Skip to main content

magister

magister

Magíster en Derecho

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Derecho

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Derecho es un programa de especialización profesional en el campo del Derecho dirigido a Licenciados (as) en Derecho o Abogado (as) que requieran o tengan interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Magíster.

  • Objetivo General

    Contribuir a una formación jurídica avanzada para el ejercicio profesional especializado, en las menciones ofrecidas, en el marco del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso.

  • Objetivos Específicos

    • Profundizar y actualizar conocimientos jurídicos en Derecho Privado, Derecho Público y Derecho y Proceso Penal.
    • Desarrollar habilidades para una aplicación avanzada del Derecho Privado, Derecho Público y Derecho y Proceso Penal.
    • Promover el interés en resolver problemas jurídicos novedosos.
    • Fortalecer la red profesional para potenciar el trabajo colaborativo.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa de Magíster en Derecho posee conocimientos actualizados y especializados en el área de su mención, capacidad de resolver colaborativamente problemas jurídicos complejos y aptitud para identificar nuevos problemas del ejercicio profesional moderno.

  • Competencias

    Competencias genéricas

    • Gestiona el aprendizaje, organizando sus recursos de forma autónoma para el logro de los objetivos propuestos en el ámbito profesional.
    • Participa de forma proactiva en grupos de trabajo para obtener colaborativamente resultados integrados en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
    • Aplica responsablemente los conocimientos adquiridos, considerando las implicancias de su ejercicio profesional en el contexto respectivo, las personas y la sociedad.
    • Emplea herramientas de comunicación necesarias para un adecuado desenvolvimiento profesional.

    Competencias específicas

    • Demuestra conocimientos actualizados y especializados en las menciones del programa, necesarios para una mejor comprensión de su área profesional
    • Aplica conocimientos actualizados y especializados en la resolución de problemas jurídicos complejos en su área de especialidad.
    • Elabora soluciones jurídicas considerando el sistema actual de fuentes del derecho positivo y sus métodos de interpretación.
    • El postulante es un Licenciado (a) en Derecho o Abogado (a) que requiera o tenga interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Magíster.
  • Plan de Estudios, * MENCIÓN DERECHO Y PROCESO PENAL

    Semestre I

    Ejercicio y desarrollo de la profesión legal

    5 SCT

    Metodología de la interpretación y aplicación del Derecho

    5 SCT

    Derecho y Sociedad

    5 SCT

    Semestre II

    Conmensuración de la Pena

    4 SCT

    La investigación y Prueba en el Proceso Penal

    4 SCT

    Los recursos en el Proceso Penal

    4 SCT

    Seminario de Profundización I

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre III

    Delitos contra los D° Patrimoniales

    4 SCT

    Derecho Penal Juvenil

    4 SCT

    Litigación Oral

    4 SCT

    Seminario de Profundización II

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre IV

    Actividad Final de Grado

    15 SCT
  • Plan de Estudios, * MENCIÓN DERECHO PÚBLICO

    Semestre I

    Ejercicio y desarrollo de la profesión legal

    5 SCT

    Metodología de la interpretación y aplicación del Derecho

    5 SCT

    Derecho y Sociedad

    5 SCT

    Semestre II

    Fundamentos del D° Constitucional

    4 SCT

    Garantía y Protección de los D° Fundamentales

    4 SCT

    Acciones Constitucionales

    4 SCT

    Seminario de Profundización I

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre III

    Actos y Contratos Administrativos

    4 SCT

    Transformación Digital del Estado

    4 SCT

    Justicia Administrativa

    4 SCT

    Seminario de Profundización II

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre IV

    Actividad Final de Grado

    15 SCT
  • Plan de Estudios, * MENCIÓN DERECHO PRIVADO

    Semestre I

    Ejercicio y desarrollo de la profesión legal

    5 SCT

    Metodología de la interpretación y aplicación del Derecho

    5 SCT

    Derecho y Sociedad

    5 SCT

    Semestre II

    Contratos, estructura, ineficacia y remedios por incumplimiento

    4 SCT

    Derecho de protección al Consumidor

    4 SCT

    Estatutos especiales de responsabilidad civil, médica y transporte

    4 SCT

    Seminario de Profundización I

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre III

    Protección de Propiedad y Posesión de los inmuebles

    4 SCT

    Moderno Derecho de las Familias

    4 SCT

    Principios de D° Internacional Económico

    4 SCT

    Seminario de Profundización II

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre IV

    Actividad Final de Grado

    15 SCT
  • Cuerpo Académico

    PROFESORES/AS DEL CLAUSTRO

    • Marcela Aedo R. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
    • Rommy Álvarez E. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
    • Andrés Benavides S. Doctor en Derecho, Universidad de Sevilla (España)
    • Daniela Cuadro C. Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
    • Carlos Dorn G.  Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, (España)
    • Fernando Fernández A. Master of Laws (LL.M), The University of Chicago (Estados Unidos)
    • Lorayne Finol R.  Doctora en Derecho, Universidad de Zulia (Venezuela)
    • Diego González L. Doctor en Derecho y Ciencia Política, Universidad de Barcelona (España)
    • José Luis Guzmán D. Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (España)
    • Jaime Lorenzini B.  Doctor en Derecho, Universidad de Chile (Chile)
    • Claudio Meneses P. Doctor en Derecho, Universidad de Los Andes (Chile)
    • Mario Opazo G. Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Pamela Prado L. Doctora en Derecho, Universidad de Chile (Chile)
    • Patricia Reyes O. Doctora en Ciencia de la Información, Universidad Complutense de Madrid (España)
    • Carlos Reusser M.  Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca (España)
    • Catherine Ríos R. Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
    • Ricardo Saavedra A. Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid (España)
    • Ignacio Sánchez G. Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial, Universidad de Chile (Chile)
    • Marco Sepúlveda L.  Magíster en Economía y Gestión para Abogados, Universidad Gabriela Mistral (Chile)
    • Carlos Salinas B. Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Hugo Tórtora. Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Aldo Valle A. Magíster en Filosofía, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Luis Villavicencio M. Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid (España)
    • Alejandra Zúñiga F. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid (España)

    PROFESORES/AS COLABORADORES

    • Paola Guerrero A. Máster en Propiedad Intelectual, Universidad de Alicante (España)
    • Inés Robles C. Magíster en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Rocío Sánchez P.  Doctora en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
  • Líneas de Investigación

    Las tres menciones se vinculan a las siguientes líneas:

    • Derecho Público
    • Derecho Privado
    • Derecho y Proceso Penal
  • Requisitos de Admisión

    Para postular al Programa será necesario estar en posesión del grado de Licenciado en Derecho otorgado por alguna Universidad chilena o extranjera, con igual o semejante denominación, siempre que los estudios previos correspondan a estudios completos de licenciatura en Derecho o Ciencias Jurídicas.

    El/la postulante es un Licenciado/a en Derecho o en Ciencias Jurídicas o Abogado/a que requiere o tiene interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Programa.

    CRITERIOS DE SELECCIÓN:

    • Revisión de Antecedentes 45%
    • Entrevista 55%
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Hasta un 15% a participantes de instituciones públicas y privadas que mantengan convenio de colaboración vigente con la Facultad de Derecho, el que puede aumentar hasta un 25% si el número de inscritos de la institución supera los 10 participantes. En caso de que supere los 15 participantes inscritos de la misma institución uno de ellos gozará una beca de descuento por el 50%.
    3. Hasta un 15% por grupos de 3 o más participantes no vinculados a convenios.
    4. Entre un 20 % a un 40% a dos ex ayudantes alumnos o dos profesores a honorarios que realicen apoyo a docencia con trayectoria académica en nuestra Facultad.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Derecho

+ info

  • MODALIDAD

    Programa Híbrido, online por plataformas digitales. Presencial en la Facultad de Derecho UV.

  • POSTULACIONES

    Hasta el 25 de julio de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 25 de julio de 2025

  • MATRÍCULAS

    Desde 21 de julio hasta 8 de agosto de 2025

  • INICIO DE CLASES

    26 de agosto de 2025

  • HORARIO

    Martes y jueves, 18:00 a 21:30 hrs.

  • DURACIÓN

    4 semestres, incluído el trabajo final de graduación

  • VACANTES

    22 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $185.000
    Arancel Anual: $3.700.000
    Arancel Total: $7.400.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Avda. Errázuriz 2120, Valparaíso

  • CONTACTO

    Dirección de Postgrado, Escuela de Derecho
    +56 32 250 7018
    +56 32 250 7055
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Derecho

Magíster en Oceanografía

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Oceanografía tiene como Misión la formación de graduados altamente calificados en oceanografía, para contribuir al desarrollo de investigación científica y aplicada para el mejor uso y conservación de los ecosistemas marinos y sus recursos.

    El programa es dictado de manera conjunta por la Universidad de Valparaíso (UV) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

    Los postulantes al programa ingresan como alumnos regulares a una de las instituciones participantes. Los procedimientos de postulación, selección, ingreso y obtención del grado se ajustan a las normas de la universidad en que se matriculen. El programa tiene carácter mixto de régimen vespertino y su duración es de cuatro semestres académicos. El plazo máximo para la obtención del grado es de seis semestres.

  • Objetivos

    Los objetivos del programa son:

    1. Formar especialistas en oceanografía, en las áreas física, química, biológica y geológica, capacitados para integrar y aplicar sus conocimientos en proyectos de investigación y cooperación técnica, además de asesorar organismos, tanto públicos como privados.
    2. Perfeccionar, actualizar y formar competencias profesionales en las áreas de la oceanografía.
    3. Desarrollar competencias para realizar investigación científica y aplicada en las distintas áreas de la oceanografía.
  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    El graduado del Magíster en Oceanografía posee conocimientos especializados en las distintas áreas de la oceanografía: física, química, biológica y geológica. Está capacitado para formular, ejecutar, evaluar y asesorar proyectos de investigación y desarrollo en temas oceanográficos, tanto en el área académica como profesional, como también para continuar estudios de doctorado. Asimismo, el graduado puede asesorar a organismos públicos y privados, y aplicar sus conocimientos, tanto en materias específicas del ámbito de la oceanografía, como en la integración de sus disciplinas.

  • Cuerpo Académico

    • Eulogio Soto. PhD en Biología Marina y Oceanografía, University of Southampton, United Kingdom. Ecología Bentónica.
    • Gabriela Muñoz. PhD en Ciencias, Queensland University, Australia. Parasitología Marina.
    • Gerardo Leighton. Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Granada, España. Impacto Ambiental y Contaminación Marina.
    • Manuel Castillo. Doctor en Oceanografía. U. de Concepción, Chile. Oceanografía Física Costera, Estuarios y Fiordos.
    • Mauricio Landaeta. Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile. Ecología Planctónica y Larvas de Peces.
    • Italo Masotti. Doctor en Oceanografía Biológica, Université Pierre et Marie Curi, Francia. Ecología Fitoplanctónica y Oceanografía Satelital.
    • Mario Cáceres. PhD en Oceanografía Física, Old Dominion University, United States of America. Oceanografía Física Costera, Estuarios y Fiordos.
    • Marcela Cornejo. Doctora en Oceanografía Universidad de Concepción. Biogeoquímica Marina
    • Marco Cisternas. Post-Doctorado Ciencia Ambiental, Universidad de Washington. Geomorfologia Costera, Paleosismologia, Tsunamis.
    • Juan Díaz-Naveas. Doctor en Ciencias Naturales, mención Geofísica, Universidad de Kiel, Alemania. Geología y Geofísica Marina.
    • Samuel Hormazábal. Doctor en Oceanografía Física, Universidad de Copenhague, Dinamarca. Oceanografía Física Costera y Oceánica.
    • Guido Plaza. Doctor en Ciencias de la Agricultura, Universidad de Tohoku, Japón. Ecología de Poblaciones en Pesquería y Acuicultura.
    • Dra. Catalina Aguirre, Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención fluidodinámica, Universidad de Chile.
    • Dra. Paula Ruz, Doctora en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile.
    • Dr. Cristian Canales, Doctor en Ciencias del Mar Universidad de Barcelona, España.
    • Dr. Patricio Winckler, PhD in Civil and Environmental Engineering, Cornell University (EEUU)
    • Dr. Simone Baldanzi, Doctor en Biología marina, Rhodes University, Sudafrica.
    • Dra. Johanna Medellín, Doctora en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
    • Dr. Eugenio Veloso, Doctor en Geodinámica (Universidad de Tsukuba, (Japón).
    • Dr. Juan Höfer, Doctor en Biología, Universidad de Oviedo, España.
    • Dr. Dante Queirolo, Doctor en Ciencias, Universidad de Cádiz.
  • Requisitos de Admisión

    El postulante al Magíster en Oceanografía debe estar en posesión de un grado académico de licenciado o título profesional universitario, con un nivel equivalente a una carrera cuya duración mínima de ocho semestres, en el área de las Ciencias Básicas, Ciencias de la Tierra o Ingeniería.

  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado anual del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Dos Becas de exención arancelaria de hasta un 35% a los alumnos graduados de la Universidad de Valparaíso (2 cupos)
    3. Una beca de exención arancelaria de hasta 35% a profesionales contratados en labores de investigación o docencia en la Facultad de Ciencias del Mar y de RR.NN (1 cupo).
    4. Una Beca de exención arancelaria de hasta un 100% (1 cupo), más tres becas de 50% (3 cupos), que se otorgarán según análisis de cada caso y a proposición fundamentada del Comité Académico del Programa. Dos de las becas de 50% podrán ser eventualmente integradas en una de 100%, a requerimiento del Comité.
    5. Dos becas de exención arancelaria a aquellos alumnos aceptados que obtengan la Beca CONICYT, equivalentes al porcentaje del arancel no cubierto por CONICYT.

registra tu interés aquí

Programa en Conjunto:

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    1 de octubre al 20 de diciembre de 2024

  • SELECCIÓN

    1 al 5 de enero de 2025

  • MATRÍCULAS

    24 de febrero al 18 de abril de 2025

  • INICIO DE CLASES

    10 de marzo de 2025

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 71 créditos SCT

  • VACANTES

    8 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $110.000
    Arancel Anual: $2.200.000
    Arancel Total: $4.400.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Av. Borgoño Nº16.344, Reñaca, Viña del Mar.
    SITIO WEB

  • CONTACTO

    Director del programa, Prof. Mario Cáceres M.
    +56 32 250 7824
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Oceanografía

Magíster en Gobierno y Gestión Pública

  • Modalidad ONLINE (Sede Santiago)

  • Modalidad ONLINE (Sede Santiago)

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El programa del Magíster en Gobierno y Gestión Pública está orientado a la formación de especialistas para las disciplinas relacionadas al Gobierno y la Gestión Pública, generando competencias que les permitan cumplir funciones de dirección, formulación y ejecución de políticas, innovación en gestión y en tecnologías en las organizaciones.

    El carácter profesional del programa entrega las herramientas para formar directivos y profesionales de alto nivel que lideren áreas estratégicas en la gestión pública.

  • Objetivo General

    Formar profesionales con la capacidad de liderar eficientemente equipos multidisciplinarios, tomar decisiones estratégicas y gestionar diversas funciones de una organización. Además, se busca que los graduados desarrollen habilidades de comunicación estratégica, actúen éticamente y sean conscientes de su impacto en la sociedad, contribuyendo así al logro eficiente de los objetivos organizacionales y a un desempeño ciudadano inclusivo

  • Objetivos Específicos

    • Promover una formación teórico-práctica en gestión de organizaciones, en consonancia con los valores del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de habilitar a los estudiantes para contribuir al desarrollo de la sociedad a través de su desempeño profesional.
    • Fomentar el desarrollo de habilidades analíticas, comunicación efectiva y liderazgo, mediante la integración de casos de estudio específicos de organizaciones en contextos nacional e internacional
    • Integrar herramientas y tecnologías de la información para capacitar a los estudiantes en el abordaje de problemáticas y la proposición de soluciones en sus respectivos ámbitos profesionales.

    Incentivar el desarrollo de trabajos finales de grado orientados a la resolución de desafíos enfrentados por diversas organizaciones a nivel local, regional y nacional, conforme a las líneas temáticas definidas por el programa.

  • Perfil de Ingreso

    El Magíster en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Valparaíso está diseñado para las personas cuyo desempeño profesional los impulse a buscar una mejora continua en su desarrollo, y que aspiren a adquirir competencias en el liderazgo de procesos decisionales, gestión y comunicación, estratégica para implementar soluciones en entornos organizacionales caracterizados por su interés de proyectarse en los niveles organizacionales encargados de establecer la dirección, estrategias y gestión.

    Los/as candidatos/as profesionales deben poseer licenciatura o título profesional de carreras del área de la administración o afines a ella, con una duración mínima de 8 semestres académicos. Los/as candidatos/as que no provengan de carreras afines deberán demostrar experiencia o vinculación a esta área, estando sujeta a evaluación por parte del Comité Académico del Programa.

    Además de cumplir con los requisitos académicos, se valora profundamente el compromiso y la dedicación hacia la excelencia en su ámbito profesional, También valoramos la disposición y experiencia clara hacia el aprendizaje autónomo y la capacidad de trabajo en equipo, ya que consideramos que estas habilidades son fundamentales en un entorno laboral dinámico y colaborativo. Esperamos que los aspirantes muestren un nivel de responsabilidad acorde con las exigencias académicas de este programa.

  • Perfil de egreso

    Los graduados del Magíster en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Valparaíso, estarán en condiciones de analizar y reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la formulación, dirección y evaluación de políticas públicas, de acuerdo con la formación de alto nivel en las competencias necesarias para liderar los procesos vinculados a la gestión pública.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de trabajo del Magíster, se orientan a las siguientes áreas: Gerencia Pública, Análisis e Innovación de Políticas Públicas, Control de Gestión, Gestión de Personas, Desarrollo Regional y Local, Evaluación de Proyectos e Instrumentos de Planificación Estratégica Gubernamental.

  • Competencias

  • Plan de Estudios

    1er semestre

    • MGGP-101: Gestión pública y transformaciones sociopolíticas
    • MGGP-102: Dirección pública estratégica
    • MGGP-103: Formulación y gestión de políticas públicas
    • MGGP-104: Pensamiento y planificación estratégica
    • MGGP-105: Formulación de programas y proyectos

    2do semestre

    • MGGP-201: Gestión de políticas económicas y sociales
    • MGGP-202: Gobierno, gestión y desarrollo regional
    • MGGP-203: Gestión y desarrollo local
    • MGGP-204: Habilidades directivas
    • MGGP-205: Control de gestión

    3er semestre

    • MGGP-301: Electivo
    • MGGP-302: Dirección de las finanzas públicas
    • MGGP-303: Dirección estratégica de recursos humanos
    • MGGP-304: Métodos de investigación (cualitativos)
    • MGGP-305: Métodos de investigación (cuantitativos)

    *Los electivos están sujetos a modificación según los intereses de las/os estudiantes.

    4to semestre

    • MGGP-401: Tesis de grado o actividad formativa equivalente
  • Cuerpo Académico Sede Valparaíso

    • Eduardo Muñoz Inchausti
      Administrador Público, Universidad de Valparaíso.
      Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
      Director Magíster en Gobierno y Gestión Pública / Director Escuela de Administración Pública, Universidad de Valparaíso.
    • Gustavo Di Giorgi Armas
      Licenciado en Matemática, Universidad Central de Venezuela.
      Magíster en Matemáticas y Doctor Estadística y Matemática Aplicada, Universidad de Valparaíso.
    • Diego Barria Traverso
      Administrador Público, Universidad de Chile.
      Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
      Doctor en Historia, Universidad de Leiden, Países Bajos.
    • Bernardita Escobar Andrade
      Licenciada en Ciencias Económicas, Universidad de Chile.
      Master of Philosophy y Doctor of Philosophy, Cambridge University, Inglaterra.

    Colaboradores

    • Manuel Lobos Infante Relacionador Público, bachiller y licenciado en Comunicación Social, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Académico y director Ejecutivo Fundación Balmaceda.
    • Juan Pablo Espinoza Monrroy
      Sociólogo, Universidad de Viña del Mar.
      Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
      Coordinador de Proyectos y Asistencia Técnica, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso.
    • Guillermo Holzmann Pérez
      Ingeniero de Ejecución en Geomensura, Universidad de Atacama.
      Magíster en Ciencia Política, Mención Teoría Política, Universidad de Chile.
      Estudios de Doctorado (c) en Estudios Americanos, mención Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.
  • Cuerpo Académico versión ONLINE (Sede Santiago)

    • Eduardo Muñoz Inchausti
      Administrador Público, Universidad de Valparaíso.
      Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
      Director Magíster en Gobierno y Gestión Pública / Director Escuela de Administración Pública, Universidad de Valparaíso.

    • Mauricio Rodríguez Ramírez
      Administrador Público, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad de Los Lagos.
      Magíster en Ciencia Política, Universidad Tecnológica Metropolitana.

    • Jeannette Rodríguez Chandia
      Administradora Pública, Licenciado en Administración Pública, Universidad de Valparaíso.
      Magíster en Gerencia Pública, Universidad Mayor, Chile.
      Jefa de Carrera Administración Pública Campus Santiago, Universidad de Valparaíso.

    • Manuel Lobos Infante Relacionador Público, bachiller y licenciado en Comunicación Social, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Académico y director Ejecutivo Fundación Balmaceda.

    • Gustavo Di Giorgi Armas
      Licenciado en Matemática, Universidad Central de Venezuela.
      Magíster en Matemáticas y Doctor Estadística y Matemática Aplicada, Universidad de Valparaíso.

    • Diego Barria Traverso
      Administrador Público, Universidad de Chile.
      Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
      Doctor en Historia, Universidad de Leiden, Países Bajos.

    • Constanza Araya Hardessen
      Ingeniera Comercial, especialidad en Evaluación de Proyectos, Universidad de Concepción.
      Diplomada en Políticas Sociales: Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado.
      Máster en Espacios Naturales Protegidos, Universidad Autónoma de Madrid-Universidad. Complutense de Madrid, España. Coordinadora Vinculación con el Medio y Educación Continua Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.

    • Juan Pablo Espinoza Monrroy
      Sociólogo, Universidad de Viña del Mar.
      Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
      Coordinador de Proyectos y Asistencia Técnica, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso.

    • Bernardita Escobar Andrae
      Licenciada en Ciencias Económicas, Universidad de Chile.
      Master of Philosophy y Doctor of Philosophy, Cambridge University, Inglaterra.

    • Guillermo Holzmann Pérez
      Ingeniero de Ejecución en Geomensura, Universidad de Atacama.
      Magíster en Ciencia Política, Mención Teoría Política, Universidad de Chile.
      Estudios de Doctorado (c) en Estudios Americanos, mención Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del Programa respectivo. Además, cada programa puede establecer fechas y requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

  • Beneficios Arancelarios, Sede Valparaíso

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos estudiantes que paguen el arancel diferenciado total del programa, antes de 90 días corridos contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas académicos institucionales. Si ese plazo se cumple sábado, domingo o festivo, el plazo se extiende al día hábil siguiente.
    2. Beca de exención arancelaria de un 20% para un máximo de 10 Alumni de la Universidad de Valparaíso, que acrediten esta condición con certificado de título o grado.
    3. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales a honorarios de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    4. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales (Planta o Contrata), que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación, y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    5. Beca de exención arancelaria de un 40% con un máximo de dos cupos por promoción, a funcionarios académicos y no académicos de la Universidad de Valparaíso, que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición.
    6. Beca de exención arancelaria de un 100%, con un máximo de un cupo por promoción, a un Alumni de la Carrera de Socioeconomía, de la Universidad de Valparaíso, cohorte 2014 que cumpla con los requisitos establecidos en la Carta de Prorrectoría de fecha 25 de julio de 2014.
  • Beneficios Arancelarios, Sede Santiago

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos estudiantes que paguen el arancel diferenciado total del programa, en una sola cuota antes de 90 días contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales. Si ese plazo se cumple sábado, domingo o festivo, el plazo se extiende al día hábil siguiente.
    2. Beca de exención arancelaria de un 30% para un máximo de 10 Alumni de la Universidad de Valparaíso, que acrediten esta condición con certificado de título o grado.
    3. Descuento arancelario de un 30% para un máximo de 10 profesionales a honorarios de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    4. Descuento arancelario de un 30% para un máximo de 10 profesionales de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales (Planta o Contrata), que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    5. Beca de exención arancelaria de un 40% con un máximo de dos cupos por promoción, a funcionarios académicos y no académicos de la Universidad de Valparaíso, que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Valparaíso, Presencial
    Santiago, ONLINE

  • POSTULACIONES

    2 de mayo al 25 de septiembre 2025 (Sede Santiago)

  • SELECCIÓN

    2 de mayo al 25 de septiembre 2025 (Sede Santiago)

  • MATRÍCULAS

    2 de mayo al 27 de septiembre 2025 (Sede Santiago)

  • INICIO DE CLASES

    Octubre 2025

  • HORARIO

    Martes, Miércoles y Jueves 18:30-22:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 98 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 Cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $162.500
    Arancel Anual: $3.250.000
    Arancel Total: $6.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Edificio CIAE-UV, Blanco 1931, Valparaíso.

  • CONTACTO VALPARAÍSO

    Director Mg. Eduardo Muñoz Inchausti
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • CONTACTO SANTIAGO

    Coordinador Académico, Sr. Mauricio Rodríguez Ramírez
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Gobierno y Gestión Pública

Magíster en Gestión de Organizaciones

  • Semipresencial

  • Semipresencial

  • Semipresencial

  • Semipresencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    En el escenario actual marcado por entornos volátiles e inciertos, donde la velocidad de los cambios puede llegar a ser agobiante para las estructuras organizacionales, la capacidad de adaptarse y generar procesos de cambio planificado es una fortaleza.

    El Magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad de Valparaíso se constituye como un programa que entrega a sus estudiantes una formación teórica y práctica que les permita asumir roles relevantes dentro de las organizaciones para enfrentar los desafíos actuales, en un contexto innovador, reflexivo y que entiende a las organizaciones como actores relevantes para la sociedad y las comunidades.

  • Objetivo General

    Formar profesionales con la capacidad de liderar eficientemente equipos multidisciplinarios, tomar decisiones estratégicas y gestionar diversas funciones de una organización. Además, se busca que los graduados desarrollen habilidades de comunicación estratégica, actúen éticamente y sean conscientes de su impacto en la sociedad, contribuyendo así al logro eficiente de los objetivos organizacionales y a un desempeño ciudadano inclusivo.

  • Objetivos Específicos

    • Promover una formación teórico-práctica en gestión de organizaciones, en consonancia con los valores del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de habilitar a los estudiantes para contribuir al desarrollo de la sociedad a través de su desempeño profesional.
    • Fomentar el desarrollo de habilidades analíticas, comunicación efectiva y liderazgo, mediante la integración de casos de estudio específicos de organizaciones en contextos nacional e internacional
    • Integrar herramientas y tecnologías de la información para capacitar a los estudiantes en el abordaje de problemáticas y la proposición de soluciones en sus respectivos ámbitos profesionales.

    Incentivar el desarrollo de trabajos finales de grado orientados a la resolución de desafíos enfrentados por diversas organizaciones a nivel local, regional y nacional, conforme a las líneas temáticas definidas por el programa.

  • Perfil de Ingreso

    El Magíster en Gestión de las Organizaciones de la Universidad de Valparaíso está diseñado para las personas cuyo desempeño profesional los impulse a buscar una mejora continua en su desarrollo, y que aspiren a adquirir competencias en el liderazgo de procesos decisionales, gestión y comunicación, estratégica para implementar soluciones en entornos organizacionales caracterizados por su interés de proyectarse en los niveles organizacionales encargados de establecer la dirección, estrategias y gestión.

    Los/as candidatos/as profesionales deben poseer licenciatura o título profesional de carreras del área de la administración o afines a ella, con una duración mínima de 8 semestres académicos. Los/as candidatos/as que no provengan de carreras afines deberán demostrar experiencia o vinculación a esta área, estando sujeta a evaluación por parte del Comité Académico del Programa.

    Además de cumplir con los requisitos académicos, se valora profundamente el compromiso y la dedicación hacia la excelencia en su ámbito profesional, También valoramos la disposición y experiencia clara hacia el aprendizaje autónomo y la capacidad de trabajo en equipo, ya que consideramos que estas habilidades son fundamentales en un entorno laboral dinámico y colaborativo. Esperamos que los aspirantes muestren un nivel de responsabilidad acorde con las exigencias académicas de este programa.

  • Perfil de Egreso

    El/La graduado/a del Magíster en Gestión de Organizaciones cuenta con los conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñar roles de gestión y liderazgo de forma eficiente, y en la amplia variedad de organizaciones presentes en nuestra sociedad.

    Su formación lo/la habilita para liderar procesos de toma de decisiones, guiando equipos de trabajo multidisciplinarios, para la implementación de soluciones. Siendo capaz de gestionar estratégicamente las distintas funciones de la organización, mediante el uso de herramientas del control de gestión y las tecnologías de la información. Además, incorpora en su desempeño la comunicación estratégica frente a los procesos críticos para el logro eficiente de los objetivos organizacionales.

    A su formación especializada, se le integra su capacidad de mejora, a través de un aprendizaje autorregulado y una comunicación efectiva. Actúa con ética y conciencia de ciudadano inclusivo, evaluando las implicancias de su quehacer profesional en sus diversos ámbitos de desempeño.

  • Líneas de Investigación

    • Línea de Administración: Esta línea permite el desarrollo de habilidades relacionadas con la dirección y administración de organizaciones. Esta línea se centra en aspectos clave de la gestión organizacional, abordando tanto los conceptos fundamentales como las tendencias y desafíos actuales en el campo de la administración. Esta línea considera temáticas tales como planificación estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones basada en datos, la gestión de recursos humanos, la gestión de proyectos, la innovación, el control de gestión y la optimización de procesos.
    • Línea de Comunicación Organizacional y Marketing: Esta línea se centra en el estudio y desarrollo de habilidades relacionadas con la comunicación estratégica y la promoción de productos y servicios en el ámbito de las organizaciones. Asimismo, se exploran aspectos esenciales de la comunicación interna y externa de la organización, así como estrategias de marketing y gestión de la marca. Esto incluye el desarrollo de mensajes, la gestión de relaciones con los stakeholders, la investigación de mercado, el diseño de estrategias de promoción y la utilización de canales de comunicación efectivos.
    • Línea de Economía y Finanzas: Esta línea se enfoca en el estudio y desarrollo de habilidades relacionadas con la gestión financiera, el análisis económico y la toma de decisiones financieras estratégicas en organizaciones y evaluar el impacto económico de esas decisiones, fundamentada en datos
  • Plan de Estudios

    Semestre I

    • MGO-101 Pensamiento Estratégico
    • MGO-102 Ética en las decisiones
    • MGO-103 Introducción a la Comunicación Estratégica
    • MGO-104 Entorno Económico
    • MGO-105 Análisis y Gestión de Procesos

    Semestre II

    • MGO-201 Gestión y Desarrollo de Personas
    • MGO-202 Liderazgo de Equipos Multidisciplinarios
    • MGO-203 Gestión del Cambio y Desarrollo Organizacional
    • MGO-204 Análisis de Datos
    • MGO-205 Control de Gestión

    Semestre III

    • MGO-301 Herramientas Aplicadas para la toma de decisiones
    • MGO-302 Dirección Financiera
    • MGO-303 Mercados Financieros y Finanzas Corporativas
    • MGO-304 Dirección de Marketing
    • MGO-305 Marketing Digital

    Semestre IV

    • MGO-401 Taller de Metodología
    • MGO-402 Electivo
    • MGO-403 Trabajo Final de Grado
  • Cuerpo Académico

    • Osvaldo Pizarro Pulgatti,
      Administrador Público y magíster en Gestión de las Organizaciones, mención Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso. Director Magíster en Gestión de Organizaciones UV.                                           
    • Diego del Barrio Vásquez
      Administrador Público, Universidad de Chile. Ingeniero Comercial, Universidad Arturo Prat. Máster en Dirección y Administración de Empresas, Universidad Complutense, España. Doctorando © en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso.
    • Eduardo Muñoz Inchausti
      Administrador Público, Universidad de Valparaíso. Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Director Escuela de Administración Pública, Universidad de Valparaíso.
    • Javiera Contreras Cruz
      Administradora Pública, diplomada Enfoque de Género para la Gestión Pública, diploma de Postítulo en Control de Gestión Estratégica, Universidad de Valparaíso. Magíster en Evaluación Educacional, Universidad de Playa Ancha.
    • Diego Barría Traverso
      Administrador Público, Universidad de Chile. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia, Universidad de Leiden, Países Bajos.

      Colaboradores/as

    • Claudia Veas Yañez Relacionadora Pública, Escuela Nacional de Relaciones Públicas, sede Viña del Mar. Magíster en Administración Educacional con mención en Gestión de Sistemas Educativos, Universidad de Playa Ancha. Doctora en Comunicación Organizacional, Universidad de Málaga, España.
    • Sixto Carrasco Vielma Sociólogo y Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Magíster en Psicología de las Organizaciones, Universidad Adolfo Ibáñez.
    • Gustavo Campos Campos Administrador Público y Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Universidad de Chile. Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones de la Universidad de Navarra, España.
    • Gustavo Di Giorgi Armas Licenciado en Matemática, Universidad Central de Venezuela. Magíster en Matemáticas y Doctor Estadística y Matemática Aplicada, Universidad de Valparaíso.
    • Fernando Rubio Fernández Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Administración, mención Finanzas, Universidad de Chile.
    • Claudia Aravena Molina Relacionadora Pública, Universidad de las Américas. Magíster en Marketing, Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    El programa debe contar con requisitos de admisión formalmente establecidos. El candidato debe tener, al menos, el grado académico de licenciado o superior, o título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado de Licenciado requerido, condición que será determinada por el Comité Académico del Programa. Se puede considerar por ejemplo examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros. 

    Podrán postular al Magíster en Gestión de las Organizaciones aquellas personas que estén en posesión del grado de licenciado o título profesional de carreras con duración mínima de 8 semestres, otorgados por Instituciones de Educación Superior y Universidades reconocidas por el Estado, o Institutos y Universidades extranjeras con estudios equivalentes a los señalados. 

    La postulación al Programa deberá realizarse a través del sistema de postulación institucional vigente de la Universidad de Valparaíso, en los plazos establecidos para tal efecto por el Programa y de acuerdo con el Calendario de Actividades Académicas de Postgrado y Postítulo correspondiente.  

    Los postulantes deberán adjuntar en el proceso los siguientes antecedentes:  

    1. Fotocopia de la cédula de identidad.
    2. Certificado de licenciatura o título universitario. Si el postulante es extranjero, el certificado debe estar legalizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen y en la embajada chilena.
    3. Currículum Vitae.
    4. Certificado de Concentración de Notas de Pregrado.
    5. Dos (2) cartas de referencia (de carácter confidencial) enviadas por las personas que recomiendan al postulante directamente al Director del Programa.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 20% para un máximo de 10 Alumni de la Universidad de Valparaíso, que acrediten esta condición con certificado de título o grado.
    3. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales a honorarios de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado las F.F.A.A. y aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    4. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales (planta o contrata) de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado las F.F.A.A. y aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    5. Beca de exención arancelaria de un 40% con un máximo de dos cupos por promoción, a funcionarios o funcionarias académicos(as) y no académicos(as) de la Universidad de Valparaíso, que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición.
    6. Beca de exención arancelaria de un 100%, con un máximo de un cupo, a un(a) ex estudiante de la Carrera de Socioeconomía, de la Universidad de Valparaíso, cohorte 2014 que cumpla con los requisitos establecidos en la Carta de Prorrectoría de fecha 25 de julio de 2014.
    7. Descuento arancelario de un 20% para empleados de empresas pertenecientes a asociaciones gremiales con convenio de colaboración con la Universidad de Valparaíso o sus familiares directos, con un máximo de 10 por convenio. En cualquier caso deberán acreditar una experiencia laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y presentar documentación que acredite los requisitos mencionados.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    1 de Noviembre al 30 de Abril 2025

  • SELECCIÓN

    1 de Diciembre al 30 de Abril 2025

  • MATRÍCULAS

    1 de Diciembre al 30 de Abril 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril 2025

  • HORARIO

    Modalidad Semipresencial clases sincrónicas jueves y viernes 18:30 a 20:00 y de 20:30 a 22:00 Hrs. y sábado de 8:30 a 10:00 y de 10:30 a 12:00 Hrs.

  • DURACIÓN

     2 años (4 semestres) / 67 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual (5% del arancel anual): $162.500
    Arancel Anual: $3.250.000
    Arancel Total (excluyendo matricula): $6.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • CONTACTO

    Director del Programa, Osvaldo Pizarro Pulgatti
    +56 32 2507809
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Secretaria de Docencia, Patricia Concha Soto
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 2 23292149

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Gestión de Organizaciones

Magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Tecnología Médica, Valparaíso y San Felipe

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular está focalizado en la formación de recursos humanos calificados que puedan realizar tanto investigación de calidad como adquirir competencias en biología celular y molecular para su desempeño profesional en Instituciones de Enseñanza, Asistenciales, y Empresas públicas y privadas.

    El programa es de carácter académico y otorgará el conocimiento teórico-práctico profundo y actualizado en áreas específicas de la biología celular y molecular, por la adquisición de destrezas de laboratorio, y por el desarrollo de un proyecto de tesis de investigación experimental en las líneas asociadas al programa.

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    El/la graduado/a será capaz de desarrollar proyectos de investigación en el área de la biología celular y molecular, utilizando herramientas metodológicas y teóricas que le permitan resolver problemas específicos de la disciplina aplicando técnicas de laboratorio en el área de estudio.

  • Líneas de Investigación

  • Competencias

    Competencias Genéricas:

    • Explica sus hallazgos y los comunica a grupos especializados y no especializados, utilizando distintos medios, orales, escritos y visuales.
    • Gestiona su aprendizaje y desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos.
    • Aplica con criterio y responsabilidad sus nuevos saberes, considerando las implicancias éticas de su accionar en las personas, en la sociedad y el medio.
    • Colabora en equipos de trabajo, manejando distintas adversidades de ambientes complejos con el fin de conseguir objetivos comunes en los distintos ámbitos de intervención disciplinar.

    Competencias Específicas:

    • Demuestra conocimientos actualizados y avanzados en el área de la biología celular y molecular, que responde a estándares nacionales e internacionales situándose en altos niveles de especialización de a disciplina.
    • Desarrolla proyectos de investigación biomédica haciendo uso de los conocimientos teóricos prácticos en biología celular y molecular y de la metodología científica.
    • Resuelve problemas en el área biomédica aplicando los conocimientos en la disciplina y las técnicas de laboratorio de biología celular y molecular.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    3 créditos SCT

    Introducción a la Célula

    4 créditos SCT

    Mecanismos Genéticos

    4 créditos SCT

    Organización Celular Interna

    3 créditos SCT

    Metodología de la Investigación

    2 créditos SCT

    Seminario Bibliográfico I

    7 créditos SCT

    Unidad de Investigación (semestres I y II)

    II Semestre

    3 créditos SCT

    Vida Celular

    3 créditos SCT

    Células en su Contexto

    2 créditos SCT

    Electivo

    3 créditos SCT

    Bioestadística

    2 créditos SCT

    Seminario bibliográfico II

    4 créditos SCT

    Proyecto de Tesis

    III Semestre

    20 créditos SCT

    TESIS DE GRADO

    IV Semestre

    20 créditos SCT

    TESIS DE GRADO

  • Cuerpo Académico

    • Mario Párraga, Doctor en Ciencias Biológicas, mención en Biología Molecular, Universidad Autónoma de Madrid. España. Línea de investigación: Biología Molecular
    • Sebastián San Martín, Doctor en Biología Tisular Y Celular, Universidad de Sao Paulo. Brasil. Línea de investigación: Biología Celular
    • Joan Villena, Doctor en Ciencias Biológicas, mención bioquímica y biología molecular. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Línea de investigación: Biología Celular
    • Pablo Muñoz. Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, celular y neurociencias. Universidad de Chile. Chile.
    • Iván Montenegro, Doctor en Ciencias mención Química, Universidad de Valparaíso-Santa María. Chile.
    • Eva Madrid, Doctor en Ingeniería Tisular, Universidad de Granada. España. Línea de investigación: Biología Celular
    • Álvaro Ardiles. Doctor en Ciencias. Mención Neurociencias. Universidad Valparaíso (2011).
    • Ana María Cardenas. Doctora en Farmacología.
      Universidad Complutense de Madrid, 1988.
    • Arlek Gonzalez. Doctora en Ciencias mención Neurociencia. Universidad de Valparaíso. Chile (2013).
    • Carlos Jara. Doctor en Biotecnología. Programa conjunto Pontificia. Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María. Chile (2020).
    • Carmen Aravena Molló. Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad de Antofagasta, Chile (2011).
    • Daniela López. Doctora en Biocencias moleculares. Universidad Autónoma de Madrid, España (2015).
    • Fabián Pardo Vasquez. Doctor en Ciencias con mención en Biología Molecular y Celular. Universidad Austral de Chile (2011).
    • Leonel Muñoz Sagredo. Doctor en Ciencias Biomédicas. Universidad de Chile.
    • Paula Santana. Doctor(a) en Biotecnología. Programa conjunto. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María (2015).
    • Tamara Sáez. Ph.D., University of Groningen (RUG), Países Bajos (2017) y Doctora en Ciencias Biológicas mención Ciencias Fisiológicas, Pontificia Univ. Católica de Chile (2018).
    • Ximena Collao. Dra. en Microbiología, mención virología. Universidad Autónoma de Madrid, España.

    Colaboradores

    • Christian Segovia Cabello. Doctor en Ciencias. Mención Biología Celular y Magíster en Estadística. Tecnólogo médico en Oftalmología y Optometría. Bioestadístico, Universidad de Valparaíso.
    • Ivo Carrasco Wong. Doctor en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular. Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Alejandra Vera Leiva. Doctorado en Ciencias mención Microbiología, Universidad de Concepción, Chile.
    • José Luis Bucarey. Doctor en Ciencias Biomédicas. Especialidad: Transducción de Señales. Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    • Curriculum Vitae
    • Fotocopia del certificado de título prof. o Grado Académico de lic.
    • Si es del extranjero, los certificados deben estar certificados, visados y legalizados por las autoridades competentes
    • Carta de motivación del/a postulante
    • 2 cartas de recomendación
  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para 1 funcionario/a público/a que acredite la condición con nombramiento.
    2. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para 4 estudiantes que realicen su tesis de magíster con profesores del claustro del programa adscritos a la escuela de medicina que lo acrediten con la carta de compromiso firmada por el tutor/a.
    3. Beca de exención arancelaria de hasta un 10% para 5 Alumnis de la Universidad de Valparaíso.
    4. Beca de exención arancelaria de un 100% para 5 estudiantes de las carreras de Tecnología Médica o Licenciatura en ciencias mención biología o química por concepto de articulación.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en ciencias mención Biología y Química y la carrera de Tecnología Médica, Valparaíso y San Felipe. 

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    21 de octubre al 16 de diciembre de 2024

  • SELECCIÓN

    17 al 20 de diciembre de 2024

  • MATRÍCULAS

    hasta 15 días después de iniciado el programa

  • HORARIO

    Miércoles y viernes 16:30 A 20:00 hrs.
    Sábados: 9:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestre / 73 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos, mínimo 5

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: 4,75 UF
    Arancel Anual: 95 UF
    Arancel Total: 190 UF

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Campus de Reñaca
    magisterbiomedicas.uv.cl

  • CONTACTO

    Director de programa, Dr. Mario Párraga San Román
    +32 2603925
    +32 2603991
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular