupos, instituciones y comunidades afectadas por problemas psicosociales y que fomenten el desarrollo de procesos de cambio social.

  • Plan de Estudios

    Plan Común

    I Semestre

    Transformaciones de la Sociedad Contemporánea.

    Análisis e interpretación de datos psicosociales.

    II Semestre

    Seminarios Intensivos en Psicología Social.

    Indicadores sociales.

    III Semestre

    Psicología Social y Política Social.

    Trabajo Final de Grado

    IV Semestre

    Seminarios Intensivos en Psicología Social.

    Trabajo Final de Grado

    Mención Intervención Psicosocial Comunitaria

    I Semestre

    Fundamentos de la intervención psicosocial comunitaria.

    II Semestre

    Intervención psicosocial comunitaria I

    III Semestre

    Intervención psicosocial comunitaria II

    IV Semestre

    Intervención socioambiental.

    Mención Intervención Psicojurídica

    I Semestre

    Fundamentos de la Psicología Jurídica.

    II Semestre

    Intervención victimológica.

    III Semestre

    Intervenciones en violencia doméstica y abuso sexual infantil.

    IV Semestre

    Prácticas y Debates Contemporáneas en Psicología Forense.

  • Cuerpo Académico

    • Nelson Alejandro Arellano Escudero: Doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo Universidad Politécnica de Cataluña, España. Área de trabajo: Historia de la tecnología (Energía solar en la industria desde el siglo XIX); Personas en Situación de Calle y metabolismo urbano; Solidaridad interespecie (El caso de la Palma chilena y desalación solar en huertos urbanos). Líneas de desarrollo: Intervención Psicosocial Comunitaria.
    • Valeria Arredondo Ossandón: Magíster en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Áreas de trabajo: Abuso sexual infantil. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
    • Ana María Bacigalupo Falcón: Máster en Psicología Forense Escuela de Psicología y Psiquiatría ESNECA, España. Diplomada en Psicología Jurídica, especialización en evaluación psicológica forense, Pontificia Universidad Católica, Chile. Psicóloga Perito en Derecho Penal y Familia. Áreas de trabajo: Peritaje psicológico, entrevista, abuso sexual. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
    • Jaime Bassa Mercado: Abogado, Universidad de Barcelona. Áreas de trabajo: Teoría de la constitución. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
    • Héctor Berroeta Torres: Doctor en Espacio Público y Regeneración Urbana, Universidad de Barcelona, España. Áreas de trabajo: Psicología ambiental y comunitaria. Líneas de desarrollo: Intervención Psicosocial Comunitaria.
    • Ketty Cazorla Becerra: Dra. (c) en Psicología, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. Áreas de Trabajo: Intervención social en salud pública y cuidados. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
    • Carlos Clavijo López: Doctor en Psicología, Monash University, Australia. Áreas de trabajo: Intervención psicológica en violencia de pareja íntima, formación en psicoterapia. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
    • Ximena Faúndez Abarca: Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de trabajo: Trauma psicosocial, transmisión transgeneracional, memorias, derechos humanos, diversidades sexo-genéricas, investigación social cualitativa. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
    • Daniel Fauré Polloni: Doctor en Historia, Universidad de Chile. Áreas de trabajo: Movimientos sociales y populares, educación popular, estrategias participativas para el trabajo comunitario en memoria y patrimonio, sistematización de experiencias. Líneas de desarrollo: Intervención Psicosocial Comunitaria.
    • Nicolás Fuster Sánchez: Doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Deusto, País Vasco, España. Áreas de trabajo: Filosofía de la salud. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
    • José Manuel Gaete Fiscella: Sociólogo, Doctor en Sociología, Universidad de Salamanca, España. Áreas de trabajo: Análisis de datos cuantitativos,
      encuestas, análisis de redes sociales. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
    • Fuad Hatibovic Díaz: Doctor en Psicología Social por la Universidad del País Vasco, España. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado. Psicólogo y Licenciado en Psicología de la Universidad de Valparaíso. Académico Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales. Áreas de trabajo: Juventud y acción política; emociones colectivas, conflictos intergrupales y protesta social; metodología cuantitativa. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
    • Gonzalo Lira Mendiguren: Magíster en Psicología Social, Mención Psicología Jurídica, Universidad de Valparaíso, Chile. Áreas de trabajo: Victimología y
      violencia. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
    • Rodrigo César Rojas Ávila: Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Pensamiento Contemporáneo y Filosofía Política, Universidad Diego Portales. Áreas de trabajo: Intervención psicosocial, salud mental, investigación cualitativa. Líneas de desarrollo: Intervención Psicosocial Comunitaria.
    • Juan Sandoval Moya: Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid, España. Áreas de trabajo: Psicología política. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
    • Mariola Vargas Morales: Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoterapia Constructivista y Construccionista, Universidad de Valparaíso, Chile. Áreas de trabajo: Docencia psicología social-comunitaria y psicología clínica con experiencia en trabajos con mujeres con experiencias de Vif. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del Programa respectivo.

    Además, cada programa puede establecer fechas y requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de exención arancelaria de un 10% para cinco funcionarios (académicos y no académicos) y para cinco Alumni de pregrado, postítulo y/o postgrado de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados y según determine el Comité de Selección del Programa.
    • Un máximo de 4 becas de exención arancelaria de un 50% para Alumni de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso o profesionales con o sin vínculo contractual con la Universidad de Valparaíso, que presten colaboración a los proyectos de desarrollo del programa (acreditación e investigación), según determine el Comité de Selección del Programa.
    • Beca de exención arancelaria de un 25% para un profesional proveniente de una institución donde se han ejecutado, en los dos últimos años, actividades de práctica inicial, intermedia y/o profesional de la Escuela de Psicología.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    16 de noviembre al 4 de abril de 2024

  • MATRÍCULAS

    16 de noviembre al 4 de abril de 2024

  • HORARIO

    Clases presenciales cada 15 días, viernes y sábados

  • DURACIÓN

    4 semestres / 60 créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $121.551
    Arancel Anual: $2.431.013
    Arancel Total: $4.862.025

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    20 cupos

  • UBICACIÓN

    Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Hontaneda 2653, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director: Prof. Héctor Berroeta T.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 7325

-33.052025976072684,-71.60862839620714

Facultad de Ciencias Sociales

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Psicología Social

Magíster en Gestión Ambiental

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El programa de Magíster en Gestión Ambiental busca formar recursos humanos calificados que puedan realizar gestión ambiental al interior de organizaciones tanto públicas como privadas para dar cumplimiento a las políticas ambientales del país, tendientes al desarrollo sustentable.

    El programa es de carácter profesional, está dirigido a los interesados en el diseño y aplicación de medidas tecnológicas y de gestión para controlar y reducir el impacto ambiental de la actividad humana, a través de la entrega de los elementos conceptuales y metodológicos que permitan comprender los sistemas naturales y los efectos que la acción humana tiene sobre los mismos.

  • Objetivo General

    Su objetivo general, es formar recursos humanos calificados que puedan realizar gestión ambiental al interior de organizaciones tanto públicas como privadas para dar cumplimiento a las políticas ambientales del país, tendientes al desarrollo sustentable.

  • Perfil de egreso

    El graduado del programa de Magíster en Gestión Ambiental será capaz de identificar, evaluar y aplicar herramientas de gestión ambiental relacionadas con la sustentabilidad de los ecosistemas y sus usuarios.

  • Líneas de Investigación

    Su plan de estudios tiene tres ramas troncales o líneas de trabajo: herramientas de gestión ambiental, tecnología y sustentabilidad y ecosistemas e impacto ambiental.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Tecnología y Sustentabilidad: Residuos y Tratamiento / Ociel Cofré Carvajal, Joao Cerqueira Pinto / Jueves 18:00 – 21:00 horas

    5 CRÉDITOS SCT

    Ecosistemas e Impactos Ambientales: Forma y Función / Javier Arancibia Fortes / Viernes 18:00 - 21:00 horas

    5 CRÉDITOS SCT

    Herramientas de Gestión Ambiental: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y Normativa / Andrés Quintanilla Goubet / Sábado 09:00 – 12:00 horas

    II Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Tecnología y Sustentabilidad: Eficiencia / Joao Cerqueira Pinto, Ociel Cofré Carvajal / Jueves 18:00 - 21:00 horas

    5 CRÉDITOS SCT

    Herramientas de Gestión Ambiental: Sistemas de Gestión / Héctor Andrade Caroca / Viernes 18:00 - 21:00 horas

    5 CRÉDITOS SCT

    Ecosistemas e Impactos Ambientales: Evaluación de Calidad / Hernán Gaete Olivares / Sábado 09:00 – 12:00 horas

    III Semestre

    9 CRÉDITOS SCT

    Seminario de Graduación / Hernán Gaete Olivares / Jueves 18:00 - 21:00 horas

    6 CRÉDITOS SCT

    Electivo / Jairo Valencia Muñoz, Jorge Yany Teillery / Viernes 18:00 - 21:00 horas

    IV Semestre

    15 CRÉDITOS SCT

    Trabajo Final de Grado

  • Cuerpo Académico

    • Hernán Gaete, Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad de Concepción. Área de Trabajo: Ecotoxicología y Impactos ambientales
    • Joao Cerqueira, Doctor en Ingeniería Química y Biológica, Universidad  de Minho, Portugal. Área de Trabajo: Bioenergías y Tratamiento de Residuos
    • Andrés Quintanilla, Magíster en Educación Ambiental. Universidad de Playa Ancha. Área de trabajo: Asesor en el Consejo Nacional de Pesca.
    • Jorge Yanny, Magister en Gestión de Organizaciones con Mención en Marketing, Universidad de Valparaíso. Área de Trabajo: Organización y Marketing y Economía Ambiental
    • Jairo Valencia, Magíster en Gestión Ambiental, Universidad de Valparaíso. Área de trabajo: Indice de Calidad Ambiental e Ingeniería Ambiental
    • Javier Arancibia, Magister en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha. Área de Trabajo: Restauración Ecológica y Educación Ambiental
    • Ociel Cofre, Doctor  en Ciencias y Técnologías Químicas, Universidad de Cadiz. Área de Trabajo: Tratamiento de Residuos y Operaciones Unitarias
    • Héctor Andrade, Magister en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha. Área de Trabajo: Auditoría Ambiental y Educación Ambiental
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del programa respectivo. Además, cada programa puede establecer requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado anual del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Descuento arancelario de un 25% de descuento, para académicos de Universidades que pertenezcan al Consorcio de Universidades Estatales, por pago al contado del arancel anual dentro de los tres primeros meses, una vez iniciado el año académico.
    • Beca de exención arancelaria de un 25% de descuento, por pago al contado del arancel anual, para Alumnis de la Universidad de Valparaíso, dentro de los tres primeros meses, una vez iniciado el año académico.
    • Descuento arancelario de un 20%, para profesionales pertenecientes al Colegio de Ingenieros de Chile, por pago al contado
      del arancel anual, dentro de los tres primeros meses, una vez iniciado el año académico.
    • Beca de exención arancelaria de un 10% de descuento, para exalumnos pertenecientes al Consorcio de Universidades Estatales, por pago al contado del arancel anual, dentro de los tres primeros meses, una vez iniciado el año académico.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    6 de noviembre 2023 a 31 de marzo 2024

  • SELECCIÓN

    Primera semana de abril 2024

  • MATRÍCULAS

    Primera semana de abril 2024

  • INICIO DE CLASES

    Inicio de clases, Abril 2024

  • HORARIO

    jueves y viernes desde las 18:00 hrs. - sábado desde las 9:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 Créditos SCT

  • VACANTES

    mínimo de 5 y un máximo de 10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula: $145.000
    Arancel Anual: $2.900.000
    Arancel Total: $5.800.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingeniería, Avenida Brasil 2140, Valparaíso

  • CONTACTO

    Director: Jairo Valencia Muñoz
    +56 32 2508772
    Secretraria: Sra. Yazmín Sanchez
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.04225600172075,-71.61373434456631

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Leer más…Magíster en Gestión Ambiental