Skip to main content

magister

Magíster en Administración y Gestión Portuaria

registra tu interés aquí

  • Sobre el Programa

    Los efectos propios de la globalización mundial, la interdependencia de los países en el intercambio de sus productos y la afirmación imperativa que el medio de transporte más eficiente dentro del proceso de distribución mundial de bienes es la nave mercante, es que invitamos a las personas que se desarrollan o vinculan con el sector marítimo-portuario, a perfeccionarse en estas áreas del saber, adquiriendo para sí, ventajas cualitativas y cuantitativas que contribuirán notablemente a su desarrollo personal y profesional y, que marcarán una notoria diferencia con el resto de los profesionales.

    El programa del Magíster en Administración y Gestión Portuaria contribuye al desarrollo nacional ofreciendo a profesionales del sector la posibilidad de ampliar y actualizar sus conocimientos y habilidades en la gestión marítimo-portuaria, brindando una visión moderna de la gestión de puertos bajo los estándares internacionales y otorgando herramientas para la gestión portuaria, comercio exterior y logística considerando el Tratado de Libre Comercio Chile-Unión Europea- EE.UU- Corea – Japón – China, entre otros. Integrando el análisis multidimensional de la administración y gestión del tráfico marítimo portuario, bajo una mirada actual de los aspectos que inciden en la gestión de los puertos y sobre el tráfico de ingreso y egreso de mercancías a través de los mismos.

    El programa cuenta con dos salidas intermedias:

    • El Diploma de Postítulo en Transporte y Comercio Marítimo (DPTCM) de 1 semestre. El egresado será capaz de gestionar y diseñar sistemas logísticos del ámbito marítimo portuario; considerando los aspectos navieros que inciden sobre el tráfico de mercancías, incorporando los aspectos multidimensionales de la gestión de la industria marítima portuaria, con un enfoque internacional.
    • El Diploma de Postítulo en Gestión Marítima y Logística Internacional (DPGM) de 1 semestre. El egresado será capaz de gestionar y diseñar sistemas logísticos del ámbito marítimo portuario; considerando los aspectos navieros que inciden sobre el tráfico de mercancías, incorporando los aspectos multidimensionales de la gestión de la industria marítima portuaria, con un enfoque internacional.

    Al finalizar el programa de Magíster, el graduado será capaz de aplicar herramientas para planificar el desarrollo de organizaciones del sector marítimo portuario, así como para organizar, dirigir y controlar las actividades propias del sistema operativo y logístico marítimo portuario.

    El Magíster en Administración y Gestión Portuaria comprende el desarrollo de 24 módulos de clases en modalidad virtual, que son complementadas con conferencias especializadas. Con una duración total de dos años organizado en cuatro ciclos, de un semestre académico cada uno, totalizando 740 horas pedagógicas, estos ciclos son:

    • Transporte y comercio marítimo (equivalente al programa de Diploma de Postítulo del mismo nombre).
    • Gestión marítima y logística internacional (equivalente al programa de Diploma de Postítulo del mismo nombre).
    • Administración de negocios navieros y portuarios.
    • Seminario de tesis.

  • Perfil de egreso

    Los y las graduadas del Magíster poseen las competencias profesionales que les permiten desempeñar cargos directivos en empresas del ámbito marítimo-portuario, logrando identificar los desafíos y oportunidades de la gestión, contribuyendo al desarrollo del sector industrial.

    Para dar cumplimiento a lo anterior, se ha estructurado el plan de estudios para el desarrollo de las competencias que permiten que nuestro graduado sea capaz de:

    • Administrar operaciones asociadas a los aspectos navieros del tráfico de mercancías por el medio marítimo.
    • Administrar operaciones logísticas en el tráfico de mercancías por el medio marítimo y terrestre relacionadas entre sí.
    • Gestionar sistemas logísticos del ámbito marítimo portuario con el propósito de optimizar el tráfico de mercancías.
    • Integrar equipos de trabajo con el fin de conseguir objetivos comunes, fomentando la colaboración entre sus integrantes en los distintos ámbitos de intervención disciplinar.
    • Comunicar los resultados de su quehacer profesional, a públicos especializados y no especializados, de manera eficaz, utilizando diferentes formatos y plataformas comunicativas.
    • Actuar con responsabilidad social y ética en el ejercicio de las actividades profesionales.
  • Objetivos educacionales

    El programa de Magíster en Administración y Gestión Portuaria, de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Facultad de Ingeniería, es de carácter profesional y tiene por objetivo otorgar una formación avanzada para el desempeño en la industria marítima - portuaria en un entorno globalizado.

    Es así que se busca:

    • Entregar herramientas para la gestión de sistemas logísticos, considerando el escenario de globalización, en particular respecto del transporte y comercio por la vía marítima.
    • Entregar herramientas para planificar, organizar, dirigir y controlar organizaciones de la industria marítima - portuaria, en particular respecto de la gestión logística nacional e internacional.
    • Entregar herramientas para la gestión estratégica de organizaciones de la industria marítima - portuaria.
  • Plan de Estudios

    Semestre I

    • MGAP-101 TRANSPORTE MARÍTIMO, 2 créditos SCT
    • MGAP-102 AGENCIAMIENTO NAVIERO, 2 créditos SCT
    • MGAP-103 COMERCIO EXTERIOR, 3 créditos SCT
    • MGAP-104 MODELAMIENTO DE OPERACIONES DE TRANSPORTE, 3 créditos SCT
    • MGAP-105 CÁRGA MARÍTIMA, 3 créditos SCT
    • MGAP-106 DERECHO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 2 créditos SCT
    • MGAP-107 GESTIÓN PORTUARIA, 2 créditos SCT
    • MGAP-108 DERECHO MARÍTIMO NACIONAL, 2 créditos SCT

    Semestre II

    • MGAP-201 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES, 4 créditos SCT
    • MGAP-202 OPERACIONES DE TRANSPORTE MARÍTIMO, 4 créditos SCT
    • MGAP-203 MANTENIMIENTO NAVAL, 3 créditos SCT
    • MGAP-204 CONTRATOS PARA LA EXPLOTACIÓN DE NAVES, 3 créditos SCT
    • MGAP-205 LOGÍSTICA PORTUARIA, 1 crédito SCT
    • MGAP-206 SISTEMAS DE GESTIÓN, 2 créditos SCT
    • MGAP-207 RIESGOS DE LA NAVEGACIÓN, 1 crédito SCT
    • MGAP-208 SEGUROS DE TRANSPORTE MARÍTIMO, 1 crédito SCT

    Semestre III

    • MGAP-301 OPERACIONES Y PROYECTOS PORTUARIOS, 2 créditos SCT
    • MGAP-302 METODOLOGÍA PARA TRABAJO FINAL, 2 créditos SCT
    • MGAP-303 DIRECCIÓN FINANCIERA, 3 créditos SCT
    • MGAP-304 EVALUACIÓN DE PROYECTOS, 3 créditos SCT
    • MGAP-305 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA, 3 créditos SCT
    • MGAP-306 INGENIERÍA PORTUARIA, 1 crédito SCT
    • MGAP-307 NEGOCIOS NAVIEROS Y PORTUARIOS, 3 créditos SCT
    • MGAP-308 MARCO JURÍDICO DE LA EMPRESA, 3 créditos SCT

    Semestre IV

    • MGAP-401 TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN, 15 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    • Sergio Bidart: Doctor en Sistemas de Ingeniería Civil. U. Politécnica de Madrid. Ingeniero Civil industrial U.F.S.M,- M.B.A Línea de trabajo: Industria Marítimo – Portuaria.
    • Patricio Winckler: PhD. in Civil Engineering. Cornell University. Ingeniero Civil U.F.S.M Línea de trabajo: Modelación numérica, Hidráulica marítima, investigación en Tsunamis.
    • Felipe Caselli: Magíster en Ingeniería de Negocios. Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Civil Industrial U.A.I, Línea de trabajo: Planificación para la gestión de continuidad de negocios (BCP/BCM) en el área marítimo - portuaria.
    • Max Hardy: Magíster en Gestión de Organizaciones Mención en Marketing. U. de Valparaíso. Ingeniero Comercial UCV, Línea de trabajo: Recursos Humanos, Responsabilidad Social Empresarial.
    • Rodrigo Sazo: Magíster en Cs Navales y Marítimas mención en Geopolítica. Academia Politécnica Naval. Oficial de Marina, Ingeniero Naval Mecánico Armada de Chile.
    • Claudio Barroilhet: Master of Laws in Admiralty. Tulane University. Abogado, línea trabajo seguros transporte
    • Daniella De Luca: Magíster en Administración de Empresas Mención Comercio Exterior y Logística Internacional, Universidad del Mar. Administrador en Negocios Internacionales U de Valparaíso.
    • Juan Álvarez: Magíster en Administración de Empresas. Universidad Católica de Salta Argentina. Contador auditor e Ingeniero Comercial Universidad de Valparaíso.
    • José Yáñez, Capitán de Altamar, especialista en transporte de carga y residuos peligrosos.
    • Mario Herrera, Magister en Derecho U de Los Andes, Abogado y Biólogo Marino, especialista en derecho ambiental y marítimo.
    • Pablo Pedraza, Master en Ingeniería Industrial, Universidad Central de Chile. Ingeniero Civil Oceánico, Universidad de Valparaíso. Diplomado en Administración y Dirección de Proyectos, PUC
    • Diego Moreno, español, Máster en Gestión y planificación Portuaria e Intermodalidad UPM, MBA IESE, Ingeniero de Caminos y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid.
    • Walter Gudiño, argentino, Máster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona, MBA UDP, Ingeniero en Comercio Exterior Iplacex.
    • María Paz Araya, Doctora en Educación Universidad de Murcia España, Magíster en Educación Ambiental U de Playa Ancha, educador Internacional de Ingeniería Universidad Tecnológica Nacional Argentina, Asesora Pedagógica y Curricular.
    • Roberto González, Magister en Finanzas de la UAI, Magister en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, Universidad de Comillas de Madrid. Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Miembro del Directorio de Empresa Portuaria Valparaíso
    • Leopoldo Santibáñez, Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnologías, Operation Managment Program, University of Michigan, Maestría en Administración de Negocios, Universidad UNED, Licenciatura en Ingeniería, Universidad de Costa Rica, Postgrado en Ingeniería Naval, Academia Politécnica Naval, Armada de Chile, Oficial Ingeniero de Marina Mercante Nacional, Dirección General del Territorio Marítimo, Ingeniero Electricista, y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
    • Ricardo Tejada Magister en Dirección de Operaciones y Logística UNAB, Ingeniero Naval Mecánico, ex Director Nacional de la Dirección de Obras Portuarias del MOP. Gerente general Asociación nacional de Armadores.
    • Paul Maxwell Hunter. Magister (LLM) en Derecho Marítimo, Universidad de Southampton, Reino Unido. Profesor de Derecho Marítimo y de Derecho Internacional Marítimo. Abogado, Universidad de Valparaíso. Postítulo en Derecho Marítimo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Víctor Chang, Doctor en Economía, maestro en economía CIDE. Investigador en sistemas económicos en la industria marítima portuaria. Profesor de la Universidad Ricardo Palma Lima Perú y asesor gubernamental.
    • Rodolfo Valenzuela, ingeniero en Comercio de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Master en Logística Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona. España y Máster en Dirección logística Internacional de la Universidad Aconcagua. Ex Director Regional de Aduanas. Autor de libros en materias de Comercio Internacional y Logística.
  • Requisitos de Admisión

    Profesionales con grado de Licenciatura o Título Profesional Universitario de carreras de al menos 8 semestres de duración en cualquier disciplina, que se desempeñen o deseen hacerlo, en empresas Navieras y/o Portuarias, Agencias Generales, Agencias de Naves o Consignatarias, Agencias de Estiba y Desestiba, Empresas de Muellaje, Empresas Logísticas, Forwarders, Ship Brokers, y en general, cualquier otra organización marítimo portuario sea del sector privado o de la Administración del Estado.

    La documentación necesaria para la postulación al programa debe ser enviada vía electrónica a través del portal de postulación, puede ser enviada con respaldo al correo ✉ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.:

    • La postulación al programa deberá realizarse a través del sistema de postulación y matrícula de la Universidad de Valparaíso, en los plazos establecidos para tal efecto; se accede al portal través del botón de “más información y postulaciones" en el sitio http://postgrados.uv.cl (o puedes seguir el siguiente vínculo directo), nuestro programa se encuentra adscrito a la Facultad de Ingeniería.
    • Certificado de Concentración de Notas del pregrado, o de un postgrado anterior.
    • Currículum vitae.
    • Copia certificada (autentificada) de Título(s) o Grado(s) Académico(s)*. En conformidad con el reglamento de postgrado y postítulo de la Universidad de Valparaíso, los postulantes que posean grados o títulos obtenidos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 20% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 30% del arancel para un máximo de 6 estudiantes o Alumni, con grado de licenciado, de la Universidad de Valparaíso; profesionales de instituciones o empresas que pertenezcan al Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP); (ACHIPYC). Asociación Chilena de Puertos y Canales, para 2 o más profesionales que trabajen en la misma empresa o institución.
    3. Beca de exención arancelaria de un 30% del arancel para un máximo de 3 profesionales de instituciones o empresas en Convenio con la Universidad de Valparaíso, instituciones y organizaciones pertenecientes al estado de Chile. Fuerzas Armadas, Ministerios, Universidades Estatales, entre otras.
    4. Becas de exención arancelaria de un 25% del arancel para un máximo de 3 personas de organizaciones extranjeras, cuyo rol se relacione con la industria marítima -portuaria.
    5. Becas de exención arancelaria de un 50% para un máximo de 6 estudiantes o Alumni, con grado de licenciado, de la carrera de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso y para un máximo de 3 académicos, a planta, a contrata o a honorarios, de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso.
    6. Descuento arancelario de hasta un 50% a otorgar según criterios de selección del Comité Académico del Programa y a una pauta pre-establecida, en base los antecedentes académicos y experiencia profesional de los postulantes, las que serán resueltas por el Decano a proposición del director del Programa.
    7. Descuento arancelario de 25% para quienes hayan obtenido un Diploma de Postítulo asociado al magíster (Diploma de postítulo en Transporte y Comercio Marítimo o Diploma de postítulo en Gestión Marítima y Logística Internacional).
    8. Descuento arancelario de 50% para quienes hayan obtenido los dos Diplomas de Postítulo asociado al magíster (Diploma de postítulo en Transporte

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    VIRTUAL

  • POSTULACIONES

    Desde el 1 de diciembre hasta el 30 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    Desde el 1 al 4 de abril del 2025

  • MATRÍCULAS

    Desde el 5 al 10 de abril del 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril de 2025

  • HORARIO

    Modalidad Virtual

  • DURACIÓN

    4 semestres / 73 créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $165.000
    Arancel Anual: $3.300.000
    Arancel Total: $6.600.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingeniería, sede Av. Brasil 1762, Valparaíso.
    SITIO WEB

  • CONTACTO

    Director de Programa, Prof. Sergio Bidart L.
    +56 32 2995916
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.03972052543628,-71.61261666255879

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Análisis Clínico

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • Sobre el programa

    El vertiginoso desarrollo científico y tecnológico de los últimos años no ha sido ajeno al laboratorio clínico, los profesionales que ejercen en este campo deben desempeñarse acorde a los requerimientos del equipo de salud, siendo competentes para asegurar que los exámenes de laboratorio, en el apoyo al diagnóstico y seguimiento de la condición del paciente, alcancen su máxima potencialidad.

    El programa está dirigido al perfeccionamiento de los profesionales que se desempeñan en el ámbito del análisis clínico, en los campos asistencial, de investigación clínica y de gestión de laboratorio, entregándoles las herramientas necesarias para desarrollar su labor profesional a un nivel acorde con el avance científico y tecnológico actual.

  • Objetivo General

    El programa de Magíster en Análisis Clínico tiene por objetivo formar profesionales especializados en las áreas del laboratorio clínico: Gestión, Hemato-Inmunología, Endocrinología, Química Clínica, Microbiología y Biología Molecular; capaces de resolver problemas y asumir desafíos con una perspectiva innovadora que, respetando principios éticos, aporten soluciones orientadas hacia el bienestar del paciente, desempeñándose en instituciones prestadoras de salud, públicas o privadas, agencias regulatorias e industria del diagnóstico “in vitro”.

  • Objetivos Específicos

    • Profundizar en el fundamento teórico de los análisis clínicos, clásicos y de avanzada, como instrumentos de apoyo al diagnóstico.
    • Promover la toma de decisiones fundamentadas, frente a métodos y tecnologías innovadoras, analizando la pertinencia de su aplicación acorde a la realidad local, regional, nacional e internacional.
    • Desarrollar habilidades que permitan gestionar el laboratorio clínico considerando criterios de calidad y capacidad de resolución de problemas en el marco de la normativa vigente.
    • Estimular una actitud ética en el profesional del laboratorio clínico, anteponiendo el bienestar y la seguridad del paciente.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Magister en Análisis Clínico es un profesional que apoya en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de condiciones clínicas con propuestas innovadoras, gestionando el laboratorio clínico en aspectos técnicos con criterios de calidad para el cumplimiento de la normativa vigente. Actúa proactivamente frente a escenarios complejos y cambiantes; y se integra a espacios multidisciplinarios de manera ética anteponiendo el bienestar y la seguridad del paciente. Puede desempeñarse en laboratorios clínicos del sector público y privado asumiendo roles asistenciales y de gestión.

  • Competencias

    Competencias Genéricas

    • Gestiona su aprendizaje en forma autónoma organizando sus recursos para el logro de sus objetivos en instituciones públicas o privadas vinculadas a la salud.
    • Maneja habilidades de comunicación oral y escrita, que le permiten transmitir adecuadamente información a nivel individual y colectiva para interlocutores especializados y no especializados.
    • Promueve espacios de integración multidisciplinaria entre los profesionales del laboratorio clínico mediante el respeto a la diversidad humana y profesional en todos sus ámbitos, considerando las implicancias éticas de su accionar sobre la salud de las personas.
    • Actúa proactivamente frente a escenarios complejos y cambiantes en su ámbito de desempeño.

    Competencias Específicas

    • Apoya al equipo de salud, en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de condiciones clínicas, a través de su dominio teórico de los fundamentos de los métodos analíticos tradicionales y de avanzada en pos del bienestar del paciente.
    • Valora el contexto local y las directrices nacionales en la toma de decisiones con propuestas innovadoras sobre variables técnicas y de gestión del laboratorio clínico.
    • Gestiona el laboratorio clínico con criterios de calidad y análisis crítico para un cumplimiento efectivo de la normativa vigente.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    Cultura Organizacional

    2 créditos SCT

    Gestión Organizacional

    2 créditos SCT

    Economía y Análisis Financiero

    3 créditos SCT

    Gestión Comercial

    2 créditos SCT

    Gestión de Calidad

    4 créditos SCT

    II Semestre

    Biología Molecular

    3 créditos SCT

    Endocrinología

    3 créditos SCT

    Microbiología

    4 créditos SCT

    Inmunología

    3 créditos SCT

    III Semestre

    Seminarios en Química Clínica

    3 créditos SCT

    Ética

    2 créditos SCT

    Hematología

    4 créditos SCT

    Formulación Trabajo Final de Grado

    3 créditos SCT

    IV Semestre

    Trabajo Final de Grado

    23 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    • Caroline Weinstein Oppenheimer, Grado académico: Philosophy Doctor in Microbiology and Immunology, East Carolina University, USA. Línea de trabajo: Hematología. Biología Molecular.
    • Magdalena Cortés Saavedra, Grado académico: Magister en Análisis Clínico, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Inmunología. 
    • Selva Leticia Luna, Grado académico: Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Endocrinología y Química Clínica. Gestión de Laboratorio.
    • Mariane Lutz Riquelme, Grado académico: Magister en Nutrición Humana, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Endocrinología y Química Clínica.
    • Cindy Peña Moreno, Grado académico: Magister en Análisis Clínico, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Microbiología y Biología Molecular. Gestión de Laboratorio.
    • Ximena Collao Ferrada, Grado académico: Doctor en Microbiología, Universidad Autónoma de Madrid, España. Línea de trabajo: Microbiología y Biología Molecular.
    • Carolina Campos Estrada. Grado académico: Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Hematología, Química Clínica.
    • Fernando Rojas Zúñiga, Grado académico: Philosophy Doctor in Management, Universidad Adolfo Ibañez. Línea de trabajo: Gestión de Laboratorio.
    • Hilda Espinoza Amador, Grado académico: Doctor en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de trabajo: Química Clínica.
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos deben poseer grado de licenciado o título profesional de Tecnólogo Médico, Bioquímico, Químico Farmacéutico, Médico o Médico Veterinario que los habilite para desempeñarse en el laboratorio clínico o veterinario, otorgado por universidades chilenas o extranjeras reconocidas por el Estado,  con estudios equivalentes a los señalados. 

    • Solicitud de admisión, fundamentando las razones de la postulación, dirigida al director del programa.
    • Certificado de licenciatura o título, o fotocopia notarial de los mismos. Si es postulante extranjero, el certificado debe estar legalizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen y en el Consulado Chileno.
    • Concentración de notas.
    • Currículum Vitae (formato preestablecido).
    • Dos cartas de referencia (confidenciales).
    • Dos fotos tamaño carné, con nombre, apellidos y RUT o número de pasaporte.
    • Entrevista personal.
    • Examen de admisión
    • Manejo del inglés a nivel de lectura.
    • Los estudiantes extranjeros deberán poseer un seguro de salud vigente al momento de ingresar al Magíster.
  • Beneficios Arancelarios

    1. 2 Descuentos arancelarios de un 10% para profesionales recién titulados de Universidades Miembros del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.
    2. 2 Descuentos arancelarios de un 20% para 2 profesionales miembros de colegios profesionales y sociedades científicas.
    3. 4 Becas de exención arancelaria de hasta un 20% para profesionales que se desempeñen en instituciones que mantienen convenio docente asistencial vigente con la Universidad de Valparaíso, y que reconocen la prestación de servicio mediante documento formal de la respectiva jefatura. El porcentaje de beca se establecerá de acuerdo con una pauta preestablecida por el Comité Académico del Programa.
    4. 1 Beca de exención arancelaria de hasta 50% para un académico o funcionario, de planta o a contrata, de la Universidad de Valparaíso.
    5. 4 Descuentos arancelarios de hasta un 50% para profesionales con mérito académico, provenientes de cualquier universidad chilena o extranjera. El porcentaje de beca se establecerá de acuerdo con una pauta preestablecida por el Comité Académico del Programa.
    6. 2 Becas de exención arancelaria de hasta 50% para estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, y que hayan aprobado el IX semestre.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • MODALIDAD

    Modalidad Semipresencial

  • POSTULACIONES

    14 de abril al 2 de septiembre de 2025

  • SELECCIÓN

    8 al 10 de septiembre de 2025

  • MATRÍCULAS

    22 al 23 de septiembre de 2025

  • INICIO DE CLASES

    26 de septiembre de 2025

  • HORARIO

    Viernes: 18:00 a 22:00 hrs.
    Sábado: 9:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 61 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $151.250
    Arancel Anual: $3.025.000
    Arancel Total: $6.050.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    8 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Directora del programa,Dra. Magdalena Cortés Saavedra, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02125312857893,-71.63844743184664

Facultad de Farmacia

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Análisis de Negocios Globales

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Análisis de Negocios Globales de la Escuela de Negocios Internacionales, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, es un programa de tipo profesional que desarrolla habilidades tecnológica y prácticas para la exploración e investigación iterativas continuas del desempeño empresarial, obteniendo información relevante para la toma de decisiones.

  • Objetivo General

    Formar especialistas en análisis de negocios globales, brindando herramientas actualizadas en el manejo de la información y la inteligencia artificial, para el proceso de toma de decisiones que apoyen la gestión de los negocios que favorezcan el desarrollo de las personas y las empresas del país.

  • Objetivos Específicos

    1. Entregar una formación que permita a los y las estudiantes manejar y utilizar las estructuras algorítmicas requeridas para el análisis de datos.
    2. Actualizar y profundizar el manejo de las técnicas presentes en el ciclo de la vida de un proyecto de inteligencia artificial.
    3. Entregar herramientas para que los y las estudiantes produzcan una propuesta de valor aplicada a los negocios globales.
    4. Generar modelos de procesos de negocios, usando los componentes fundamentales del lenguaje Business Project Management.
    5. Generar una propuesta de proyecto con la definición del proceso, sus requisitos y evaluación de riesgo.
    6. Profundizar en la evaluación del vínculo que existe entre la satisfacción del colaborador y la satisfacción del cliente.
    7. Entregar modelos de gestión del cambio en una empresa para implementar nuevos negocios digitales.
    8. Profundizar en las estrategias de aprovisionamiento de la organización.
  • Perfil de egreso

    El Magíster en Análisis de Negocios modela, gestiona y evalúa negocios y operaciones comerciales, que contribuyan a la creación de valor y prospección de oportunidades estratégicas en las organizaciones, por medio de la recolección, depuración, procesamiento y análisis sistemático de grandes volúmenes de datos y fuentes, usando la ciencia de datos y sus herramientas tecnológicas, para optimizar la calidad de la información que requiere la toma de decisiones.

  • Competencias

    Las competencias del presente diploma se dividen en Específicas y Genéricas, las primeras se desarrollan a la luz de los conocimientos y habilidades técnicas que adquirirán al término del programa y las segundas relacionadas con las habilidades blandas que complementan el perfeccionamiento integral del participante.

    Genérica

    • CG1. Comunica sus hallazgos utilizando distintos medios orales, escritos y visuales con capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

    Específicas

    • CE1. Evalúa las distintas fuentes de datos disponibles de una organización para proponer soluciones de cara a la planificación y ejecución de proyectos de auditoría interna en organizaciones en el ámbito público y privado, utilizando herramientas de Data Science.
    • CE2. Implementa herramientas de Ciencia de Datos con énfasis en la ejecución de soluciones para
      optimizar la ejecución de proyectos de públicas y privadas.
  • Líneas de Investigación

    • Análisis económico para la toma de decisiones: Comprender el funcionamiento de las relaciones económicas a nivel nacional e internacional. Realizar análisis de las condiciones macroeconómicas para facilitar la toma de decisiones en las organizaciones. Analizar cómo el tipo de cambio, las tasas de interés y los flujos de capital afectan las decisiones empresariales.
    • Extracción de información y representación de datos como producto de valor: Crear propuestas de valor en base a la exploración de los datos de la empresa para generar conocimiento de negocio. Proponer cambios a las metodologías de análisis de información para mejorar la calidad de ella, definir proyectos de implementación de inteligencia de negocios y representación de la información para la alta gerencia.
    • Análisis descriptivo y predictivo de datos con máquinas de aprendizaje para los negocios: Comprender las principales estructuras de inteligencia artificial con máquinas de aprendizaje y sus aplicaciones en los negocios. Crear propuestas de valor con el uso de máquinas de aprendizaje para dar solución a problemas de análisis en los negocios. Analizar datos de negocio con el uso de los modelos y técnicas que propone la Inteligencia Artificial. Identificar problemas del negocio en cual se pueden aplicar las técnicas aprendidas para proponer cambios en la gestión y análisis.
    • Métodos de optimización combinatorial con metaheurísticas: Comprender el valor de la optimización como herramienta de cambio en los negocios. Crear propuestas de optimización para la empresa aplicando algoritmos metaheurísticos para buscar una buena solución. Entender los problemas de optimización en la empresa para luego poder proyectar estrategias de optimización.
    • Experiencia de cliente: identificar modelos, técnicas y conceptos para valorar a los mercados como elemento central de la actividad del marketing internacional, enfoque que plantea una permanente reflexión de parte de los alumnos respecto del rol de las diversas áreas funcionales y sus relaciones con el marketing internacional.
    • Logística: La planificación de la gestión del aprovisionamiento requiere de un conocimiento a fondo de la organización y gestión de la cadena de suministro, y se debe centrar en las necesidades de los consumidores; de esta manera se logra generar una eficiente gestión del aprovisionamiento. Entender la demanda y cuantificarla son etapas claves de esta línea de trabajo, para luego poder proyectar las estrategias de aprovisionamiento de la organización.
    • Transformación digital y ciberseguridad. Comprender el valor de la transformación digital en la empresa, identificando oportunidades de cambio para el mejoramiento continuo. Crear propuesta de cambio aplicando modelos y metodologías de control sustentables para la empresa. Reconocer y aplicar el valor de la ciberseguridad en el proceso de cambio de la empresa actual.
    • Gestión de operaciones: Permite identificar las principales oportunidades y amenazas como gestión de cambio. Reconocer y proponer herramientas para el mejoramiento continuo de la cadena de valor. Crear propuestas y procesos en base a las mejores prácticas que proponen las metodologías de mejora continua.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    MAN101

    Introducción al Análisis Exploratorio de Datos de Negocios

    4 créditos SCT

    MAN102

    Análisis de Negocios en la Planificación Estratégica

    4 créditos SCT

    MAN103

    Extracción de Información desde Bases de Datos Comerciales

    4 créditos SCT

    MAN104

    Diseño y Medición de la Experiencia del Cliente

    4 créditos SCT

    II Semestre

    MAN201

    Inteligencia de Negocios y Gestión del Conocimiento de Negocios

    4 créditos SCT

    MAN202

    Gestión de la Mejora Continua

    4 créditos SCT

    MAN203

    Métodos de Optimización

    4 créditos SCT

    MAN204

    Planificación de la Cadena de Suministros

    4 créditos SCT

    III Semestre

    MAN301

    Análisis Descriptivo y Predictivo de Datos de Negocios

    4 créditos SCT

    MAN302

    Big Data en el Análisis de Negocios

    4 créditos SCT

    MAN303

    Transformación Digital para los Negocios y Ciberseguridad

    4 créditos SCT

    MAN304

    Gestión de Proyectos y Business Project Management

    4 créditos SCT

    IV Semestre

    MAN401

    Trabajo Final de Grado

    15 créditos SCT

    MAN402-02

    Emprendimiento

    2 créditos SCT

    MAN402-01

    Experiencia de Usuarios en Aplicaciones Comerciales

    2 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    • Andrés Ramos Magna, Doctor en Ingeniería en Informática, magister en ciencias de ingeniería en Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Daniella de Luca Navarrete, Magíster en Logística con Mención en Comercio Exterior.
    • Gerardo Castillejo Pons, Doctor en Dirección de Empresas. ADEN University, Ciudad de Panamá.
    • Gino Astorga Solari, Doctor en Ingeniería en Informática, magister en ciencias de ingeniería en Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Lisardo Gómez Bernal, Magister en Comercio Internacional, Univ. Arturo Prat.

    Colaboradores

    • Marco Aravena Vivar, Magister en Ciencias de la Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Álvaro Jeria Madariaga, Magíster en Tecnologías de la Información -Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Pablo Ugalde, Magister en Gestión Empresarial, Universidad Técnica Federico Santa María, MBA Internacional Universidad Politécnica de Cataluña, España.
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias economía, negocios, negocios internacionales u otras disciplinas relacionadas.

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 15% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de exención arancelaria de un 15% para Alumnis titulados de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (11 cupos).

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales

+ info

  • MODALIDAD

    100% ONLINE

  • POSTULACIONES

    Hasta el 2 de septiembre 2024

  • MATRÍCULAS

    19 al 30 de agosto de 2024

  • INICIO DE CLASES

    Agosto de 2024

  • HORARIO

    Vespertino modalidad Online

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 67 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos, mínimo 11

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $187.500
    Arancel Anual: $3.750.000
    Arancel Total: $7.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Escuela de Negocios Internacionales. Calle Alcalde Prieto Nieto 452, Viña del Mar.

  • CONTACTO

    Directora de Programa, Teresa Pino Vera, Ph.D.
    +56 32 2603313
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02831182300443,-71.5500959830675

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Astrofísica

registra tu interés aquí

Este Doctorado se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Astrofísica de la Universidad de Valparaíso se caracteriza por contribuir a la formación de nuevos científicos capaces de producir y transferir conocimientos en el área de la astrofísica, capacitando al estudiante con conocimientos formales y experiencia de investigación en astrofísica.

    El programa es de carácter académico y está articulado tanto con la Licenciatura de Física mención Astronomía, como con el Programa de Doctorado en Astrofísica, a través de sus planes de estudio.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    Los graduados del programa de Magíster en Astrofísica se caracterizan por tener conocimientos avanzados en una o más áreas de la Astrofísica desarrolladas en el IFA, además de tener una formación teórica y práctica con énfasis en la aplicación de metodologías de investigación, lo cual implica haber desarrollado la capacidad para proponer, formular, evaluar y ejecutar proyectos, así como también una capacidad efectiva de difusión y divulgación de los resultados obtenidos.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de investigación del Programa están directamente ligadas a aquellas desarrolladas por el cuerpo académico del Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Facultad de Ciencias: Astrofísica Estelar, Astrofísica Galáctica, Astrofísica Extragaláctica, Astrofísica Teórica, y Astroestadística.

  • Plan de Estudios

  • Cuerpo Académico

    ACADÉMICOS DE CLAUSTRO

    • Catalina Arcos: Doctorado en Astrofísica, Universidad de Valparaíso, Chile. Estrellas masivas, estrellas de tipo Be, rotación estelar, vientos en estrellas SGs.
    • Patricia Arévalo: Doctorado en Astronomía, Ludwig-Maximilians-Universität, Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik, Munich, Alemania. Núcleos activos de galaxias, acreción de agujeros negros, cúmulos de galaxias.
    • Jordanka Borissova: Doctorado en Astrofísica y Astronomía, University of Sofia, Bulgaria. Estrellas variables en cúmulos estelares, evolución estelar.
    • Graeme Candlish: Doctorado en Física, University of Nottingham, Reino Unido. Cosmología, gravitación y formación y evolución de galaxias.
    • Víctor Cárdenas: Doctor en Ciencias mención Física, Universidad de Santiago de Chile, Chile. Cosmología, materia oscura, energía oscura, inflación.
    • Michel Curé: Doctorado en Física mención Astrofísica, Ludwig-Maximilians Universität München, Alemania. Vientos estelares, estrellas masivas, rotación estelar, astrometeorología.
    • Zhen Guo: Doctorado en Astrofísica, Peking University, China. Variabilidad estelar, estrellas jóvenes y protoestrellas, rotación, discos de acreción, planetas jóvenes gigantes.
    • Eduardo Ibar: Doctorado en Astronomía, University of Edinburgh, Reino Unido. Cosmología observacional, formación y evolución de galaxias, núcleos activos de galaxias, interferometría en radio y submilimétrico.
    • Radostin Kurtev: Doctorado en Astrofísica y Astronomía, University of Sofia, Bulgaria. Poblaciones estelares, enanas marrones, astronomía infrarroja.
    • Juan Molina: Doctorado en Ciencias, mención Astronomía, Universidad de Chile. Formación y evolución de galaxias. Dinámica de galaxias. Starbursts. Galaxias huésped de núcleo activo.
    • Verónica Motta: Doctorado en Astrofísica, Universidad de la Laguna, España. Cosmología, lentes gravitacionales, galaxias lentes y galaxias con alto corrimiento al rojo (redshift alto).
    • Claus Tappert: Doctorado en Astronomía, Ruhr University Bochum, Alemania. Estrellas variables, estrellas binarias en interacción.
    • Maja Vuckovic: Doctorado en Astrofísica, K.U. Leuven, Bélgica. Astrosismología, estrellas sub-enanas calientes, binarias pulsantes.
    • Mónica Zorotovic: Doctorado en Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Evolución de estrellas binarias cercanas, envoltura común, enanas blancas, sub-enanas calientes.

    ACADÉMICOS COLABORADORES:

    • José Villanueva: Doctorado en Ciencias Físicas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Cosmología (inflación, energía oscura) y gravitación (teorías modificadas de gravitación).
    • Cristian Barrera: Doctorado en Física, Durham University, Reino Unido. Cosmología, gravitación, simulaciones numéricas, computación científica.
    • Lorena Hernández-García: Doctorado en Astronomía, Universidad de Granada, España. Agujeros negros, acreción, núcleos activos de galaxias.
    • Yara Jaffé: Doctorado en Astronomía, University of Nottingham, Reino Unido. Formación y evolución de Galaxias, galaxias medusa.

    ACADÉMICOS VISITANTES:

    • Lydia Cidale (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
    • Juan Magaña (Universidad Central, Chile)
    • Miguel Ángel García Aspeitia (Universidad Iberoamericana, México)
    • Marceau Limousin (Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, Francia)
    • Eric Jullo (Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, Francia)
    • Ignacio Araya (Universidad Mayor, Chile)
    • Juan Macías-Perez (Laboratoire de Physique Subatomique et de Cosmologie, Francia)
    • Alexey Bobrick (Technion - Israel Institute of Technology, Israel)
    • Tomás Verdugo (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
    • Diego Rial (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
    • Nikolaus Vogt (Universidad de Valparaíso, Chile)
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por el Director o el Comité Académico del programa respectivo.

    Los postulantes al Programa deberán adjuntar los siguientes documentos:

    • Concentración de notas de pregrado. Extranjeros deben indicar escala de notas (mínimo, máximo y nota de aprobación) para poder realizar la equivalencia a nota chilena.
    • Certificado de título Y/O grado (de pregrado). Si todavía no está graduado, adjuntar carta de su director de pregrado o similar indicando fecha esperada de graduación).
    • Ranking de egreso (solo para graduados), o certificado oficial de la Universidad donde realizó el pregrado indicando que este ranking no existe en esa institución.
    • Curriculum vitae actualizado
    • Cédula de identidad (pasaporte en caso de extranjeros)
    • Carta de presentación y motivación dirigida a la directora actual del programa (Dra. Mónica Zorotovic)
    • 2 cartas de recomendación. Estas no deben adjuntarse sino enviarse directamente por parte de los académicos que lo recomiendan al mail de la dirección del programa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) indicando en el ASUNTO: "nombre del postulante al que recomienda”.
  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    • Beca de exención arancelaria de hasta el 100% del arancel anual base, para hasta 4 Alumnis tituladas/os de alguna Carrera de Pregrado impartida por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, dentro de los últimos 18 meses a la fecha de postulación al Programa de Magíster.
    • Beca de exención arancelaria de hasta el 100% del arancel anual base, para hasta 4 estudiantes con destacada trayectoria en
      investigación.
    • Beca de exención arancelaria para alumnos con Beca ANID, equivalente al porcentaje no cubierto por ANID.

    *Los beneficios arancelarios indicados no son acumulables entre sí.

For more further information, click here

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Físíca mención Astronomía, Cs. Atmosféricas o Computación Científica.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    2 de septiembre al 13 de Octubre de 2024

  • SELECCIÓN

    14 de Octubre al 8 de noviembre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Marzo 2025

  • HORARIO

    Diurno

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 78 Créditos SCT

  • VACANTES

    4 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $100.000
    Arancel Anual: $2.000.000
    Arancel Total: $4.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, Gran Bretaña 1111, Playa Ancha, Valparaíso.www.ifa.uv.cl

  • CONTACTO

    Directora: Dra. Mónica Zorotovic
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 250 8403

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • Sobre el programa

  • Objetivo General

    Formar graduados que desarrollen proyectos de investigación orientada al análisis, evaluación y producción de compuestos bioactivos naturales y de síntesis que contribuya a la promoción y recuperación de la salud de la población.

  • Objetivos Específicos

    • Facilitar la integración de conocimientos de química y bioactividad de productos naturales y de síntesis para analizar el diseño racional de moléculas con potencial terapéutico.
    • Proporcionar herramientas de selección y aplicación de metodologías analíticas, químicas y biológicas para la evaluación de bioactividad de productos naturales y de síntesis.
    • Entregar conocimientos científicos tecnológicos  que permitan modificar compuestos bioactivos para mejorar su seguridad, eficacia y biodisponibilidad.
    • Perfeccionar el uso de herramientas metodológicas para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación en productos naturales y de síntesis que contribuyan a la promoción y recuperación de la salud de la población.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa diseña y desarrolla proyectos de investigación en bioactividad de productos naturales y de síntesis que  contribuyan a la promoción y recuperación de la salud de la población, gestionando su aprendizaje en forma crítica, eficiente y creativa, trabajando en forma colaborativa y responsable sobre la base de principios éticos. Además, valora la propiedad intelectual como recurso para la apropiabilidad de sus resultados de investigación proyectándose hacia la transferencia tecnológica.

  • Líneas de Investigación

    • Química de productos bioactivos. Se investiga la producción de extractos de productos naturales y la hemisíntesis de moléculas con potencial bioactividad a través de métodos tradicionales y aplicando la química computacional.  Además,  se considera el análisis cuali y cuantitativo de extractos y moléculas bioactivas.  
    • Evaluación de bioactividad. Se evalúa productos naturales y de síntesis con respecto a sus  propiedades anti proliferativas,  asociadas a la funciones  de los sistemas cardiovascular, nervioso e  inmunológico, de su capacidad anti inflamatoria y regenerativa.  Además se investiga las propiedades farmacocinéticas de los productos bioactivos.
    • Transferencia tecnológica. Se centra en promover la innovación relacionada con productos bioactivos naturales y de síntesis, y el  análisis de las estrategias para llevar los desarrollos de I+D al mercado.  Incluye la protección de la propiedad intelectual, el empaquetamiento tecnológico y las plataformas necesarias para una adecuada transferencia tecnológica.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    12 créditos SCT

    Fundamentos de Bioactividad

    4 créditos SCT

    Transferencia tecnológica y propiedad intelectual

    II Semestre

    30 CRÉDITOS SCT

    Unidad de Investigación

    III Semestre

    2 CRÉDITOS SCT

    Electivo

    20 CRÉDITOS SCT

    Tesis

    IV Semestre

    2 créditos SCT

    Seminario

    20 créditos SCT

    Tesis

  • Cuerpo Académico

    Claustro

    • Carolina Campos, Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. 
    • Mauricio Cuellar, Doctor en Ciencias Exactas, Mención Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. 
    • Gonzalo Cruz, Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. 
    • Claudia Ibacache, Doctora en Microbiología, Universidad Autónoma de Madrid, España.
    • Jaime Mella, Doctor en Química Orgánica y Medicinal, Pontificia Universidad Catolica de Chile.
    • Ramón Sotomayor, Doctor en Farmacología, Universidad de Chile.
    • Raúl Vinet, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. 
    • Caroline Weinstein, Doctor of Philosophy in Microbiology and Immunology, Brody School of Medicine, East Carolina University, Estados Unidos.
    • Daniel Moraga, Doctor of Philosophy  in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery, The University of Texas at Austin, Estados Unidos.
    • Tania Bahamondez, Doctor of Philosophy in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery, The University of Texas at Austin, Estados Unidos
    • Samanta Thomas, Doctora en Ciencias, mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos, Universidad de Talca Chile.
    • Iván Montenegro, Doctor en Ciencias mención Química, Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Waleska Vera, Doctor en Ciencias con mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Arlek González Jamett, Doctora en Ciencias, mención Neurociencia, Universidad de Valparaíso
    • Ricardo Ceriani Fernández, Doctor en Ciencias, mención Neurociencia, Universidad de Valparaíso
    • Michel Lapier, Doctor en Química, Universidad de Chile
    • Javier Bravo Vivallo, Doctor en Bioquímica, Universidad de Chile.
    • Alejandro Dinamarca,Doctor en Biología Molecular y Bioquímica, Universidad Autónoma de Madrid.
    • Juan Carlos Forero Oliveros, Doctor en Biotecnología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Alejandro Madrid Villegas, Doctor en Ciencias, mención Química, Universidad Técnica Federico Santa María.

    Colaboradores

    • Omar Acevedo, Dottore in Disegno Industriale e Comunicazione Multimediale, Dipartimento INDACO Politecnico di Milano, Italia
    • Rocío Alvarez, Doctora en Farmacología, Universidad Autónoma de Madrid, España. 
    • Jacqueline Concha, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 
    • Magdalena Cortés, Magíster en Análisis Clínico, Universidad de Valparaíso.
    • Marcela Escobar, Magíster en Ciencias e Ingeniería de Alimentos, Universidad Politécnica de Valencia, España.
    • Rodrigo Díaz, Doctor en Ciencias Farmacéuticas, Universidad Complutense de Madrid, España.
    • Carlos Henríquez, Doctor of Philosophy in Biostatistics, University of North Carolina at Chapel  Hill, Estados Unidos.
    • Leticia Luna, Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. 
    • Cecilia Rubio, Magíster en Aseguramiento de la Calidad, Neoprevención y Producción Limpia, Universidad del Mar.
    • Natalia Quiñones, Doctora en Ciencias, mención Química, Universidad de Valparaíso.
    • María Carolina Henríquez, Doctora en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile.

    Visitantes

    • Carmen Soto, Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Juan Carlos Forero, Doctor en Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Yusser Olguín, Doctor en Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Hugh Smyth, Ph.D. in Pharmaceutical Sciences,University of Otago, Dunedin, Nueva Zelanda
    • Robert O. Williams III, PhD in Pharmaceuticals, University of Texas, EEUU.
    • Luis Espinoza, Doctor en Química Orgánica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Mauricio Osorio, Doctor en Química Universidad de Santiago de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias biológicas, químicas, bioquímicas, farmacéuticas, de la salud u otras disciplinas relacionadas.

  • Beneficios Arancelarios

    • Beca de exención arancelaria de hasta un 90%, para un máximo de 5 alumnos, de la carrera de Química y Farmacia de Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, que, habiendo culminado el plan de licenciatura, aún sean alumnos regulares de la institución.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 90%, para un máximo de 5 alumnos de carreras afines al programa de la Universidad de Valparaíso, que, habiendo culminado el plan de licenciatura respectivo, aún sean alumnos regulares de la institución.
    • Descuento arancelario de hasta un 90% para un máximo de 5 postulantes pertenecientes a pueblos originarios.
    • Descuento arancelario de hasta un 50%, para un máximo de 5 licenciados por otras universidades en programas de ciencias de la vida y afines.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 5 alumni de la Universidad de Valparaíso.
    • Descuento arancelario de hasta un 50%, para un máximo de 5 extranjeros con licenciatura en disciplinas asociadas a las ciencias de la vida reconocida por el estado de Chile.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 5 funcionarios con licenciatura en disciplinas asociadas a las ciencias de la vida que se desempeñen en la Universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    21 de octubre al 4 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    5 al 7 de marzo 2025

  • MATRÍCULAS

    8 al 28 de marzo de 2025

  • DURACIÓN

    4 semestre / 98 créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $137.500
    Arancel Anual: $2.750.000
    Arancel Total: $5.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha.

  • CONTACTO

    Directora de Programa: Caroline R. Weinstein Oppenheimer, PH.D.
    +56 32 2508140
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Farmacia

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química, Biología Marina e Ingeniería Ambiental.

+ info

  • Sobre el programa

    Chile sustenta una parte importante de su desarrollo en la explotación de los recursos naturales renovables, lo que ha generado problemas de pérdida de biodiversidad y especies con problemas de conservación. Sin embargo, La ciencia chilena dedica un bajo esfuerzo al conocimiento de la biodiversidad del país, y cuando así lo hace, sólo en una mínima proporción aborda el problema de su conservación como un tema central. El programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación es un programa académico creado para satisfacer la necesidad de contar con investigadores con una sólida base conceptual y metodológica que generen conocimientos científicos del estado actual de la biodiversidad a nivel local y nacional, y sean capaces de ejecutar programas de conservación cada vez mas complejos.

  • Objetivo General

    Formar recurso humano calificado que pueda realizar investigación básica y aplicada en el ámbito de la biodiversidad y la conservación de recursos naturales renovables, tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos.

  • Objetivos Específicos

    • Brindar una formación avanzada en aspectos teóricos fundamentales para la comprensión de las bases moleculares, ecofisiológicas, ecológicas y evolutivas de los conceptos de biodiversidad y conservación en ecosistemas terrestres y acuáticos.
    • Entregar las herramientas metodológicas moleculares, biológicas, ecológicas y evolutivas para su aplicación en el ámbito de la biodiversidad y conservación.
    • Generar capacidades y habilidades para resolver problemas en el ámbito de la biodiversidad y conservación.
    • Generar capacidades para aplicar los conceptos teóricos y conocimiento científico en el desarrollo de instrumentos de gestión en el ámbito de la biodiversidad y conservación.
  • Perfil de egreso

    El graduado logrará aplicar aspectos teóricos y herramientas metodológicas fundamentales con bases moleculares, ecofisiológicas, ecológicas y evolutivas, en el desarrollo de investigaciones que aporten en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito de la biodiversidad y conservación en ecosistemas terrestres y acuáticos.

    Asimismo, el graduado contribuirá a resolver problemas y desarrollar instrumentos, que aporten en la gestión y manejo de la biodiversidad y conservación.

  • Líneas de Investigación

    1. Ecología de Poblaciones y Comunidades: orientada al estudio de la abundancia y distribución de los organismos y los factores ambientales que la determinan, tanto naturales como antrópicos.
    2. Ecología Molecular y Microbiología ambiental: Estudios de  los procesos biológicos complejos en las áreas de reproducción y desarrollo, variabilidad genética y su relación con el diagnóstico, transcripción de genes involucrados en procesos de reproducción y desarrollo en organismos acuáticos y microbiología para el manejo y uso sustentable de los recursos naturales. Estudios de clasificación filogenética y distribución geográfica de organismos. 
    3. Conservación, Manejo y Gestión de Recursos Naturales Biológicos: generación de herramientas y/o propuestas metodológicas para la mitigación de los impactos antropogénicos y adaptación al cambio climático con un enfoque ecosistémico. Establecimiento de indicadores para determinación  de zonas de protección ambiental.
    4. Ecotoxicología y Fitorremediación: Estudio de los efectos de agentes químicos sobre los organismos desde los niveles moleculares a individuos, procesos de bioacumulación y biomagnificación en especies de importancia ecológica y comercial, evaluaciones de riesgo ambiental en los ecosistemas.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    8 créditos SCT

    Ecología de Poblaciones, Comunidades y Ecosistemas
    Gabriela Muñoz, Maritza Sepulveda, Alicia Guerrero, Hernán Gaete, Mauricio Landaeta, Carmen Gloria Ossa, Deniz Bozkurt y Simone Baldanzi.

    8 créditos SCT

    Ecología molecular para el estudio de la Biodiversidad.
    Pablo Conejeros, Rodolfo Farlora, Mª José Pérez, Elie Poulin, Carmen Gloria Ossa, Paulina Bustos.

    II Semestre

    5 créditos SCT

    Biodiversidad y Ecología de la Conservación
    Maritza Sepulveda, Doris Oliva, Mauricio Landaeta, Carmen Gloria Ossa y Alicia Guerrero

    5 créditos SCT

    Curso Electivo:

    Eco Toxicología - Hernán Gaete, Gabriela Lobos

    Tópicos y técnicas para el estudio de la flora y fauna - Doris Oliva

    Morfometría Geométrica - Mauricio Landaeta

    Cambio Climático - Deniz Bozkurt

    Tópicos en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. - Doris Oliva

    Bioestadistica en "R" - Simone Baldanzi y Alicia Guerrero

    Ecología de Parásitos - Gabriela Muñoz

    5 créditos SCT

    Seminario de Tesis

    III Semestre

    16 CRÉDITOS SCT

    Desarrollo de Tesis

    IV Semestre

    16 CRÉDITOS SCT

    Desarrollo de Tesis

  • Cuerpo Académico

    ACADÉMICOS DE CLAUSTRO

    • Alicia Guerrero Vega. Formación académica: Doctora en Ciencias Biológicas, Univeristy of the New South Wales (UNSW), Australia. Tema de investigación: Ecología de mamíferos marinos, Ecología trófica, Adaptaciones a climas polares. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Carmen Ossa Barrientos. Formación académica: Doctora en Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Chile. Tema de investigación: Ecología y Biología Evolutiva en plantas. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Claudio Quezada Romegiallo. Formación académica: Doctor en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Tema de investigación: Ecología y conservación de peces de agua dulce; Limnoecología; Ingeniería ecológica. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Deniz Bozkurt. Formación académica: Doctorado en Ciencias del Sistema Terrestre. Tema de investigación: Modelación climática regional, cambio climático antropogénico, eventos hidrometeorológicos extremos, teleconexiones atmosféricas. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Doris Oliva Ekelund. Formación académica: Estudios Avanzados en Economía, Universidad de Cádiz, España. Tema de investigación: Ecología aplicada, Cultivo de especies marinas. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Gabriela Muñoz Cerda. Formación académica: Doctora en Ciencias, The University of Queensland, Australia. Tema de investigación: Ecología y taxonomía de parásitos acuáticos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Hernán Gaete Olivares. Formación académica: Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción. Tema de investigación: Calidad de aguas y suelos; Ciencias Ambientales; Ecotoxicología; Contaminación. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • María Gabriela Lobos Valenzuela. Formación académica: Doctora en Ciencias mención en Química. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Tema de investigación: Distribución de metales traza y metaloides en el ambiente, Biotransformación, bioacumulación, toxicidad y biodisponibililad, Fitorremediacion, Acoplamiento de cromatografía líquida. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • María José Pérez Álvarez. Formación académica: Doctora en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Tema de investigación: Genética de la conservación de mamíferos marinos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Maritza Sepúlveda Martínez. Formación académica: Doctora en Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Chile. Tema de investigación: Ecología trófica, Ecología de poblaciones y comunidades, Mamíferos marinos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Mauricio Fabián Landaeta Díaz. Formación académica: Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile. Tema de investigación: Ecología de Peces, Interacciones Físico-Biológicas en la columna de agua, Ecología Larval, Ecomorfología. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Pablo Conejeros Abraham. Formación académica: Doctor en Biología. University of Waterloo, Canadá. Tema de investigación: Biotecnología. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Paulina Bahamonde Cárdenas. Formación Académica: Doctora en Biología Ambiental, University of New Brunswick. Tema de investigación: Ciencias Biológicas; Ciencias Ambientales; Biología Molecular. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Paulina Bustos Peña. Formación académica: Doctora en Acuicultura. P. Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Tema de investigación: Biotecnología, manejo de cultivos hidrobiológicos, control y manejo de patologías en sistemas de cultivo, gestión de proyectos de innovación y economía circular. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Rodolfo Farlora Zapata. Formación académica: Doctor en Ciencias Marinas, mención Biociencias Acuáticas, Tokyo University of Marine Science and Technology, Japón. Tema de investigación: Biotecnología, genómica funcional, bioinformática, reproducción y desarrollo de organismos acuáticos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Simone Baldanzi. Formación académica: Doctorado en Biología marina, Rhodes University, South Africa. Tema de investigación: Ecofisiología de invertebrados marino, ecología marina, ecología evolutiva. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    ACADÉMICOS COLABORADORES

    • Albert Poulin Elie. Formación académica: Doctor en Ecología y Evolución de la Université Montpellier II, Francia. Tema de investigación: Filogeografía y evolución de las especies del extremo sur de Sudamérica y
      las regiones antárticas y subantárticas.
    • Víctor Uribe Olmos. Formación académica: Medicina Veterinaria, Universidad Mayor; Magíster en Gestión Ambiental, Universidad de Viña del Mar. Tema de investigación: Gestión ambiental.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa aquellas personas que posean un grado académico de licenciado/da en el ámbito de las ciencias biológicas, medioambientales, agronómicas, forestales, de recursos naturales, pesquerías y acuicultura u otras disciplinas afines, de al menos 8 semestres de duración. Los postulantes que posean grados académicos obtenidos en el extranjero deberán presentar sus certificados debidamente legalizados por las autoridades competentes. El Comité de Selección evaluará los antecedentes y decidirá si la extensión y profundidad de dichos estudios resultan homologables a los que se realizan en Chile y si son suficientes para cursar el Programa.

    La postulación se realizará en línea a través del sistema institucional de postulación (sistema PSM), en los plazos establecidos para tal efecto. Las postulaciones al Programa deberán incluir los siguientes documentos:

    1. Cédula de identidad por ambos lados
    2. Curriculum Vitae actualizado
    3. Copia de los certificados de grados y títulos (en caso de contar con este) debidamente legalizados
    4. Copia de los certificados de notas correspondientes a asignaturas del Grado y Título (en caso de contar con este) debidamente legalizados
    5. Carta de interés/motivación indicando líneas de investigación
    6. Dos cartas de recomendación dirigidas a la Directora del Programa

    *revisar pauta de evaluación de postulantes

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de exención arancelaria del 50% en el arancel total para un máximo de cinco Alumni de la Universidad de Valparaíso, los/las que serán seleccionados/as en base a los antecedentes presentados.
    • Descuento arancelario de un 50% en el arancel total para un máximo de cinco alumnos/as que sean graduados/as de otras universidades, nacionales e internacionales, los/las que serán seleccionados/as en base a los antecedentes presentados.
    • Descuento arancelario de un 10% para estudiantes pertenecientes a instituciones con las cuales la Universidad de Valparaíso mantenga convenios de colaboración.

    *Los beneficios arancelarios indicados no son acumulables entre sí.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química, Biología Marina e Ingeniería Ambiental.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 18 de octubre de 2024

  • SELECCIÓN

    Octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Octubre de 2024

  • HORARIO

    Parcial/diurno - Jueves y viernes 14:30 a 18:30 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 63 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula anual: 4 UF
    Arancel anual: 80 UF
    Arancel total: 160 UF

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, Gran Bretaña 1111, Playa Ancha. Valparaíso.

  • CONTACTO

    Directora: Dra. Gabriela Muñoz
    +56 32 250 8094
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Ciencias Biológicas, mención Neurociencias

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química y otras carreras afines.

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Ciencias Biológicas mención en Neurociencia tiene como objetivo entregar conocimientos fundamentales en el área a profesionales interesados en el origen, desarrollo, funcionamiento normal y patológico del sistema nervioso en sus diferentes niveles de organización biológica, desde la molécula al comportamiento. El Programa es de carácter académico y busca entregar a sus egresados las herramientas necesarias para el desarrollo de las capacidades de investigación en neurociencias, ya sea como profesionales independientes o asociados a grupos o centros de investigación, o su aplicación a actividades docentes.

  • Objetivo General

    Entregar conocimientos fundamentales, teóricos y prácticos, sobre el desarrollo y el funcionamiento normal y patológico del sistema nervioso, en sus diferentes niveles de organización biológica, desde la molécula al comportamiento.

  • Objetivos Específicos

    1. Entregar conocimientos teóricos sobre el desarrollo, y el funcionamiento normal y patológico del sistema nervioso en sus diferentes niveles de organización biológica.
    2. Entregar herramientas experimentales y para desarrollar investigación en los diversos niveles de complejidad, desde la molécula a la conducta, de manera focalizada y orientada al desarrollo de una tesis experimental.
    3. Entrenar a nuestros estudiantes en el análisis crítico de la información científica en el área de la Neurociencia, generada a partir de diversas fuentes.
    4. Entrenar (o preparar) a nuestros estudiantes para difundir los resultados de trabajos científicos del área, ya sea propios o de otros, por medios orales y escritos.
    5. Entregar (o favorecer) un ambiente multidisciplinario para el desarrollo del estudiante y su inserción a grupos de investigación.
  • Perfil de egreso

    Sobre la base de un fuerte enfoque experimental y analítico los graduados serán capaces de elaborar y desarrollar proyectos científicos en neurociencia y contar con las herramientas necesarias para comunicar de manera oral o escrita trabajos científicos. Además, es importante indicar que nuestros graduados tendrán la capacidad para evaluar de manera crítica la información científica en el área de la neurociencia, generada a partir de diversas fuentes, además de proponer nuevas estrategias de investigación o de inserción en grupos de investigación establecidos para generar proyectos y experiencias, y difundir hallazgos científicos, ya sea experimentales o teóricos.

  • Líneas de Investigación

    1. Estructura y Función de Canales de Iones: se estudian los mecanismos moleculares que controlan la apertura y cierre de diversos tipo de canales de la membrana celular ante una variedad de estímulos, que incluyen el potencial eléctrico, la concentración intracelular de calcio, la temperatura, el pH, hormonas y neurotransmisores, estímulos mecánicos, etcétera. Utilizamos técnicas cuantitativas biofísicas, como electrofisiología y fluorescencia, y de modelación estructural para pesquisar el funcionamiento de los sensores de voltaje y las compuertas en los canales de protones (Hv),de K+ activados por Ca2+ y voltaje, en los canales de Ca2+ dependientes de voltaje y en los canales formados por conexinas y panexinas.
    2. Neurosecreción y Comunicación Celular: corresponde a esta línea develar los mecanismos celulares y moleculares en diversos tipos decomunicación celular. Específicamente estudiamos la liberación de neurotransmisores y neurohormonas, el reciclaje de vesículas, la comunicación intracelular vía uniones en hendiduras, o la liberación de moléculas de señalización a través de hemicanales (formados por conexinas o panexinas). Para llevar a cabo la investigación utilizamos y combinamos diversas técnicas de la biología molecular, la electrofisiología, la microscopía de fluorescencia y de dinámica molecular, utilizando modelos celulares y animales.
    3. Transmisión y Plasticidad Sináptica: se estudian los procesos moleculares y celulares de la comunicación y plasticidad neuronal, y como neuromoduladores, tales como los endocanabinoides y óxido nítrico, impactan en dichos procesos. Además se investiga como las células gliales a través de diferentes mecanismos participan en la regulación de la función y plasticidad neuronal. Para poder desarrollar esta investigación se utilizan herramientas electrofisiológicas, bioquímicas, conductuales y genéticas en modelos animales normales y transgénicos.
    4. Neurofisiología Sensorial: se estudian la codificación sensorial en la retina y en el bulbo olfatorio y telencéfalo de vertebrados, con el propósito de conocer sus bases celulares. En particular se investiga como los neuromoduladores endógenos como canabinoides u óxido nítrico modifican la codificación sensorial. Para ello se utilizan técnicas electrofisiológicas como multielectrodos y patchclamp, complementados con técnicas histológicas y de imágenes.
    5. Genética y Desarrollo del Sistema Nervioso: se estudian la función y regulación de los genes que controlan diferentes aspectos del desarrollo del sistema nervioso, de la conducta (ejemplo: olfatorias y los ritmos circadianos), y de las enfermedades psiquiátricas (como los trastornos del estado de ánimo y ansiedad). Para abordar estas preguntas utilizamos diversos modelos animales como el pez cebra, la mosca, Drosophila o ratones transgénicos, junto con análisis de genomas en animales y humanos.
    6. Neurociencia de Sistemas y Comportamiento: se investigan los mecanismos neurofisiológicos del aprendizaje y la memoria, y como son afectados por estímulos del ambiente, como el estrés y la dieta. Además se investiga los mecanismos celulares y moleculares involucrados en diversas patologías neuropsiquiátricas, tales como la depresión, esquizofrenia, epilepsia, adicción, Alzheimer esporádico, etcétera. Para desarrollar esta investigación en esta línea se utilizan técnicas electrofisiológicas, histológicas y pruebas conductuales en diversos modelos animales y celulares, normales y transgénicos.
    7. Bioinformática y Biomatemática en Neurociencia: En esta línea de investigación se estudian las relaciones estructura-función de proteínas de membrana, específicamente de diversos tipos de canales de la membrana celular. Además, se estudian los mecanismos y propiedades dinámicas de la excitabilidad neuronal, redes neuronales y sistemas biológicos. Se utilizan diversos métodos avanzados para el análisis y el modelamiento matemático, y para la simulación molecular, mediante la aplicación métodos computacionales.
  • Plan de Estudios

    Año I

    Estructura y función del sistema nervioso

    MNC-11 / 9 créditos SCT

    Seminario bibliográfico

    MNC-12 / 2 créditos SCT

    Metodología experimental en neurociencia

    MNC-13 / 8 créditos SCT

    Año 2

    Bioestadística

    MNC-21 / 4 créditos SCT

    Electivo I

    MNC-22 / 4 créditos SCT

    Electivo II

    MNC-23 / 4 créditos SCT

    Unidad de investigación

    MNC-24 / 4 créditos SCT

    Proyecto de tesis

    MNC-25 / 2 créditos SCT

    Tesis (escrito+defensa)

    MNC-41 / 30 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    • Adrián Palacios
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, y del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso.
    • Agustín Martínez
      Director del Programa de Magíster en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso. Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Alan Neely
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la U. de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Alexies Dagnino
      Profesor Titular del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI). Bioquímico de la Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.
    • Ana María Cárdenas
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Directora del programa de Doctorado en Neurociencia de la U. de Valparaíso, e integrante del comité académico del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud. Doctora en Farmacología U. Complutense de Madrid (1988).
    • Andrés Chávez
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Angélica Escobar Maldonado
      Profesora Auxiliar del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigadora del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI). Doctora en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en la Universidad de Valparaíso.
    • Angelina Palacios
      Profesora Auxiliar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso e investigadora joven del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Ciencias mención Neurociencia de la Universidad de Valparaíso. Postdoctorado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Arlek González-Jamett
      Profesora Adjunta de la Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Farmacia Universidad de Valparaíso. Investigadora Joven del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV).
    • Carlos González
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Chiayu Chiu
      CINV-Max Planck Tandem Group Leader, Universidad de Valparaiso. Associate Professor at the School of Sciences, University of Valparaiso. PhD in Neuroscience from the University of Rochester, USA.
    • Christian Bonansco Herrera
      Profesor Titular del Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI).
    • David Naranjo
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso.
    • Gonzalo Cruz Neculpan
      Profesor Adjunto del Instituto de Fisiología e investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI) de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Valparaíso. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile.
    • Gonzalo Jorquera
      Profesor Auxiliar del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador principal del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI). Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Postdoctorado en colaboración con la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile.
    • John Ewer
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Kathleen Whitlock
      Profesora Titular Instituto de Neurociencias de la U. de Valparaíso e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Oliver Schmachtenberg
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Pablo Moya
      Profesor Titular del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Director de Unidad Genómica de la Universidad de Valparaíso.
    • Patricio Orio
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la U. de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Ramón Latorre
      Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Exdirector del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002.
    • Ramón Sotomayor
      Profesor Titular del Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. Director del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa de la Universidad de Valparaíso (www.neurobiologia.cl).
    • Wael El-Deredy
      Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso. Doctor en Computaciones Neuronal de la University College London, Reino Unido.
    • Juan Carlos Sáez
      Director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Profesor Titular del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso.
    • Pablo Muñoz Carvajal
      Profesor Adjunto de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Director del Centro Neurología Traslacional, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.
    • Álvaro Ardiles
      Profesor Adjunto de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Investigador principal del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud (CIESAL) e investigador joven del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.
    • Ignacio Negrón
      Profesor Auxiliar del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro de Neurofisiología Integrativa (CENFI) de la U. de Valparaíso.

    Colaboradores:

    • Isaac García Carrillo
      Profesor Adjunto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso e Investigador Joven del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso.
    • Karen Castillo
      Ingeniera en Biotecnología Molecular. Doctora en Biología Celular, Molecular y Neurociencia. Investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Laboratorio de Sensores Moleculares.
    • José Gárate Chateau
      Profesor Adjunto de la UV. Ingeniero en Biotecnología Molecular (U. de Chile). Doctor en Química e Ingeniería de Bioprocesos de la Universidad de Dublín, Irlanda.
    • Ignacio Negrón
      Profesor Auxiliar del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro de Neurofisiología Integrativa (CENFI) de la U. de Valparaíso.
    • Manuel Roncagliolo Pastene.
      Profesor Emérito del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso.
    • Javier Bravo Vivallo
      Profesor del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, investigadora del Grupo de NeuroGastroBioquímica.
    • Paul Délano
      Director del Auditory and Cognition Center (www.auco.cl) de la Universidad de Chile. Profesor Asociado del Departamento de Neurociencia y de Otorrinolaringología de la Universidad de Chile.

    Visitantes:

    • Georgina M. Renard
      Profesor Asistente, Unidad de Farmacología / CIBAP, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile.
    • Javier Bravo Vivallo
      Profesor del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, investigadora del Grupo de NeuroGastroBioquímica.
    • Paul Délano
      Director del Auditory and Cognition Center (www.auco.cl) de la Universidad de Chile. Profesor Asociado del Departamento de Neurociencia y de Otorrinolaringología de la Universidad de Chile.
    • Paola Haeger Soto
      Profesora Asociada del Departamento de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.
    • Marcela Julio Pieper
      Profesora del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, investigadora del Grupo de NeuroGastroBioquímica.
    • Juan Cristóbal Maass Oñate
      Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.
  • Becas ANID para postular

    1. Beca de Magíster Nacional, Año Académico 2024
      https://anid.cl/concursos/beca-de-magister-nacional-ano-academico-2024
      Inicio: 26 de octubre, 2023
      Cierre: 5 de diciembre, 2023 13:00 hrs
      Fallo estimado: febrero 2024
    2. Beca de Magíster en Chile para Profesionales de la Educación
      https://anid.cl/capital-humano/magister-nacional-para-profesionales-de-la-educacion
      Inicio: no definido aún
      Cierre: no definido aún
      Fallo estimado: no definido aún
    3. Beca de Magíster para Funcionarios/as del Sector Público
      https://anid.cl/capital-humano/magister-para-funcionarios-publicos
      Inicio: no definido aún
      Cierre: no definido aún
      Fallo estimado: no definido aún
  • Requisitos de Postulación

    Podrán postular al Programa de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o posean un título profesional universitario de carreras de al menos ocho semestres de duración, y cuya formación sea equivalente al grado de Licenciado en áreas afines a la neurociencia (biología, bioquímica, fonoaudiología, kinesiología, medicina, Pedagogía en Biología o Química, Química y Farmacia, Tecnología Médica, Psicología u otra carrera afín). También personas de las áreas de la física, la estadística y las matemáticas (por ejemplo, Ingeniería en Matemáticas, Electrónica, Ciencias Biomédicas, Biotecnología, Estadística, Inteligencia artificial y minería de datos, e Informática), que tengan algún conocimiento básico o interés demostrable en las neurociencias. Además, quienes posean un título extranjero, debidamente autenticado, a través de las autoridades nacionales competentes, presentando además una equivalencia de sus calificaciones de pregrado respecto a la escala de calificaciones usada en Chile.

  • Beneficios Arancelarios

    a) Beca de exención arancelaria de hasta un 100% del arancel total del segundo año (año 2026) a estudiantes que realicen tesis experimentales vinculadas a las líneas de investigación de la UV (máximo 15 cupos). Requisitos:

    • Entregar y aprobar su Proyecto de Tesis dentro de las fechas establecidas.
    • Haber terminado el plan curricular del primer año del programa con notas superior a 5,0
    • Hacer su trabajo experimental de tesis en Laboratorios de la UV y bajo tutoría de miembros del Claustro Académico del Programa.
    • No tener deuda de Matrícula ni de arancel.

    b) Beca de exención arancelaria de hasta un 100% del arancel total del primer año (año 2025) a estudiantes de mérito de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la UV (máximo 3 cupos). Requisitos:

    • Haber sido aceptados en el programa mediante un examen de admisión y entrevista.
    • Tener promedio de término de licenciatura de 5,0 o superior.
    • Pagar la matricula correspondiente al primer año del programa de magíster.

    b.2) Posterior a ello, para solicitar rebaja hasta un 100% del arancel total para el segundo año (año 2026) para estudiantes que realicen tesis experimentales vinculadas a las líneas de investigación de la UV (máximo 3 cupos). Requisitos:

    • Haber terminado el plan curricular del primer año del programa con notas superior a 5,0.
    • Hacer su trabajo experimental en Laboratorios de la UV y bajo tutoría de miembros del Claustro Académico del Programa.
    • Pagar la matricula correspondiente al segundo año del programa de magíster.

    c) Beca de exención arancelaria Hasta un 75% del Arancel total del primer año (año 2025) para estudiantes de pregrado articulados de Carreras de la UV a fines con el programa durante el primer año (máximo 2 cupos). Requisitos:

    • Haber sido aceptados en el programa mediante un examen de admisión y entrevista.
    • Tener grado de licenciatura con promedio 5,0 o superior.
    • Pagar la matricula correspondiente al primer año del programa de magíster.

    c.2) Posterior a ello, para solicitar rebaja hasta un 75% del arancel total para el segundo año (año 2026) para estudiantes que realicen tesis experimentales vinculadas a las líneas de investigación de la UV (máximo 2 cupos). Requisitos:

    • Haber terminado el plan curricular del primer año del programa con notas superior a 5,0.
    • Hacer su trabajo experimental en Laboratorios de la UV y bajo tutoría de miembros del Claustro Académico del Programa.
    • Pagar la matrícula correspondiente al segundo año del programa de magíster.

    d) Beca reducción de arancel a estudiantes con Beca ANID (máximo 20 cupos). La finalidad de esta beca es compensar la diferencia entre beca ANID y el valor total del arancel. Requisitos:

    • Obtención de Beca ANID.
    • Cumplir con los requisitos académicos de aprobación de cursos y cumplimiento de las fechas de proyecto de tesis.
    • No tener deuda de Matrícula ni de arancel.

    *Los beneficios arancelarios no son acumulables entre sí.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química y otras carreras afines.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 20 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 20 de marzo de 2025

  • HORARIO

    Diurno

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 67 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $175.000
    Arancel Anual: $3.500.000
    Arancel Total: $7.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, escuela de postgrado y laboratorios de centros de investigación de la UV

  • CONTACTO

    Director: Dr. Ramón Eduardo Sotomayor Zárate
    +56 32 2508415
    +56 32 2508094
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Biomédica

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería Civil Biomédica.

+ info

  • Sobre el programa

    El programa busca la especialización de los estudiantes en las Ciencias de la Ingeniería Biomédica, quienes obtendrán los conocimientos teóricos y prácticos que les permitan tanto desarrollar investigación como elaborar proyectos científicos en forma multidisciplinaria en torno al ejercicio profesional donde les corresponda desempeñarse.

    El programa es de carácter académico y permite generar nuevos conocimientos en el área, generando y fomentando el conocimiento a nivel local e internacional, de manera de desarrollar un conocimiento y un saber-hacer propio al contexto latino americano que permita contestar a ciertos problemas específicos de la Región.

  • Perfil de egreso

    Los graduados se caracterizan por tener conocimientos avanzados en alguna(s) de las áreas de la Ingeniería Biomédica cultivadas la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso. Además de tener una formación teórica y práctica en Investigación y Desarrollo, con énfasis en la aplicación de metodología de investigación, lo que conlleva a tener la capacidad para proponer, formular, evaluar y ejecutar proyectos de tipo I&D, así como también a tener una capacidad efectiva de difusión y divulgación de los resultados de éstos.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de investigación del programa incluyen la Informática médica, la Bio-instrumentación e Ingeniería clínica.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    4 créditos SCT

    Diseño de Experimentos

    6 créditos SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica I

    6 créditos SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica II

    6 créditos SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica III

    II Semestre

    4 CRÉDITOS SCT

    Seminario de Investigación

    6 CRÉDITOS SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica IV

    6 CRÉDITOS SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica V

    6 CRÉDITOS SCT

    Electivo de Ciencias de la Ingeniería Biomédica VI

    III Semestre

    16 CRÉDITOS SCT

    Proyecto de Tesis

    2 CRÉDITOS SCT

    Redacción Inglés Técnico

    IV Semestre

    16 créditos SCT

    Tesis

  • Cuerpo Académico

    Claustro del Programa 

    • Alexis Arriola, Master in Business Administration, Universidad de Chile, Chile.
    • Guillermo Avendaño, Magíster en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha, Chile.
    • Débora Buendía, Maestría en Bioingeniería, Universidad de Camilo Castelo Branco, Brasil.
    • Stéren Chabert, Doctora en Ingeniería Biomédica, Université de Technologie de Compiègne, Francia.
    • Wael El-Deredy, PhD. in Neurocomputing, University College London, UK
    • Antonio Glaría, Diplôme d´Études Approndies en Sciences Cognitives, E.H.E.S.S./U.Pierre et Marie Curie, Paris, Francia. Master of Sciences in Biomedical Engineering, U. Newcastle-upon-Tyne, UK.
    • Patricio Orio, Doctor en Ciencias mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias. Universidad de Chile
    • René Quilodrán, Doctor en Ciencias, Médico.
    • Pablo Reyes, Doctorado en Informatica, Université Du Maine, Francia.
    • Antonio Rienzo, Magíster en Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile; Magister en Gestión de Organizaciones de Salud, Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Carolina Saavedra, Docteur en Informatique, Université de Lorraine, INRIA, France.
    • Rodrigo Salas, Doctor en Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
    • Alejandro Weinstein, PhD Electrical Engineering, Colorado School of Mines, USA.

    Colaboradores

    • Togo Arredondo, Ingeniero Civil Electrónico, PUCV, Chile.
    • Germán Blanchard, Magíster en Gestión de la Calidad, Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Mónica Catalán,  Doctora en Estadística, Universidad de Salamanca, España.
    • César Galindo, Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, PUCV, Chile
    • Carlos Henríquez, Phd en Bioestadística, University of Chapel Hill, USA.
    • Claudia Navarro, Doctor en Educación Estadística, Iowa State University, USA.
    • Pablo Roncagliolo, Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
    • Viviana Silva, Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile.
    • Eyleen Spencer, Magíster en Gestión en Salud, Universidad del Desarrollo, Chile.
    • Alejandro Veloz.  Magister en Ciencias de la Ingeniería Informática, UTFSM, Chile.

    Académicos Visitantes 

    • John Ewer, PhD. Brandeis University, USA.
    • Alan Neely, PhD. en Biología, Florida State University, USA
    • Adrián Palacios, Doctor en Neurociencias, Université de Pierre et Marie Paris VI, France.
    • Carla Taramasco, Doctor in Informatics, France
    • Juan Zamora, Dr. Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Magíster personas con título profesional de al menos 8 semestres de estudio o con grado académico de Licenciado en disciplinas tales como Ingeniería, Física, Matemática o Ciencias Biomédicas, o afínes. Además deberá presentar los siguientes documentos:

    • Carta de Motivación
    • Copia de Cédula de Identidad
    • Copia o Certificado de Título o Grado
    • Concentración de Notas
    • Curriculum Vitae
    • 2 Cartas de Recomendación
  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    1. Becas de exención arancelaria de hasta un 75% de arancel total, de acuerdo a una pauta preestablecida, a un máximo de 8 alumnos de alto rendimiento que se encuentren entre los 10 primeros lugares del último programa del pregrado que hayan cursado.
    2. Becas de exención arancelaria de hasta un 50% del arancel total, de acuerdo a una pauta preestablecida, a un máximo de 3 alumnos titulados de alguna carrera de pregrado impartida por la Universidad de Valparaíso dentro de los últimos 18 meses previos a la fecha de postulación a este programa Magíster.
    3. Becas de exención arancelaria de hasta un 90% del arancel total, de acuerdo a una pauta preestablecida, a un máximo de 5 alumnos con destacada trayectoria en investigación, la que será validada por al menos una publicación en revista con comité editorial en los últimos tres años.
    4. Becas de exención arancelaria de hasta un 90% del arancel total, de acuerdo a una pauta preestablecida, a un máximo de 10 alumnos que, cumpliendo con los requisitos de ingreso al programa, tienen calidad de alumnos regulares de la carrera Ingeniería Civil Biomédica, o de la carrera Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valparaíso al momento de postular al programa.
    5. Beca de exención arancelaria a alumnos con beca ANID, equivalentes al porcentaje no cubierto por ANID.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería Civil Biomédica.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    9 de enero al 7 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    10 al 11 de marzo de 2025

  • MATRÍCULAS

    17 al 24 de marzo de 2025

  • HORARIO

    Jornada Completa

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 78 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 Cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $140.000
    Arancel Anual: $2.800.000
    Arancel Total: $5.600.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingeniería, General Cruz 222, 3er piso, Valparaíso

  • CONTACTO

    Directora del programa Dra. Debora Buendia Palacios
    +56 32 260 3661
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.03972052543628,-71.61261666255879

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Tecnología Médica, Valparaíso y San Felipe

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular está focalizado en la formación de recursos humanos calificados que puedan realizar tanto investigación de calidad como adquirir competencias en biología celular y molecular para su desempeño profesional en Instituciones de Enseñanza, Asistenciales, y Empresas públicas y privadas.

    El programa es de carácter académico y otorgará el conocimiento teórico-práctico profundo y actualizado en áreas específicas de la biología celular y molecular, por la adquisición de destrezas de laboratorio, y por el desarrollo de un proyecto de tesis de investigación experimental en las líneas asociadas al programa.

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    El/la graduado/a será capaz de desarrollar proyectos de investigación en el área de la biología celular y molecular, utilizando herramientas metodológicas y teóricas que le permitan resolver problemas específicos de la disciplina aplicando técnicas de laboratorio en el área de estudio.

  • Líneas de Investigación

  • Competencias

    Competencias Genéricas:

    • Explica sus hallazgos y los comunica a grupos especializados y no especializados, utilizando distintos medios, orales, escritos y visuales.
    • Gestiona su aprendizaje y desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos.
    • Aplica con criterio y responsabilidad sus nuevos saberes, considerando las implicancias éticas de su accionar en las personas, en la sociedad y el medio.
    • Colabora en equipos de trabajo, manejando distintas adversidades de ambientes complejos con el fin de conseguir objetivos comunes en los distintos ámbitos de intervención disciplinar.

    Competencias Específicas:

    • Demuestra conocimientos actualizados y avanzados en el área de la biología celular y molecular, que responde a estándares nacionales e internacionales situándose en altos niveles de especialización de a disciplina.
    • Desarrolla proyectos de investigación biomédica haciendo uso de los conocimientos teóricos prácticos en biología celular y molecular y de la metodología científica.
    • Resuelve problemas en el área biomédica aplicando los conocimientos en la disciplina y las técnicas de laboratorio de biología celular y molecular.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    3 créditos SCT

    Introducción a la Célula

    4 créditos SCT

    Mecanismos Genéticos

    4 créditos SCT

    Organización Celular Interna

    3 créditos SCT

    Metodología de la Investigación

    2 créditos SCT

    Seminario Bibliográfico I

    7 créditos SCT

    Unidad de Investigación (semestres I y II)

    II Semestre

    3 créditos SCT

    Vida Celular

    3 créditos SCT

    Células en su Contexto

    2 créditos SCT

    Electivo

    3 créditos SCT

    Bioestadística

    2 créditos SCT

    Seminario bibliográfico II

    4 créditos SCT

    Proyecto de Tesis

    III Semestre

    20 créditos SCT

    TESIS DE GRADO

    IV Semestre

    20 créditos SCT

    TESIS DE GRADO

  • Cuerpo Académico

    • Mario Párraga, Doctor en Ciencias Biológicas, mención en Biología Molecular, Universidad Autónoma de Madrid. España. Línea de investigación: Biología Molecular
    • Sebastián San Martín, Doctor en Biología Tisular Y Celular, Universidad de Sao Paulo. Brasil. Línea de investigación: Biología Celular
    • Joan Villena, Doctor en Ciencias Biológicas, mención bioquímica y biología molecular. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Línea de investigación: Biología Celular
    • Pablo Muñoz. Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, celular y neurociencias. Universidad de Chile. Chile.
    • Iván Montenegro, Doctor en Ciencias mención Química, Universidad de Valparaíso-Santa María. Chile.
    • Eva Madrid, Doctor en Ingeniería Tisular, Universidad de Granada. España. Línea de investigación: Biología Celular
    • Álvaro Ardiles. Doctor en Ciencias. Mención Neurociencias. Universidad Valparaíso (2011).
    • Ana María Cardenas. Doctora en Farmacología.
      Universidad Complutense de Madrid, 1988.
    • Arlek Gonzalez. Doctora en Ciencias mención Neurociencia. Universidad de Valparaíso. Chile (2013).
    • Carlos Jara. Doctor en Biotecnología. Programa conjunto Pontificia. Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María. Chile (2020).
    • Carmen Aravena Molló. Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad de Antofagasta, Chile (2011).
    • Daniela López. Doctora en Biocencias moleculares. Universidad Autónoma de Madrid, España (2015).
    • Fabián Pardo Vasquez. Doctor en Ciencias con mención en Biología Molecular y Celular. Universidad Austral de Chile (2011).
    • Leonel Muñoz Sagredo. Doctor en Ciencias Biomédicas. Universidad de Chile.
    • Paula Santana. Doctor(a) en Biotecnología. Programa conjunto. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María (2015).
    • Tamara Sáez. Ph.D., University of Groningen (RUG), Países Bajos (2017) y Doctora en Ciencias Biológicas mención Ciencias Fisiológicas, Pontificia Univ. Católica de Chile (2018).
    • Ximena Collao.Dra. en Microbiología, mención virología. Universidad Autónoma de Madrid, España.

    Colaboradores

    • Christian Segovia Cabello. Doctor en Ciencias. Mención Biología Celular y Magíster en Estadística. Tecnólogo médico en Oftalmología y Optometría. Bioestadístico, Universidad de Valparaíso.
    • Ivo Carrasco Wong. Doctor en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular. Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Alejandra Vera Leiva. Doctorado en Ciencias mención Microbiología, Universidad de Concepción, Chile.
    • José Luis Bucarey. Doctor en Ciencias Biomédicas. Especialidad: Transducción de Señales. Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    • Curriculum Vitae
    • Fotocopia del certificado de título prof. o Grado Académico de lic.
    • Si es del extranjero, los certificados deben estar certificados, visados y legalizados por las autoridades competentes
    • Carta de motivación del/a postulante
    • 2 cartas de recomendación
  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para 1 funcionario/a público/a que acredite la condición con nombramiento.
    2. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para 4 estudiantes que realicen su tesis de magíster con profesores del claustro del programa adscritos a la escuela de medicina que lo acrediten con la carta de compromiso firmada por el tutor/a.
    3. Beca de exención arancelaria de hasta un 10% para 5 Alumnis de la Universidad de Valparaíso.
    4. Beca de exención arancelaria de un 100% para 5 estudiantes de las carreras de Tecnología Médica o Licenciatura en ciencias mención biología o química por concepto de articulación.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en ciencias mención Biología y Química y la carrera deTecnología Médica, Valparaíso y San Felipe. 

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    21 de octubre al 16 de diciembre de 2024

  • SELECCIÓN

    17 al 20 de diciembre de 2024

  • MATRÍCULAS

    hasta 15 días después de iniciado el programa

  • HORARIO

    Miércoles y viernes 16:30 A 20:00 hrs.
    Sábados: 9:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestre / 73 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos, mínimo 5

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: 4,75 UF
    Arancel Anual: 95 UF
    Arancel Total: 190 UF

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Campus de Reñaca
    magisterbiomedicas.uv.cl

  • CONTACTO

    Director de programa, Dr. Mario Párraga San Román
    +32 2603925
    +32 2603991
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.96679049274487,-71.53766112870947

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Ciencias Médicas, Mención Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    Las infecciones intrahospitalarias (IIH) e IAAS son una de las complicaciones más frecuentes de la atención hospitalaria y aumentan la morbilidad y mortalidad de los pacientes y el costo de la hospitalización. Se consideran uno de los mejores indicadores de la calidad de la atención hospitalaria, debido a que está fuertemente asociada a prácticas de atención clínica directa. La prevención y control de las IIH, se consideran una disciplina en sí que requiere, para su enfrentamiento, herramientas y destrezas específicas por parte de los profesionales hospitalarios a cargo. Este Magíster en Ciencias Médicas, Mención en Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria tiene objetivo formar especialistas en el área y contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria. Al prevenir estas complicaciones, se espera disminuir la morbi- mortalidad asociada, contribuir a una mayor satisfacción de los usuarios, a una práctica profesional apropiada y a una mejor utilización de los recursos hospitalarios.

    El programa está dirigido a profesionales que se desempeñan en el área de salud y que cuentan entre sus funciones o están interesados en el uso de la epidemiologia, el control de las infecciones y la calidad de la atención.

  • Objetivo General

    Contribuir a la formación de profesionales altamente capacitados que puedan liderar los programas de control de infecciones y epidemiologia hospitalaria y de calidad en la atención de salud.

  • Objetivos Específicos

    Área cognitiva
    Al terminar el programa, los participantes tendrán conocimientos sobre epidemiologia de las IIH, factores de riesgo de IIH, ambiente hospitalario e IIH, rol de los desechos hospitalarios, planta física e IIH, prevención de infecciones de herida operatoria, torrente sanguíneo, tracto urinario, aparato respiratorio, endometrio, piel y quemaduras y del sistema nervioso central, infecciones de pacientes pediátricos, inmunodeprimidos, brotes epidémicos, prevención de infecciones en el equipo de salud, medidas generales para la prevención y control de IIH tales como los principios de esterilización, desinfección, antisepsia, aislamiento, racionalización del uso de antimicrobianos, microbiología básica aplicada, epidemiologia descriptiva y analítica, metodología de la investigación, evaluación de programas, acreditación hospitalaria, calidad de la atención y aspectos médico-legales relacionados a las IIH.

    Área de destrezas
    Al terminar el programa, los participantes serán capaces de organizar, mantener y evaluar un sistema de vigilancia epidemiológica, analizar la información epidemiológica, organizar e interpretar los resultados de estudios de prevalencia, estudios de casos y controles, estudios de cohorte, ensayos clínicos y estudios de correlación, dirigir el estudio de brotes epidémicos, realizar búsquedas sistemáticas de bibliografía, establecer el diagnóstico de situación local de IIH, desarrollar un programa de intervención efectivo y eficiente, establecer planes de supervisión de las prácticas clínicos, utilizar los recursos computacionales básicos para el análisis de información epidemiológica y utilizar técnicas de presentación de información.

    Área actitudinal
    Al terminar el programa los participantes deberán tener una actitud crítica de la lectura de publicaciones científicas, organizar y dirigir investigaciones operacionales, liderar la investigación e intervenciones en el control de las IIH en sus sitios de trabajo y apoyar los planes locales de mejoría de la calidad de la atención clínica.

  • Estructura

    Sistema modular sobre la base de seis cursos específicos de 180 horas de duración, un curso general y una tesis.

    Cada curso específico tiene una duración de 45 horas presenciales (cinco días seguidos) y otras 135 horas en su lugar de trabajo.

  • Metodología Educativa

    • Clases expositivas
    • Talleres
    • Seminarios
    • Lectura dirigida
    • Trabajo en terreno
    • Búsquedas bibliográficas
    • Proyecto de investigación

  • Elementos comunes de los módulos

    • Horario teórico-práctico: De lunes a viernes durante cinco días
    • Metodología: semipresencial
    • Presencial: clases teóricas, talleres, seminarios, lectura de artículos
    • Trabajo en terreno: en su lugar de trabajo
    • Evaluación: prueba escrita y presentación del trabajo en terreno
    • Aprobación: nota mínima de 5.0 en escala de 1 a 7.
    • Lugar de dictación: Hospital Santiago de la Mutual de Seguridad, Región Metropolitana
  • Plan de Estudios

    • Módulo 1 Epidemiología y vigilancia (mayo 2024)
    • Módulo 2 Prevención y Control de Infecciones (julio 2024)
    • Módulo 3 Medidas generales para la prevención y control de IIH (octubre 2024)
    • Curso de Microbiología (diciembre 2024)
    • Módulo 4 Medicina basada en evidencias (abril 2025)
    • Módulo 5 Diseños epidemiológicos (julio 2025)
    • Módulo 6 Elaboración de proyectos de investigación (octubre 2025)
    • Módulo 7 Elaboración de Tesis (2026)
  • Cuerpo Académico

    • Rodrigo Vergara, Magíster en Pediatría Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de trabajo: Pediatría.
    • Pola Brenner, Magíster en Ciencias Médicas, mención Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria. Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Infecciones Intrahospitalarias.
    • Rodrigo Cruz, Magíster en Ciencias Médicas, mención Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria. Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Microbiología.
    • Jenny Llanos, Doctor en Ciencias Oceanográficas, especialidad bacteriología, Université de Bretagne Occidentale, Francia. Línea de trabajo: Bacteriología.
    • Mario Parada, Doctor en Sociología. Universidad Autónoma de Madrid, España. . Línea de trabajo: Salud Pública.
    • Ximena Collao, Doctora en Microbiología mención Virología. Universidad Autónoma de Madrid. Línea de trabajo: Virología.
    • Cindy Peña, Magister en Análisis Clínico  Universidad de Valparaíso. 
    • Peter Mc Coll, Master - Universidad de Londres. Línea de trabajo: Epidemiología y Salud Pública.
    • Bernardita Zúñiga, Magíster Universidad de Valparaíso.
    • Rodrigo Salinas Ríos, Magíster Universidad de Oxford. 
  • Requisitos de Aprobación

    Requisitos de aprobación
    Para optar a tutoría de tesis y examen de grado, deben haber aprobado la totalidad de los cursos específicos y el general. El tiempo para realizar el programa teórico son dos años. El tiempo para presentación de la tesis es un año.

    Requisitos de titulación
    1. Asistencia al 100% de las clases teóricas
    2. Aprobación de todas las evaluaciones teóricas
    3. Aprobación de todos los trabajos en terreno
    4. Aprobación del curso general
    5. Aprobación de Proyecto de tesis
    6. Aprobación del Examen de grado (defensa de tesis)

    Nota mínima de aprobación: 5 (escala de 1 a 7)

  • Requisitos de Admisión

    El programa está dirigido a profesionales que se desempeñan en el área de salud y que cuentan entre sus funciones o están interesados en el uso de la epidemiologia, el control de las infecciones y la calidad de la atención.

    • Grado de Licenciado o Título Profesional de nivel equivalente del área de la salud, obtenido en instituciones de educación superior nacionales o extranjeras.
    • Experiencia laboral en salud mínimo tres años
    • Trabajar o tener acceso a un centro de salud para los trabajos en terreno
    • Conocimientos de inglés a nivel de lectura científica
    • Conocimientos de computación a nivel de usuario
    • Conocimientos de estadística básica

     DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

    • Completar ficha de postulación
    • Curriculum vitae de hasta dos páginas
    • Título profesional escaneado
    • Carta de autorización o patrocinio de la institución empleadora, cuando sea procedente
    • Fotografía actualizada para ficha en aceptados
    • Carta de hasta una página explicando el interés por participar en el programa
  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 100% dirigido a un profesional de la Mutual de Seguridad CChc.
    • Beca de exención arancelaria de un 50% dirigida a un académico de la Universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    2 febrero al 19 de abril de 2024

  • MATRÍCULAS

    15 de marzo al 30 de abril de 2024

  • INICIO DE CLASES

    Mayo de 2024

  • HORARIO

    lunes a viernes de 9:00 hrs. a 18:00 hrs.

  • DURACIÓN

    64 créditos SCT, en tres años incluyendo la tesis.
    Modalidad Semipresencial

  • VACANTES

    25 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: 2.2 UF (aprox. 90 USD)
    Arancel Anual: 44 UF
    Arancel Total: 132 UF (aprox. 5400 USD)

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Hospital Santiago de la Mutual de Seguridad

  • CONTACTO

    Director del programa: Dr. Patricio Nercelles
    Coordinadora Académica: Mag. Pola Brenner Friedmann
    +56 32 250 3988
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9652719130382,-71.53768781643006

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Ciencias Odontológicas

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Ciencias Odontológicas, de la Facultad de Odontología, es un programa de tipo académico pionero en la región, que se propone ser referente en el desarrollo de profesionales e investigadores del área odontológica.

  • Perfil de Ingreso

    El programa de Magíster en Ciencias Odontológicas está orientado a que sus graduados sean capaces de diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el área de la Odontología, utilizando herramientas metodológicas y teóricas que le permitan resolver problemas específicos del área de salud bucal relacionadas a las líneas de investigación del Magíster, comunicando sus resultados.

  • Objetivo General

    El programa de Magíster en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso tiene por objetivo formar investigadores en odontología con un enfoque interdisciplinario, entregando las bases metodológicas y teóricas necesarias para ejercer actividades de investigación, asociadas a las líneas del programa.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar los fundamentos teóricos y metodológicos que permitan diseñar y estructurar proyectos de investigación en el área odontológica.
    • Entregar herramientas para el manejo de técnicas, metodologías y procedimientos a nivel in vitro y/o in vivo para la ejecución de proyectos de investigación en el área odontológica.
    • Entregar herramientas que permitan la comunicación y divulgación científica de resultados a través de diferentes medios orales y escritos.
  • Perfil de egreso

    El graduado será capaz de diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el área de la Odontología, utilizando herramientas metodológicas y teóricas que le permitan resolver problemas específicos del área de salud bucal relacionadas a las líneas de investigación del programa de Magíster, comunicando sus resultados y transfiriendo los conocimientos adquiridos en el programa a su entorno académico y laboral.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas del Programa de Magíster, se orientan a las siguientes áreas:

    • Estudio de los Biomateriales Dentale: Dedicados al análisis, desarrollo y caracterización de los biomateriales de uso odontológico y su interacción con los tejidos y los múltiples factores (físicos, químicos y biológicos) del medio bucal, direccionando sus resultados a la innovación en nuevas técnicas de tratamiento y materiales.
    • Estudio de la Biología Dental: Dedicados al estudio del órgano dental y sus asociaciones con la salud sistémica, para entender sus mecanismos de formación y respuesta ante procesos e injurias multifactoriales del medio bucal y envejecimiento, desde un nivel básico hasta su aplicación clínica y poblacional.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    3 créditos SCT Metodología de la Investigación
    4 créditos SCT Ética de la investigación
    4 créditos SCT Bioestadística I
    8 créditos SCT Proyecto de Tesis

    II Semestre

    4 créditos SCT Bioestadística II
    4 créditos SCT Unidad de Investigación
    6 créditos SCT Seminario Bibliográfico
    4 créditos SCT Electivo I
    4 créditos SCT Tesis I

    III Semestre

    4 créditos SCT Electivo II
    4 créditos SCT Electivo III
    18 créditos SCT Tesis II

    IV Semestre

    26 créditos SCT Tesis III

  • Cuerpo Académico

    Claustro

    • Miguel Muñoz, Msc PhD
      Profesor Titular.
      Cirujano Dentista, Universidad de Valparaíso
    • Angelina Palacios, PhD
      Profesora Adjunta.
      Bióloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    • Issis Luque-Martínez, Msc PhD
      Profesora Adjunta.
      Cirujano Dentista, Universidad Central de Venezuela
    • Isaac Garcia, PhD
      Profesor Titular.
      Tecnólogo Médico, Universidad de Chile
    • Marjorie Borjeat, PhD
      Profesora Auxiliar.
      Cirujano Dentista, Universidad de Valparaíso
    • Juan Carlos Forero, PhD
      Profesor Auxiliar.
      Biólogo, Universidad del Atlántico
    • Sebastián San Martín, PhD
      Profesor Titular.
      Matrón, Universidad de Santiago

    Colaboradores

    • Marie Therese Flores, Msc
      Profesora Titular.
      Cirujano Dentista, Universidad de Chile
    • Juan Eduardo Onetto, Msc
      Profesor Titular.
      Cirujano Dentista, Universidad de Chile
    • Pablo Cabrera. Msc
      Profesor Honorario,
      Matemático, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Visitantes

    • Ana Bedran-Russo, PhD
      University of Illinois at Chicago
    • Yvette Alania, PhD
      University of Maryland
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes:

    • Poseer grado Licenciado en Odontología o en áreas afines a la temática del Programa, otorgado por universidades chilenas o extranjeras reconocidas por el Estado.
    • Mostrar capacidad de lectura, comprensión y escritura de textos en idioma inglés, evaluado en examen de admisión.
    • Demostrar dominio del idioma español, aquellos candidatos extranjeros cuya lengua materna no sea el español.
    • Aprobar el examen de admisión.
    • Aprobar entrevista con la Comisión de Selección.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra facturas para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 10% a 5 alumni egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, los años 2020, 2021 2022, 2023 y 2024.
    3. Beca de exención arancelaria de un 10% a 5 alumni egresados de un programa de diploma en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.
    4. Beca de exención arancelaria de un 20 % anual para 5 académicos con 2 años cumplidos y continuos de desempeño en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso y carta de recomendación del jefe de Cátedra respectivo, previa aceptación del director del programa.
    5. Beca de exención arancelaria de un 15% anual para 10 académicos a honorarios o a contrata con mínimo de 2 años cumplido en el cargo, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Se requiere certificación de la directora de Escuela respecto a la antigüedad de la condición contractual del postulante.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 24 de Abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 24 de Abril de 2025

  • INICIO DE CLASES

     28 de Abril 2025

  • HORARIO

    Lunes-Martes-Miercoles 8:30-19:00 hrs.

  • DURACIÓN

     4 Semestres / 91 Créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $200.000
    Arancel Anual: $4.000.000
    Arancel Total: $8.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Odontología, Subida Leopoldo Carvallo 211. Playa Ancha, Valparaíso y Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca, Viña del Mar.

  • CONTACTO

    Director Mg. Miguel A. Muñoz
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.01579688241266,-71.64151990062516

Facultad de Odontología

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Magíster en Cine y Artes Audiovisuales

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Cine

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Cine y Artes Audiovisuales de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso es un programa centrado en el estudio del cine como experiencia histórica, artística, social y teórica. Está abierto tanto a quienes quieren profundizar sus estudios audiovisuales, artísticos o cinematográficos como para quienes desde otras disciplinas como las ciencias o las humanidades consideran que el análisis y el uso de la imagen es indispensable para comprender los acontecimientos actuales. Nuestro programa propone un trabajo teórico, analítico y creativo, abriendo la posibilidad de crear textos académicos y materiales cinematográficos (cortometrajes, cine ensayo, etc.).

  • Objetivo General

    Formar graduados/as con capacidades de investigación en cine y artes audiovisuales, fomentando el desarrollo de pensamiento analítico-crítico y la mirada interdisciplinaria de los estudiantes, fortaleciendo la producción teórica en el ámbito de estas disciplinas a nivel nacional.

  • Objetivos Específicos

    • Desarrollar conocimientos avanzados y habilidades para analizar el hecho fílmico, sus modalidades y prácticas contemporáneas, permitiendo el perfeccionamiento tanto de agentes vinculados al ámbito del cine, las artes audiovisuales y las artes en general como a agentes que desde disciplinas menos cercanas como las ciencias sociales, la filosofía y otras requieren de un acercamiento profundo al cine y las artes audiovisuales. 
    • Desarrollar las competencias para la formulación de proyectos de investigación y la elaboración de propuestas metodológicas adecuadas al ámbito del cine y las artes audiovisuales. 
    • Desarrollar las competencias y habilidades para desarrollar una investigación de calidad y apropiada a las necesidades del ámbito cinematográfico y audiovisual.
  • Perfil de egreso

    Los graduados del MEC serán capaces de analizar el cine y los medios audiovisuales, siguiendo categorías estéticas e históricas, considerando los nuevos aportes al área, tanto tecnológicos como los referentes a los nuevos formatos.

    Reconocerán métodos, estilos, tendencias y teorías del arte cinematográfico, en sus modalidades y prácticas contemporáneas, siendo capaz de producir textos académicos y textos de diversos formatos (ensayo, crítica, comentarios), aplicando herramientas de análisis fílmico para problematizar las relaciones entre cine, sociedad, arte y política.

    Adquirirán las herramientas para formular y desarrollar proyectos de investigación y/o de creación, para aportar al conocimiento sobre el cine contemporáneo, y a la renovación de la práctica cinematográfica, chilena y latinoamericana, con una perspectiva crítica, transformadora y creativa.

  • Líneas de Investigación

    • Formatos, metodologías y análisis de los estudios cinematográficos
    • Estudios sobre cine y artes audiovisuales
    • Laboratorio de Investigación Cinematográfica
  • Plan de Estudios

    Primer semestre

    • Análisis de la imagen y sonido en el cine
      Dr. Rubén García López.
    • Seminario de Investigación en cine
      Dra. Darcie Doll Castillo.
    • Teoría y Estética Audiovisual
      Mg. Edgar Doll Castillo.

    Segundo semestre

    • Cine experimental
      Mg. Tiziana Panizza.
    • Taller de Proyectos de Investigación
      Dr. Marcelo Raffo.
    • Seminario interdisciplinario I
      Dra. Alejandra Pérez – Dr. Gustavo Celedón.
    • Cine y prácticas artísticas
      Dr. Eduardo Russo.

    Tercer semestre

    • Estrategias narrativas
      Dr. Udo Jacobsen
    • Seminario de investigación aplicada
      Dra. Maritza Farías
    • Seminario Interdisciplinario II
      Mg. Rodrigo Cepeda.

    Cuarto semestre

    • Taller de Tesis
      Dr. Gustavo Celedón.
  • Cuerpo Académico

    Núcleo:

    • GUSTAVO CELEDÓN. Doctor en Filosofía Université Paris VIII Vincennes Saint-Denis. 
    • EDGAR DOLL. Magister en Arte, mención Patrimonio, UPLA. 
    • UDO JACOBSEN. Magíster en Literatura, UPLA. Realizador Audiovisual. 
    • ADOLFO VERA. Doctor en Filosofía Université Paris VIII Vincennes Saint-Denis.
    • Marcelo Raffo. Dr. en Filosofía Universidad de Chile. Realizador.
    • RUBÉN GARCÍA LÓPEZ. Doctor en Investigación en Medios de Comunicación.
    • TIZIANA PANIZA. Master of Arts in Art and Media Practice, University of Westminster. Realizadora Audiovisual.
    • Eduardo Russo, Dr. en Psicología Social, Universidad Arg. John F. Keneddy

    Colaboradores

    • DARCIE DOLL. Doctora en Literatura Universidad de Chile. 
    • Diego Lobos, estudiante Doctorado en Estudios Interdisciplinarios. Guionista
    • Maritza Farías, Dra. en Filosofía por la Universidad de Chile. Actriz.
    • Giovanni Festa. Dr. en Filosofía de la comunicación y del espectáculo, Universidad de Calabria. Crítico de Cine.
    • Héctor Oyarzún, Mg. en Estudios de cine de la Universidad Católica de Chile
    • Alejandra Pérez, Pdh. i Philosophy of Creative Media, University of Westminster
  • Requisitos de Admisión

    1. Ficha de Antecedentes Curriculares (DESCARGAR).
    2. 2 Cartas de recomendación.
    3. Carta de intención que fundamente la decisión de ingresar al Magíster.
    4. Copia de Documento de Identidad por ambos lados (o Pasaporte).
    5. Propuesta tentativa de investigación (Breve documento PDF que describa el tema y asuntos que se desean investigar).
    6. Copia de Título o grado académico conferido por universidades nacionales o extranjeras.
    7. En el caso de títulos conferidos por Universidades Extranjeras se requiere timbre y validación del Consulado Chileno en el país al cual pertenece la universidad que emite el certificado.
  • Becas Chile Crea

  • Becas ANID

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Dos becas de exención arancelaria de un 20% a Alumni titulados de la Universidad de Valparaíso.
    • Dos becas de exención arancelaria de un 20% a académicos en calidad de contrata, planta u honorarios de la Universidad de Valparaíso.
    • Una beca de rebaja de 50% para funcionarias académicas y no académicas, en calidad de contrata, planta u honorario de la Universidad de Valparaíso.
    • Una beca de rebaja del 40% para funcionarios académicos y no académicos, en calidad de contrata, planta y honorarios de la universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Cine

+ info

descarga ficha resumen

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    15 de julio de 2024 hasta el 31 de Marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    15 de julio de 2024 hasta el 31 de Marzo de 2025

  • MATRÍCULAS

    Marzo de 2025

  • HORARIO

    Parcial, Vespertino

  • DURACIÓN

    4 Semestres/ 76 Créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $125.000
    Arancel Anual: $2.500.000
    Arancel Total: $5.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Arquitectura, Avenida El Parque 570, Playa Ancha, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director del Programa, Edgar Doll Castillo.
    +56 32 2603495
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02071384608064,-71.6363121327137

Facultad de Arquitectura, Escuela de Cine

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Derecho

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Derecho

+ info

  • Sobre el programa

    El Programa de Magíster en Derecho es un programa de especialización profesional en el campo del Derecho dirigido a Licenciados (as) en Derecho o Abogado (as) que requieran o tengan interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Magíster.

  • Objetivo General

    Contribuir a una formación jurídica avanzada para el ejercicio profesional especializado, en las menciones ofrecidas, en el marco del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso.

  • Objetivos Específicos

    • Profundizar y actualizar conocimientos jurídicos en Derecho Privado, Derecho Público y Derecho y Proceso Penal.
    • Desarrollar habilidades para una aplicación avanzada del Derecho Privado, Derecho Público y Derecho y Proceso Penal.
    • Promover el interés en resolver problemas jurídicos novedosos.
    • Fortalecer la red profesional para potenciar el trabajo colaborativo.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa de Magíster en Derecho posee conocimientos actualizados y especializados en el área de su mención, capacidad de resolver colaborativamente problemas jurídicos complejos y aptitud para identificar nuevos problemas del ejercicio profesional moderno.

  • Competencias

    Competencias genéricas

    • Gestiona el aprendizaje, organizando sus recursos de forma autónoma para el logro de los objetivos propuestos en el ámbito profesional.
    • Participa de forma proactiva en grupos de trabajo para obtener colaborativamente resultados integrados en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
    • Aplica responsablemente los conocimientos adquiridos, considerando las implicancias de su ejercicio profesional en el contexto respectivo, las personas y la sociedad.
    • Emplea herramientas de comunicación necesarias para un adecuado desenvolvimiento profesional.

    Competencias específicas

    • Demuestra conocimientos actualizados y especializados en las menciones del programa, necesarios para una mejor comprensión de su área profesional
    • Aplica conocimientos actualizados y especializados en la resolución de problemas jurídicos complejos en su área de especialidad.
    • Elabora soluciones jurídicas considerando el sistema actual de fuentes del derecho positivo y sus métodos de interpretación.
    • El postulante es un Licenciado (a) en Derecho o Abogado (a) que requiera o tenga interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Magíster.
  • Plan de Estudios, * MENCIÓN DERECHO Y PROCESO PENAL

    Semestre I

    Ejercicio y desarrollo de la profesión legal

    5 SCT

    Metodología de la interpretación y aplicación del Derecho

    5 SCT

    Derecho y Sociedad

    5 SCT

    Semestre II

    Conmensuración de la Pena

    4 SCT

    La investigación y Prueba en el Proceso Penal

    4 SCT

    Los recursos en el Proceso Penal

    4 SCT

    Seminario de Profundización I

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre III

    Delitos contra los D° Patrimoniales

    4 SCT

    Derecho Penal Juvenil

    4 SCT

    Litigación Oral

    4 SCT

    Seminario de Profundización II

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre IV

    Actividad Final de Grado

    15 SCT
  • Plan de Estudios, * MENCIÓN DERECHO PÚBLICO

    Semestre I

    Ejercicio y desarrollo de la profesión legal

    5 SCT

    Metodología de la interpretación y aplicación del Derecho

    5 SCT

    Derecho y Sociedad

    5 SCT

    Semestre II

    Fundamentos del D° Constitucional

    4 SCT

    Garantía y Protección de los D° Fundamentales

    4 SCT

    Acciones Constitucionales

    4 SCT

    Seminario de Profundización I

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre III

    Actos y Contratos Administrativos

    4 SCT

    Transformación Digital del Estado

    4 SCT

    Justicia Administrativa

    4 SCT

    Seminario de Profundización II

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre IV

    Actividad Final de Grado

    15 SCT
  • Plan de Estudios, * MENCIÓN DERECHO PRIVADO

    Semestre I

    Ejercicio y desarrollo de la profesión legal

    5 SCT

    Metodología de la interpretación y aplicación del Derecho

    5 SCT

    Derecho y Sociedad

    5 SCT

    Semestre II

    Contratos, estructura, ineficacia y remedios por incumplimiento

    4 SCT

    Derecho de protección al Consumidor

    4 SCT

    Estatutos especiales de responsabilidad civil, médica y transporte

    4 SCT

    Seminario de Profundización I

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre III

    Protección de Propiedad y Posesión de los inmuebles

    4 SCT

    Moderno Derecho de las Familias

    4 SCT

    Principios de D° Internacional Económico

    4 SCT

    Seminario de Profundización II

    2 SCT

    Taller Preparatorio TFG

    1 SCT

    Semestre IV

    Actividad Final de Grado

    15 SCT
  • Cuerpo Académico

    PROFESORES/AS DEL CLAUSTRO

    • Marcela Aedo R. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
    • Rommy Álvarez E. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
    • Andrés Benavides S. Doctor en Derecho, Universidad de Sevilla (España)
    • Daniela Cuadro C. Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
    • Carlos Dorn G.  Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, (España)
    • Fernando Fernández A. Master of Laws (LL.M), The University of Chicago (Estados Unidos)
    • Lorayne Finol R.  Doctora en Derecho, Universidad de Zulia (Venezuela)
    • Diego González L. Doctor en Derecho y Ciencia Política, Universidad de Barcelona (España)
    • José Luis Guzmán D. Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (España)
    • Jaime Lorenzini B.  Doctor en Derecho, Universidad de Chile (Chile)
    • Claudio Meneses P. Doctor en Derecho, Universidad de Los Andes (Chile)
    • Mario Opazo G. Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Pamela Prado L. Doctora en Derecho, Universidad de Chile (Chile)
    • Patricia Reyes O. Doctora en Ciencia de la Información, Universidad Complutense de Madrid (España)
    • Carlos Reusser M.  Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca (España)
    • Catherine Ríos R. Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
    • Ricardo Saavedra A. Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid (España)
    • Ignacio Sánchez G. Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial, Universidad de Chile (Chile)
    • Marco Sepúlveda L.  Magíster en Economía y Gestión para Abogados, Universidad Gabriela Mistral (Chile)
    • Carlos Salinas B. Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Hugo Tórtora. Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Aldo Valle A. Magíster en Filosofía, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Luis Villavicencio M. Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid (España)
    • Alejandra Zúñiga F. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid (España)

    PROFESORES/AS COLABORADORES

    • Paola Guerrero A. Máster en Propiedad Intelectual, Universidad de Alicante (España)
    • Inés Robles C. Magíster en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
    • Rocío Sánchez P.  Doctora en Derecho, Universidad de Valparaíso (Chile)
  • Líneas de Investigación

    Las tres menciones se vinculan a las siguientes líneas:

    • Derecho Público
    • Derecho Privado
    • Derecho y Proceso Penal
  • Requisitos de Admisión

    Para postular al Programa será necesario estar en posesión del grado de Licenciado en Derecho otorgado por alguna Universidad chilena o extranjera, con igual o semejante denominación, siempre que los estudios previos correspondan a estudios completos de licenciatura en Derecho o Ciencias Jurídicas.

    El/la postulante es un Licenciado/a en Derecho o en Ciencias Jurídicas o Abogado/a que requiere o tiene interés en actualizar y profundizar su formación jurídica para un mejor ejercicio de la profesión, sea en el sector público o privado, en las menciones que ofrece el Programa.

    CRITERIOS DE SELECCIÓN:

    • Revisión de Antecedentes 45%
    • Entrevista 55%
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Hasta un 15% a participantes de instituciones públicas y privadas que mantengan convenio de colaboración vigente con la Facultad de Derecho, el que puede aumentar hasta un 25% si el número de inscritos de la institución supera los 10 participantes. En caso de que supere los 15 participantes inscritos de la misma institución uno de ellos gozará una beca de descuento por el 50%.
    3. Hasta un 15% por grupos de 3 o más participantes no vinculados a convenios.
    4. Entre un 20 % a un 40% a dos ex ayudantes alumnos o dos profesores a honorarios que realicen apoyo a docencia con trayectoria académica en nuestra Facultad.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Derecho

+ info

  • MODALIDAD

    Programa Híbrido, online por plataformas digitales. Presencial en la Facultad de Derecho UV.

  • POSTULACIONES

    Hasta el 30 de marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 30 de marzo de 2025

  • MATRÍCULAS

    25 de marzo al 1° de abril de 2025

  • INICIO DE CLASES

    1 de abril de 2025

  • HORARIO

    Martes y jueves, 18:00 a 21:30 hrs.

  • DURACIÓN

    4 semestres, incluído el trabajo final de graduación

  • VACANTES

    22 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $185.000
    Arancel Anual: $3.700.000
    Arancel Total: $7.400.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Avda. Errázuriz 2120, Valparaíso

  • CONTACTO

    Dirección de Postgrado, Escuela de Derecho
    +56 32 250 7018
    +56 32 250 7055
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02125312857893,-71.63844743184664

Facultad de Derecho

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Diversificación de la Enseñanza para la Inclusión en el Aula

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en diversificación de la enseñanza para la inclusión en el aula es una acción conjunta de las Escuelas de Educación Parvularia y de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina. Corresponde a un programa de tipo profesional que pretende contribuir a una formación que responda a las necesidades contextuales en el ámbito educativo.

  • Objetivo General

    Construir una sólida formación teórico-conceptual y procedimental de los temas relacionados con la diversificación de la enseñanza, desde una perspectiva inclusiva, mediante el conocimiento y análisis de las distintas corrientes vigentes en el área, de modo de desarrollar y actualizar saberes que posibiliten un desempeño profesional acorde a las exigencias planteadas en los diferentes ámbitos de la educación inclusiva.

  • Objetivos Específicos

    • Favorecer el conocimiento del marco de referencia con el propósito de organizar, ampliar y planificar aspectos relacionados con diferentes ámbitos, desde una perspectiva inclusiva de la diversidad y de los actores involucrados.
    • Contribuir a la comprensión del marco de referencia legal de los procedimientos promulgados respecto a la atención de niños, niñas y adolescentes.
    • Propiciar la integración de los conocimientos a través de una articulación sistemática entre la teoría, la práctica y el análisis de casos
    • Desarrollar estrategias y metodologías que apunten a la diversificación de la enseñanza y aprendizaje en un contexto interdisciplinario e intersectorial.
  • Perfil de egreso

    La persona egresada del “Magíster Diversificación de la enseñanza en el aula” es íntegra, valora la universalidad del aula y diversifica las estrategias en las trayectorias educativas, desde un enfoque de derechos e interdisciplinar, considerando la ética en su quehacer con el fin de favorecer la inclusión en cada uno de los niveles de la educación formal, promoviendo y liderando equipos para un trabajo participativo, colaborativo y comprometido con el aprendizaje de todos y todas.

  • Plan de Estudios

    1° semestre

    • MD-I Diversidad e Inclusión Educativa, 7 créditos
    • MD-II Curriculum y trayectorias educativas, 7 créditos *R:MD-I
    • MD-III Anteproyecto de fin de grado, 5 créditos *R: MD-II

    2° semestre

    • MD-IV Neurodesarrollo y Estrategias para el aprendizaje significativo, 7 créditos *R: MD-III
    • MD-V Oportunidades Diversas de aprendizaje en el aula- I, 7 créditos *R: MD-IV

    3° semestre

    • MD- VI Oportunidades Diversas de aprendizaje en el aula- II, 14 créditos *R: MD-V

    4° semestre

    • MD- VII Oportunidades Diversas de aprendizaje en el aula- III, 5 créditos *R: MD-VI
    • MD- VIII Trabajo Final de Grado, 11 créditos
  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    Compuesto por docentes de las Escuela de Educación Parvularia y Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

    • Alejandra Figueroa Leighton, Fonoaudióloga, Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Susana Cáceres Valdebenito, Fonoaudióloga, Doctora en Educación Inclusiva, Universidad de Baja California.
    • Carolina Betancud Loyola, Educadora Diferencial, Magíster en Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello.
    • Alberto Moreno Doña, Profesor de Educación Física, Doctor en Educación, Universidad de Valencia.
    • Patricia Herrera Sepúlveda, Educadora de Párvulos, Doctora Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
    • Daniela Moya Olave, Fonoaudióloga, Magíster en Potenciación de Aprendizajes, Universidad Andrés Bello.
    • Sandra V. Kreisel Vera, Fonoaudióloga, Magíster Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello, Co-Fundadora Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad.
    • Claudia Hermosilla, Fonoaudióloga, Magíster en Trastornos del habla y del lenguaje, Universidad de Concepción.
    • Lillian Cavalcanti, Educadora de Párvulos, Magíster en Educación para la Inclusión la Diversidad y la Interculturalidad, Universidad de Valparaíso.
    • Gudrun Marholz Aránguiz, Educadora de Párvulos, Magíster en Educación Inicial, mención didácticas Matemática y Lenguaje, Universidad Andrés Bello.
    • María Fernanda Velenzuela, Educadora de Párvulos, Magíster en Educación Inicial Mención en Didáctica de las Matemáticas y el Lenguaje, Universidad Andrés Bello.
    • Fanny González Sepúlveda, Fonoaudióloga, Magíster en Educación Inclusiva, Universidad Central.
    • Rodrigo Devia Silva, Fonoaudiólogo,Magíster en Educación para la Inclusión la Diversidad y la Interculturalidad, Universidad de Valparaíso.
    • Lorena Cabezas Flores, Fonoaudióloga, Magíster en Audiología, Universidad de Valparaíso/Hospital Carlos Van Buren.

    Colaboradores

    • Bernardita López Radrigán, Fonoaudióloga, Magíster en Integración de Personas Con Discapacidad, Avanza Inclusión.
    • Tonchy Vrsalovic, Fonoaudiólogo, Magíster en Educación, Mención Gestión Inclusiva, Universidad Santo Tomás.
    • Rodrigo Moya Jil, Prof. Ed. Dif.Mención Audición y Lenguaje, Departamento Educaciòn Municipal - Llaillay. Agrupación para Sordos COMUNICATE
    • Paola Pérez Escobar, Fonoaudióloga, Magíster en creatividad e innovación pedagógica, Hospital Gustavo Fricke.
    • Fabiola Otárola Cornejo, Educadora Diferencial, Doctora en Lingüística, Centro Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Paula Ortúzar, Educadora Diferencial, Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Constanza López Radrigán, Periodista, Doctora © En Estudios Interdisciplinarios Sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso.
    • Karen Turiel Ossandón, Fonoaudióloga/Logogenista, Magíster en Fonoaudiología mención Lenguaje, I.M. de La Calera/Fundación Dime Colombia.
    • Daniela Daza Vargas, Profesora Educación Diferencial, Magíster En Desarrollo Curricular y Proyectos Educacionales.
    • Michelle Péndola Ramírez, Fonoaudióloga, Magíster en Educación diferencial mención Trastorno de la Comunicación, Audición y Lenguaje, Universidad de Valparaíso.
    • Valeria Rojas Osorio, Neuropediatra Especialidad médica/Magíster, Universidad de Valparaíso.
    • Viviana Gonzalez Villarroel, Profesora Educación Diferencial, Magíster en Educación Infantil, Corporación educacional Aspaut.
    • Paulina Gómez Campbell, Fonoaudióloga, Fundación Sendas.

    Visitantes

    • Enrique Correa Molina, Profesor de Biología, Docteur (Ph.D.) en Psychopédagogie, Universidad Sherbrooke, Canadá.
    • Gerardo Restrepo, Médico Cirujano/Neurólogo Infantil/Psicólogo,Universidad Sherbrooke, Canadá.
  • Líneas de Investigación

    1. Universalidad en el aula
    2. Inclusión educativa
    3. Interdisciplina
    4. Discapacidad/neurodivergencias
    5. Accesibilidad

  • Requisitos de Admisión

    La o el candidato debe tener grado académico de licenciado o título profesional de al menos 4 años u 8 semestres de duración, principalmente profesionales del área de la educación en sus distintos niveles, profesionales asistentes de la educación, así como otros profesionales vinculados con el campo de interés del programa.

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 100% para dos profesionales que trabajen en algún establecimiento de educación con convenio con la Universidad de Valparaíso y que se encuentren vinculados a las carreras de Fonoaudiología o Educación Parvularia de la Universidad, por concepto de retribución por el uso de campos clínicos.
    • Becas de exención arancelaria de hasta un 50% para cuatro estudiantes que cursen quinto año en 2024 o 2025 de la carrera de Fonoaudiología UV (articulación por adscripción voluntaria).
    • Becas de exención arancelaria de hasta un 50% para cuatro estudiantes que cursen el último año de la carrera de Educación Parvularia UV en 2024 o 2025 (articulación por adscripción voluntaria).
    • 8 Becas de exención arancelaria de hasta un 10% que será otorgada a funcionarios, alumnis de pregrado, postítulo y/o postgrado de la Universidad de Valparaíso debidamente acreditados.
    • Becas de exención arancelaria de hasta un 50% para dos estudiantes de quinto año 2025 de carreras de pedagogía de la Universidad de Valparaíso.
    • Descuento arancelario de hasta un 50% para cinco profesionales que trabajen en programas PIE o SLEP de la región de Valparaíso.

INFORMACIÓN HOMOLOGACIÓN:

Las y los estudiantes que hayan realizado el diploma de postítulo en Educación Diferencial Inclusiva en las versiones 1 a 6, podrán homologar el plan común antes cursado a las asignaturas que equivalen a las del primer año de este programa, a saber: MD-I, MD-II, MD-II y MD-IV. Deberán cursar las asignaturas MD-V, MD-VI, MD-VII y MD-VIII que corresponde al trabajo de final de grado.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 14 de Abril de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 14 de Abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 14 de Abril de 2025

  • HORARIO

    Diurno/Viernes 17:00 a 21:00 hrs. Sábado 09:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    2 años / 4 semestres/ 67 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $125.000
    Arancel Anual: $2.500.000
    Arancel Total: $5.000.000

    * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    25 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Directora de Programa, Alejandra Figueroa Leighton, Ph.D.
    Secretaria Postgrado, Mónica Toledo Brito
    +56 32 2603029
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.970988,-71.5373089

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    Vivimos en una sociedad cada vez más compleja que requiere de la inclusión de la diversidad en todas sus dimensiones y de la convivencia intercultural.

    Considerando, además, las implicancias directas que ello conlleva en los procesos educativos formales e informales, los profesionales demandan un conjunto de saberes teóricos y prácticos que son adquiridos prioritariamente a través de la formación continua y especializada, con énfasis en el desarrollo de las competencias requeridas en este entorno.

    Es en este sentido que el Magíster en Educación contribuye a la formación compleja de profesionales, desde una vivencia práctica de trabajo diverso, inter y multidisciplinar, mediante la reflexión-acción; generación de estrategias, el diseño e implementación de proyectos educativos contextualizados, diversos, inclusivos e interculturales y a la difusión del conocimiento generado, a partir de experiencias e investigaciones de la misma institución u otras, tanto en el ámbito nacional como internacional.

    La posibilidad de vinculación práctica con diversas instituciones, que requiere el desarrollo del programa le permitiría constituirse en un referente de prácticas inclusivas, diversas e interculturales.

  • Objetivo General

    Entregar una sólida formación académica sobre procesos de inclusión, diversidad e interculturalidad vinculados con la educación en sus distintos contextos, profundizando en el conocimiento y análisis de las diversas corrientes vigentes en el área, instalando la discusión acerca de la cuestión de las diversidades, inclusiones e interculturalidades, con especial énfasis en las prácticas educativas, la generación de saberes y los discursos involucrados.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar herramientas para la comprensión de los contextos educativos formales y no formales en que emergen, se instalan y se realizan las prácticas y discursos referidos a la inclusión, la diversidad y la interculturalidad.
    • Promover la atención de un horizonte de igualdad social y de diferencia que reconozca la singularidad de los sujetos, dentro de un contexto interdisciplinario e intersectorial.
    • Generar espacios de indagación y reflexión acerca de la posibilidad y de la potencialidad de ciertas experiencias de formación en el campo de las diferencias, la inclusión y la interculturalidad.
    • Ampliar los sustentos teóricos, metodológicos y técnicos de los participantes, acordes a las nuevas realidades y a los perfiles profesionales para la elaboración, implementación y evaluación de propuestas, a través de una articulación sistemática entre la teoría y la práctica.
    • Posibilitar la vivencia de procesos de formación colaborativa entre diferentes profesionales, integrando conocimientos desde una mirada interdisciplinaria, que permita superar la fragmentación de saberes y enfoques.

  • Perfil de egreso

    Los graduados del Programa de Magister en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad podrán desempeñarse en la formulación, ejecución, evaluación y asesorías de propuestas educativas con un fuerte énfasis de reconocimiento y valoración inclusiva de la diversidad y la interculturalidad en sus diferentes ámbitos.

  • Líneas de Investigación

    • Proyectos educativos desde una perspectiva inclusiva
    • Proyectos educativos desde una perspectiva de diversidad
    • Proyectos educativos desde una perspectiva intercultural

    *Estas líneas no son excluyentes entre sí

  • Competencias

    Competencias Genéricas.

    • Gestiona su aprendizaie y desarrolla su labor en forma autónoma, organizando sus recursos para el logro de sus objetivos
    • Trabaja en escenarios compleios, con equipos multidisciplinarios y con un sentido proactivo
    • Actúa con un sentido de ciudadanía, vocación de servicio público y equidad, considerando las implicancias de su accionar en las personas, la sociedad y el medio.

    Competencias Específicas.

    • Capacidad de análisis sobre las conceptualizaciones, prácticas y transformaciones referidas a inclusión, diversidad e interculturalidad.
    • Capacidades para realizar investigación acción referida a su propio ejercicio profesional en diferentes realidades educativas y a los requerimientos de inclusión, diversidad e interculturalidad que demanden.
    • Capacidad para diseñar e implementar proyectos educativos inclusivos, diversos e interculturales, en diferentes contextos y realidades a partir de la identificación de necesidades y la evaluación de factores de discriminación, vulnerabilidad o enriquecimiento en diferentes ámbitos.
    • Capacidad para implementar acciones educativas y comunicacionales relacionadas con la asesoría, capacitación y promoción de la inclusión, diversidad e interculturalidad, capitalizando los saberes de los distintos actores sociales para integrarlos en proyectos educativo, acciones políticas, académicas, sanitarias,
      estéticas, urbanas, mediáticas u otra.
    • Capacidad para integrar equipos multidisciplinarios desde una perspectiva inclusiva, diversa e
      intercultural.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    • FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD LA INCLUSION Y LA INTERCULTURALIDAD, 5 créditos SCT
    • CURRICULUM, INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD, 4 créditos SCT
    • ENFOQUES DE INVESTGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN EDUCACION PARA LA INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD, 4 créditos SCT
    • ELECTIVO I, 2 créditos SCT

    II Semestre

    • DERECHOS Y CIUDADANIA,4 créditos SCT
    • INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD: EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Y SOCIOEDUCATIVAS EN CHILE Y AMÉRICA LATINA, 4 créditos SCT
    • ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTEXTOS INCLUSIVOS, DIVERSOS E INTERCULTURALES, 4 créditos SCT
    • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS EN INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD I, 3 créditos SCT

    III Semestre

    • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS EN INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD I, 8 créditos SCT
    • TALLER DE VINCULACIÓN CON LA REALIDAD EDUCATIVA INCLUSIVA, DIVERSA E INTERCULTURAL, 4 créditos SCT
    • ELECTIVO II, 3 créditos SCT

    IV Semestre

    • TRABAJO FINAL DE GRADO, 18 créditos SCT
  • Cuerpo Académico

    Luz Marina Aravena Grandi: Educadora de Párvulos. Magíster en Administración Educacional. Mención Gestión de Sistemas Educativos.
    Ana María Bacigalupo Falcón: Psicóloga. Licenciada en Psicología. Magister en Evaluación Educacional.
    Susana Cáceres Valdebenito: Fonoaudióloga. Licenciada en Fonoaudiología. Magister para la docencia en Educación Superior. Doctorado en Educación Inclusiva
    Andrea Flanagan Bórquez: Psicóloga. Licenciada en Psicología. Magíster en Psicología Educacional. Ph.D. en Educational Studies. Post-doctorada en el Ontario Institute for Studies in Education (OISE), University of Toronto, Canadá.
    Cristina Julio Maturana: Magister en Ciencias Sociales y Ética Social. Doctora en Educación.
    Alejandra Figueroa Leighton: Fonoaudióloga. Licenciada en Fonoaudiología. Magister para la docencia Educación Superior. Doctora en Lingüística
    Rodrigo Gamboa Jiménez: Profesor de Educación Física. Dr. En Educación.
    Marina Grabivker Novakosky: Educadora de Párvulos. Profesora EGB. Licenciada Educación. Magister Educación. Dra. Cultura y Educación.
    Patricia Herrera Sepúlveda: Educadora de Párvulos. Diplomada en Ética económica y Social, Magister en Educación Superior, Doctora en Ciencias de la Educación
    María Maldonado Mamani: Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional
    Gudrun Marholz Aránguiz: Educadora de Párvulos. Magister Educación.
    Pierre Richard Médor: Magíster en Educación, mención política y gestión educativa. Doctor© en Ciencias de la Educación.

    Alberto Moreno Doña: Profesor Educación Física. Licenciado en Educación Física. Magíster en estudios latinoamericanos, mención filosofía. Dr. en Educación.
    Jorge Osorio Vargas: Licenciado en Historia.
    Dennise Pérez Herrera: Fonoaudióloga. Licenciada en Fonoaudiología. Magister en Lingüística Aplicada. Dra. en Psicología.
    Suyen Quesada Len: Educadora de Párvulos. Psicóloga. Licenciada en Psicología. Magíster Psicología Integrativa. Doctor© Educación.
    Verónica Rodríguez Espinoza: Psicóloga Licenciada en Psicología. Magister Educación
    Graciela Rubio Soto: Profesora de Estado en Historia y Geografía Licenciada Historia. Magister Historia de Chile. Máster Gestión Cultural. Dra. en Educación.

    Profesores invitados y colaboradores:

    Javiera Basáez: Licenciada en Trabajo Social
    Llarela Berrios Valenzuela: Educadora de Párvulos. Licenciada en Educación. Dra. en Pedagogía.
    Carola Cacciuttolo Juárez. Educadora de Párvulos. Magíster en Pedagogía Universitaria, Mención en Innovación Educativa. Dra. en Ciencias de la Educación
    Carlos Calvo Muñoz: Profesor de Filosofía. Licenciado en Filosofía. Master of arts anthropology .Ph.d. Education.
    Maritza Cofré Conejeros: Licenciada en Obstetricia y Puericultura © Magíster en Salud Pública
    Silvia López de Maturana Luna: Educadora de Párvulos. Magister en educación. Magister en Psicología Comunitaria. Dra. en Pedagogía.
    Domingo Namuncura: Licenciado en Trabajo social, Línea de Investigación: Interculturalidad. Políticas y Ley Indígena/ Pueblos Originarios
    Patricia Moggia Münchmeyer: Profesora de Música Doctora en filosofía y Ciencias de la Educación/ Pedagogía Social.
    Claudia Montero Miranda: Magíster en Estudios Latinoamericanos. Doctora en Estudios Latinoamericanos
    Paola Pérez Escobar: Magíster en Creatividad e Innovación Pedagógica
    Carolina Poblete Gálvez: Profesora de Educación Física. Licenciada en Educación. Doctora en Investigación de Motricidad, Deporte y Salud.
    Soledad Robinsón Seisdedos: Educadora de Párvulos. Magíster en Educación Inicial. Mención didáctica Lenguaje y Matemáticas. Dra. en Ciencias de la Educación.
    Tonchy Vrsalovic Radovich: Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva, Línea de investigación: Aulas inclusivas - DUA

  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por la Directora o el Comité Académico del programa respectivo. Además, cada programa puede establecer requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

    • Certificado de Grado académico de licenciatura o de título profesional* de: Educador/a de Párvulos o Educador/a Diferencial o Profesor/a de Educación General Básica o Educación Media o Psicólogo/a u Orientador/a/ o Fonoaudiólogo/a o Psicopedagogo/a o Asistente Social, así como de otros profesionales vinculados con el campo de interés del programa.
    • Curriculum vitae
    • 2 Cartas de Referencia de Desempeño Práctico, Profesional o Académico según corresponda
    • Carta motivacional de solicitud de admisión
    • Disponer del tiempo necesario para el desarrollo de la actividad académica presencial y no presencial
    • Participar en las distintas etapas del proceso de selección del Magister
    • Firma de carta compromiso

    *El programa permite el ingreso de estudiantes de la universidad que se hayan licenciado en educación, psicología, fonoaudiología u otras carreras relacionadas con el mismo y se encuentren cursando prácticas profesionales o en etapa de finalización de concreción del título profesional, como una forma de garantizar el proceso de formación continua.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. 6 becas de exención arancelaria de hasta un 50% para Alumni de pregrado de las carreras de:
      • 2 para la Escuela de Educación Parvularia UV
      • 2 para la Escuela de Fonoaudiología UV
      • 2 para la Escuela de Psicología UV.
    3. 3 becas de exención arancelaria de hasta un 25% por concepto de contraprestación de uso de campos clínicos y/o centros de prácticas.
    4. 3 becas de exención arancelaria de hasta un 25% para profesionales académicos o no académicos a contrata, planta y/u honorarios de la Universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    7 de enero al 10 de agosto de 2025

  • SELECCIÓN

    7 de enero al 10 de agosto de 2025

  • MATRÍCULAS

    7 de enero al 10 de agosto de 2025

  • HORARIO

    Clases presenciales: sábados (9:00 a 18:00 horas)

  • DURACIÓN

    4 semestres / 63 créditos SCT

  • VACANTES

    21 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $112.500
    • Arancel Anual: $2.250.000
    • Arancel Total: $4.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca, Viña del Mar.
    SITIO WEB

  • CONTACTO

    Directora: Dra. Patricia Herrera Sepúlveda
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Secretaria de docencia: Mónica Toledo Brito
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9652719130382,-71.53768781643006

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Enfermería

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Enfermería Valparaíso y Enfermería San Felipe.

+ info

  • Sobre el programa

    El programa de Magíster en Enfermería tiene como objetivo formar graduados con competencias que les permitan desarrollar una gestión del cuidado basada en estándares de calidad, al interior de organizaciones tanto públicas como privadas, para dar cumplimiento a las políticas de salud.

    El Magíster en Enfermería es de carácter profesional y busca entregar a sus egresados las herramientas metodológicas necesarias para adquirir la capacidad de generar e implementar propuestas innovadoras que mejoren su práctica profesional en el contexto laboral donde se desempeñan.

    El estudiante de Magíster en Enfermería, a través de la adquisición de competencias específicas, deberá analizar críticamente su ejercicio profesional y su relación con la sociedad, con el fin de evaluar su rol profesional de enfermera/o en un contexto de salud dinámico y complejo. En este sentido el egresado de este programa integrará la mejor evidencia y conocimientos disciplinares para mejorar la gestión del cuidado, lo que le permitirá diseñar y evaluar estrategias de gestión que contribuyan al mejoramiento de la salud de las personas, familias y comunidad.

  • Líneas de Trabajo

    Este Magíster desarrolla dos líneas de trabajo:

    ●Enfermería Basada en la Evidencia para el mejoramiento del Cuidado.

    ●Gestión para el mejoramiento del Cuidado.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    MGE-101

    La sociedad y la profesional enfermera/o en el Siglo XXI

    6 créditos SCT

    MGE-102

    Bases teóricas disciplinares para el cuidado de Enfermería

    5 créditos SCT

    MGE-103

    Enfermería Basada en la Evidencia I

    4 créditos SCT

    II Semestre

    MGE-201

    La Enfermera/o como líder innovador de la Gestión en Salud

    8 créditos SCT

    MGE-202

    Ética y Legislación para la gestión del cuidado

    4 créditos SCT

    MGE-203

    Enfermería Basada en la Evidencia II

    3 créditos SCT

    III Semestre

    MGE-301

    Proyecto de Trabajo Final de Grado

    10 créditos SCT

    MGE-302
    Electivo*
    • Herramientas para la Gestión en Salud
    • Cuidado de Enfermería al Niño y Adolescente
    • Gerontología enfocada a la salud
    • Gestión del Cuidado de la Familia y Comunidad vulnerable en el Modelo de Salud Vigente

    6 créditos SCT

    IV Semestre

    MGE-401

    Trabajo Final de Grado

    15 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    Núcleo:

    • Angélica Mosqueda Díaz, Doctora en Enfermería, Universidad de Concepción.
    • Nicolás Fuster Sánchez, Doctor en Doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Deusto, España.
    • Lorena Bettancourt Ortega, Dr. © en Ciencias de la Salud Universidad de Alicante, Magíster en Enfermería, Universidad Andrés Bello.
    • Paulina Hurtado Arenas, Dr. © Doctorado en Ciencias de la Enfermería, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-España, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.

    Colaboradores:

    • Isabel Siefer Navas, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Katherine Mondaca Gómez Doctor en Enfermería, Universidad Andrés Bello
    • Cibeles González Nahuelquin, Dr. © Doctorado en Ciencias de la Enfermería, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-España, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso
    • Carmen Gloria Garcés Castro, Magíster en Familia y Mediación, Universidad de los Andes.
    • Magdalena Silva Aguayo, Doctor Human Rights AAU, Magíster en docencia de Educación Superior, Universidad Andrés Bello, Magister en Bioética Universidad Católica Argentina.
    • Paulina Gundelach González, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Marcela Mondaca Baeza, Dr. © en Ciencias de la Enfermería, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-España. Magíster en Gestión en Atención Primaria de Salud, Universidad Andrés Bello.
    • Carolina Ruiz-Tagle Pérez, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • María Marcela Morella Arbona, Dr. © Doctorado en Ciencias de la Enfermería, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-España , Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Beatriz Peña Silva, Dr© en educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile
    • Pamela Báez Amaya, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Francisca González Adonis, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Sebastián Lepe, Máster en educación y tecnología, Universitat Oberta de Catalunya
    • Rodrigo Latorre Vivar, Ingeniero Politécnico Naval Dr. Educación U. de Almería España
    • Marisol Rojas Contreras, Ingeniera Comercial Mg Gestión Organizaciones Mención finanzas u de Valparaíso
    • Carlos Varas Alfaro, Magíster en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez.
    • Pablo Cabrera Guerrero, Magíster en Estadística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

    Visitantes:

    • Mitzi Letelier Valdivia, Dr. © en Ciencias de la Salud, Universidad de Murcia, Magister Gerontología Social, Universidad De Barcelona
    • Erika Caballero Muñoz, Magister Diseño Instruccional de la Pontificia Universidad Católica de Chile
    • Báltica Cabieses Valdés, Doctora en Ciencias de la salud (Epidemiología Social) Universidad de York, UK. Magister en Epidemiología Pontificia Universidad Católica de Chile
    • Oscar Vergara Escobar, Doctor en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Enfermería Universidad Nacional de Colombia.
  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Descuento arancelario de un 20% por convenio Colegio Enfermeras Regional Valparaíso.
    • Beca de exención arancelaria de un 20% para 5 Alumni de la Escuela de Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 30% del arancel del 2° año del Programa para estudiante del 2° año del Magíster en Enfermería, con mejor rendimiento académico, la que se hará efectiva de acuerdo con evaluación del Comité Académico. En el caso de que el/la estudiante tenga un beneficio anterior, esta beca se ajustará para completar el 30% de rebaja del arancel del 2° año.
    • Beca de exención arancelaria de un 20% por concepto de articulación para 2 estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del programa respectivo. Además, cada programa puede establecer requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

    1. Primer Etapa: Antecedentes.

    • Título Enfermera/o, Enfermera/o Matrón/a
    • Enfermera/o con titulación en el extranjero, duración de carrera de 4 años o superior, reconocido por el Ministerio de Educación de Chile.
    • Currículo Vitae, laboralmente activo en el ámbito de la Enfermería, con copias de certificados de sus principales actividades académicas y profesionales.
    • Carta de motivación.
    • Carta de respaldo de la Institución donde trabaja, que señale disponibilidad horaria para realizar Magíster.
    • Certificado de Manejo de español nivel b2, para extranjeros que tienen idioma castellano como segunda lengua.

    2. Segunda Etapa: Entrevista.

    3. Tercera Etapa: Comprensión de textos escritos en inglés y Manejo nivel usuario office y plataforma de Aula Virtual.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Enfermería Valparaíso y Enfermería San Felipe.

+ info

  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    5 de Septiembre al 12 de Octubre de 2023

  • SELECCIÓN

    16 al 20 de Octubre 2023

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 13 de enero de 2024

  • HORARIO

    lunes a viernes de 9:00 hrs. a 18:00 hrs.

  • DURACIÓN

    243 créditos SCT / 8 semestres

  • VACANTES

    14 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $140.000
    Arancel Anual: $2.800.000
    Arancel Total: $5.600.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina - Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Directora: Lorena Bettancourt
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9652719130382,-71.53768781643006

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Ergonomía y Factores Humanos

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Ergonomía y Factores Humanos de la Facultad de Medicina , es un programa de tipo profesional que pretende contribuir en el fortalecimiento de las habilidades de evaluación e intervención en los lugares de trabajo, productos y sistemas de trabajo con la finalidad de equilibrar productividad y bienestar.

    El presente programa de formación se orienta a profesionales de la Medicina, Kinesiología, Psicología, Enfermería, Ingeniería, Diseño, Arquitectura, Prevención de Riesgos o cualquier otro profesional que se desempeñe o desee hacerlo, en los procesos de gestión y diseño de sistemas de trabajo, al igual que todos aquellos vinculados al área de Salud y Seguridad Ocupacional.

  • Objetivo General

    Formar graduados con competencias que les permitan desarrollar proyectos de intervención innovadores en organizaciones y productos/objetos, utilizando el modelo de ergonomía y factores humanos, en conjunto con otras disciplinas de forma complementaria, con el propósito de equilibrar productividad y bienestar.

  • Objetivos Específicos

    • Comprender las bases teóricas y prácticas que sustentan el modelo de la Ergonomía y Factores Humanos, con el propósito de realizar intervenciones en organizaciones y contextos laborales.
    • Comprender las exigencias del trabajo y su interacción con las características de las personas, con el fin de evaluar el impacto sobre la salud y el rendimiento en el trabajo.
    • Aplicar y evaluar el uso de herramientas técnicas para la mejora de las exigencias del sistema de trabajo con el fin de impactar en la productividad y el bienestar de las personas
    • Desarrollar habilidades orientadas al análisis crítico de la evidencia, contextualizado a la Ergonomía y Factores Humanos, con el fin de dar respuesta a la realidad en que las personas se encuentren insertas.
  • Perfil de egreso

    El egresado del Magíster en Ergonomía y Factores Humanos será capaz de diseñar, implementar y evaluar proyectos innovadores de intervención ergonómica, que permitan resolver problemas de las organizaciones asociados a los factores humanos. Junto con lo anterior, el egresado elaborará estrategias que promuevan el cambio al interior de las organizaciones, procurando alcanzar un equilibrio entre productividad y bienestar en los sistemas de trabajo, ya sea liderando o integrando equipos multidisciplinarios.

  • Líneas de Investigación

    • Usabilidad y experiencia de usuario (UX), ergonomía física y sistemas de trabajo.
    • Ergonomía física(antropometría y biomecánica), fatiga y somnolencia, envejecimiento de la población trabajadora, nuevas tecnologías aplicadas a contextos ocupacionales.
    • Organización, evaluación y diseño de sistemas socio- técnicos.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    6 CRÉDITOS SCT

    Introducción al estudio del trabajo

    6 CRÉDITOS SCT

    Ergonomía Física: principios, teorías y métodos

    3 CRÉDITOS SCT

    Exigencias Ambientales de trabajo

    II Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Ergonomía organizacional en los sistemas de trabajo*

    4 CRÉDITOS SCT

    Ergonomía Cognitiva*

    6 CRÉDITOS SCT

    Análisis ergonómico del trabajo*

    III Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Método y análisis de datos

    5 CRÉDITOS SCT

    Metodología Aplicada a proyectos de ergonomía

    5 CRÉDITOS SCT

    Ergonomía y nuevas tendencias

    IV Semestre

    15 CRÉDITOS SCT

    Trabajo Final de Gradoº

    * Aprobación de estas asignaturas requiere que al final de Semestre II realice una estadía de 2 semanas en campus Reñaca, Viña del Mar, que incluye aspectos prácticos de estas asignaturas. Resto de las asignaturas y trabajo final son 100% a distancia.

    º Corresponde a una aplicación/intervención en un contexto integrado y real de un lugar/producto/organización.

  • Cuerpo Académico

    Profesores de Claustro:

    • Castellucci Irazoqui, HéctorDoctor en Ingeniería de Producción y Sistemas, Universidade do Minho, Portugal. Magíster en Ingeniería Humana, Universidade do Minho, Portugal. Especialista en Ergonomía Certificado EEC-006. Director del Programa Magister en Ergonomía y Factores Humanos y del Centro de Estudio del Trabajo y Factores Humanos de la UV (CETyFH-UV). 
    • Viviani González, Carlos.Doctor en Ingeniería de Producción y Sistemas, Universidade do Minho, Portugal. Master of Science and Technology in Ergonomics, UNSW, Australia. Especialista en Ergonomía Certificado EEC-001. Investigador CETyFH-UV.
    • Bartsch Jiménez, AngeloMagíster en Estadísticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Docencia, Universidad Santo Tomás. Investigador CETyFH-UV.
    • Wenstein, Alejandro.Ingeniero Civil Electrónico, profesor titular Ingeniería Biomédica. Doctor in Electrical Engineering, Colorado School of Mines, Estados Unidos. 

    Profesores Colaboradores:

    • Altamirano, Isabel. Licenciada en ciencias sociales y humanidades, Magister en Gestión de Personas, Consultora en Ergonomía Organizacional. Especialista certificada en Ergonomía EEC004.
    • Hernández, Paulina. Kinesióloga, Magister en Educación Superior Universidad Nacional Andrés Bello. Presidenta Unión Latinoamericana de Ergonomía. Past President Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO). Presidenta Unión Latirnoamericana de Ergonomía (ULAERGO). Especialista certificada en Ergonomía EEC007.
    • Sandoval, Pilar. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica, Magister en Recursos Humanos, Consultora en Ergonomía Organizacional. Especialista certificada en Ergonomía EEC011.
    • Mendez, Ignacio. Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Administración y Gestión en Salud Universidad de los Andes, Chile. Magister en Salud Pública Universidad de Chile. Master in Occupational Safety and Health, Ludwig-Maximilians-Universitât Mûnchen (Universidad de Múnich), Alemania.
    • Ibacache, Jaime. Magister en Salud Ocupacional, Ludwig-Maximilians-Universität , Munich. Alemania. Especialista en Ergonomía del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile.
    • Miguel Acevedo, Médico Cirujano. Magister en Salud Pública, mención Epidemiología en Universidad de Chile. Miembro del Comité Técnico de Ergonomía Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud. Ex Presidente Sociedad Chilena de Ergonomía. Fundador y Director Ergonomía en Español. Especialista Certificado en Ergonomía EEC003.
    • Cofré, Jeisy. Kinesióloga e Ingeniera en Prevención de Riesgos Laborales. Master of Science in Human Factors and Ergonomics en la Universidad de Nottingham, Inglaterra.
    • Mag. María Ignacia Grossi: Kinesióloga de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Especialista en fisiología cardio respiratoria. Profesora Adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Directora Diplomado en Kinesiología Cardiorrespiratoria UV.
    • PhD. Leonardo Madariaga: Ingeniero en Diseño de Productos, Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). Dr. en Ingienería Pontificia Universidad Católica, Chile. Magíster en Ingeniería de Factores Humanos, Tufts University Center for Engineering Education and Outreach (Boston, USA) y Magíster en Innovación (UTFSM) Además es director del Departamento de Ingeniería en Diseño-UTFSM, con vasta experiencia en estos y otros temas relacionados al uso de tecnología en la educación y el aprendizaje
    • PhD©. Gonzalo Bravo: Kinesiólogo, Msc c en Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica. Phdc Salud Pública; Universidad de Chile. Investigador en una serie de Proyectos dentro del Centro de Estudios del Trabajo de la Universidad de Valparaíso.
    • PhD©. Pamela Astudillo: Psicóloga, Diplomatura, Salud Ocupacional, Universidad de Chile. MSc. Ergonomics. Maîtrise (MSc.) en ergonomie, Université du Québec à Montréal. Doctorando en Ergonomía, Ergonomics Universidad del Valle, Colombia.
    • Dis. Mauricio Santos: Diseñador Industrial (mención equipamiento) en la Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. También posee un Máster de Ergonomía, Universidad Politécnica de Catalunya, España. Es ergónomo de Mutual de Seguridad CChC. Presidente Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO). Especialista Certificado en Ergonomía EEC-002
    • Mag. Luis Fuentealba: Ingeniero eléctrico y civil industrial Universidad del BioBio. Máster en Ergonomía, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Consultor y asesor en higiene industrial.
    • David González: Ingeniero Acústico Universidad Austral. Experto profesional en prevención de riesgos. Diplomado en toxicología laboral, Pontificia Universidad Católica. Diplomado en Higiene Industrial, Universidad de Chile. Asesor y consultor en higiene industrial.

    Profesores Visitantes

    • Molenbroek, Johan F.M. Profesor Asociado en T.U Delft Holanda en Applied Ergonomics and Inclusive Design. Phd en Diseño Industrial y Antropometría , TU Delft . Profesor e investigador en ergonomía aplicada, antropometría y diseño inclusivo desde 1978 en relación con la ingeniería de diseño industrial.
    • Lavalliere, Martin Professor in Kinesiology at UQAC. Montreal, Quebec, Canadá. Trabajó en proyectos de investigación sobre conducción, envejecimiento, distracciones cognitivas e interfaz hombre-máquina, así como la eficacia de los sistemas de seguridad activa. Presidente de la Junta Nacional de Seguridad vial de Quebec (TQSR) y de la Asociación Canadiense de Profesionales de la Seguridad Vial (CARSP).
    • Azeres, Pedro. Profesor Titular en Human Factors Engineering en la Universiad de Minho, Guimarães, Portugal. Visiting Fellow en Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard University. Director del MIT Portugal. Decano de la Escuela de Ingeniería de la Universiad de Minho Trabajó como investigador invitado en TU Delft (grupo de Ciencias de la Seguridad), en Holanda.
    • PhD. Patricio Nusshold: se especializa en la psicodinámica del trabajo, específicamente en el rol del trabajo en la salud mental de las personas. Es Doctor en Psicología ( UBA y Cnam). Master en Ergonomía ( U. de Lille). Docente e investigador Equipo PCPP ( Psicología Clínica, Psicopatología, Psicoanálisis), Universidad de Montpellier 3. Investigador asociado Laboratorio PCPP (Psicología Clínica, Psicopatología, Psicoanálisis), Universidad de París Descartes - Sorbonne Paris Cité. También es miembro del equipo de investigación del Instituto de Psicodinámica del Trabajo ( IPDT -ASTI) dirigido por el Prof. Christophe Dejours
    • PhD. Carole Baudin: École Nationale Supérieure d'Arts et MétiersArts et Métiers ParisTech - École Nationale Supérieure d'Arts et Métiers. DEA en Conception de Produits et Innovation. Université de PoitiersUniversité de Poitiers. Maitrise en Mécanique, Mécanique Générale, Robotique, AcoustiqueMaitrise en Mécanique, Mécanique Générale, Robotique, Acoustique. PhD, Anthropologie des Techniques, Ethnologie des Mondes Contemporains. Université Paris VII - Denis Diderot - Laboratoire Ethnologie des Mondes Contemporains
    • PhD. Yaniel Torres: Ingeniero industrial (2007), graduado con honores en la Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba. Maestría en Gestión de los recursos humanos (2011) con especialización en el área de ergonomía. Maestría en Ingeniería de riesgos de seguridad y salud en el trabajo (2014) en la École de Technologie Supérieure de Montreal. Phd Laboratorio de ingeniería de factores humanos en la École de Technologie Supérieure de Montreal. Es miembro de la Orden de Ingenieros de Quebec (OIQ), así como de la Asociación Canadiense de Ergonomía (ACE).
    • Dr. Andrés Arce: Médico Especialista en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente de Universidad de San Martín de Porres. Master of Science in Occupational Health and Safety de Ludwig-Maximilians-Universität München. Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vice Presidente de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO)Vice Presidente de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO)
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias de la salud, ingeniería, diseño, arquitectura, prevención de riesgos u otras disciplinas relacionadas. Deseable inglés competente para lectura.

    Todos los antecedentes requeridos serán presentados al momento en las fechas de postulación al Programa. Una vez, presentados los antecedentes, serán evaluados por el Director y Comité Académico del Programa y se le comunicará la respuesta a su postulación.

  • Beneficios Arancelarios

    • 2 becas de exención arancelaria de un 50% para dos para profesionales que se desempeñe en instituciones que mantienen convenios asistenciales-docentes vigentes con la Universidad de Valparaíso y que reconozcan la prestación de servicios por concepto de retribución por el uso de campos clínicos.
    • 6 becas de 30%, 6 becas de 25%, 6 becas de 20%, 6 becas de 10% de exenciones arancelarias para Licenciados y/o titulados de Universidades públicas, privadas, nacionales y/o extranjeras.
    • 10 becas de exención arancelaria de 10% para los alumnos matriculados antes del 30 de abril del 2025.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    15 de noviembre al 15 de junio de 2025

  • SELECCIÓN

    16 de marzo al 30 de junio de 2025

  • MATRÍCULAS

    1 al 15 de julio de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Agosto de 2025

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $162.000
    Arancel Anual: $3.250.000
    Arancel Total: $6.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos N°655, Reñaca, Viña del Mar.

  • CONTACTO

    Director de Programa, Hector Ignacio Castellucci, Ph.D.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9652719130382,-71.53768781643006

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Estadística

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería en Estadística.

+ info

  • Sobre el programa

  • Objetivo General

    Preparar a profesionales en conocimiento de la ciencia estadística para dar sustento a la investigación que desarrollan y, a la vez, sean capaces de insertarse en equipos de investigación multidisciplinarios, en los cuales aporten conocimientos estadísticos teóricos y metodológicos pertinentes.

  • Objetivos Específicos

    1. Entregar una formación sólida en teoría y aplicación estadística utilizando métodos de enseñanza actualizados, con el objeto de consolidar conocimientos en la ciencia estadística.
    2. Enseñar teoría y metodología estadística que permitan fundamentar y aplicar la ciencia estadística en el análisis de diversos problemas de investigación de carácter científico o de resolución práctica.
    3. Fortalecer competencias en investigación y análisis de problemas complejos en diversos ámbitos del quehacer científico y práctico con la finalidad de colaborar en la toma de decisiones con base en la ciencia estadística.
  • Perfil de egreso

    Al término del Magister los/as graduados/as tendrán una base sólida en estadística avanzada y sus diversas herramientas teóricas, metodológicas y tecnológicas que les permitirán integrar equipos multidisciplinarios de investigación. Podrán aportar a los análisis avanzados y diseñar instrumentos estadísticos, además de comunicar y difundir de manera ética los hallazgos en el quehacer científico y, de este modo, contribuir al desarrollo social y económico del país.

  • Competencias

    Competencias Genéricas

    • Desarrolla sus procesos de enseñanza-aprendizaje de manera autónoma utilizando diversos recursos para el logro de los objetivos propuestos.
    • Comunica de forma efectiva la planificación, diseño y presentación de resultados de procesos científicos a diferentes tipos de audiencia.
    • Presenta un comportamiento ético y responsable en la manipulación de datos, la aplicación de procedimientos estadísticos y comunicación de resultados en el ejercicio de su trabajo.
    • Integra distintos equipos de profesionales del quehacer científico donde desarrolla su ejercicio profesional

    Competencias Específicas

    • Implementa distintos procedimientos estadísticos de investigación cuando se abordan problemas complejos de impacto científico, económico y social.
    • Desarrolla análisis complejos de problemas científicos en diversas áreas del conocimiento mediante el uso o diseño de metodologías de trabajo innovadoras.
    • Propone metodologías pertinentes mediante la utilización de herramientas estadísticas y computacionales.
  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    • MGE-101 Probabilidades
    • MGE-102 Métodos  Estadísticos I
    • MGE-103 Estadística Computacional

    Semestre II

    • MGE-201 Inferencia Estadística
    • MGE-202 Modelización Estadística
    • MGE-203 Electivo I

    Semestre III

    • MGE-301 Electivo II
    • MGE-302 Proyecto de Tesis de Grado

    Semestre IV

    • MGE-401 Tesis de Grado
  • Cuerpo Académico

    • Karine Bertin, Doctora. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Modelos Estadísticos. Estimación no-paramétrica, estimación adaptativa, estadísticas de alta dimensión, modelos dependientes y métodos de segmentación.
    • Alejandra Christen, Doctora. Instituto de Estadística UV. Procesos estocásticos. Comportamiento asintótico de procesos de Markov y astro-estadística.
    • Javier Contreras, Doctor. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Teoría de información y distribuciones, series de tiempo, análisis multivariado, regresión no-lineal y computación estadística.
    • Lisandro Fermín, Doctor en Matemáticas. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Procesos estocásticos. Inferencia estadística para procesos, procesos de agregación y memoria larga, modelos de Markov, aplicaciones en farmacodinámica, energía renovable.
    • Carlos Henríquez, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Administración de datos, educación estadística y muestreo complejo.
    • Germán Ibacache, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Modelos de efectos aleatorios, fijos, mixtos, semiparamétricos y sus diagnósticos.
    • Julio César Marín, Doctor en Ciencias de la Atmósfera. Departamento de Meteorología. Modelos Estadísticos. Tropical meteorology, severe storms, atmospheric pollution, and mountain meteorology.
    • Kerlyns Martínez, Doctora en Matemáticas. Instituto de Estadística. Procesos estocásticos. Ecuaciones diferenciales estocásticas, probabilidades numéricas, modelos de campo medio aplicados a la física matemática y al aprendizaje automático.
    • Pablo Mendez, Doctor. Modelos Estadísticos.
    • Claudia Navarro, Doctor en Educación Estadística. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Modelización estadística aplicada y educación estadística.
    • Héctor Olivero Quinteros, Doctor en Matemáticas. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Procesos estocásticos. Probabilidades numéricas y aplicaciones de procesos estocásticos en neurociencia.
    • Patricio Orio Álvarez, Doctor. Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Neurociencia Computacional. Computational Neuroscience; Dynamical Systems in Neuroscience; Neural Network Dynamics; Conductance-based models of neural excitability.
    • Rolando Rebolledo, Doctor. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Procesos estocásticos. Procesos estocásticos en física, biología, finanzas y energías renovables no convencionales.
    • Marco Riquelme, Doctor en Estadística. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Modelos con errores en las variables, mixtos y sus diagnósticos.
    • Rodrigo Salas, Doctor. Escuela de Ingeniería Civil Biomédica. Aprendizaje de Máquinas. Aprendizaje de máquinas, estadística computacional, minería de datos, redes neuronales.
    • Milan Stehlik, Doctor. Instituto de Estadística. Modelos Estadísticos. Probabilidades, Estadística, Computación Neuronal y Redes Neuronales.
    • Mauricio Tejo, Doctor Instituto de Estadística UV. Procesos Estocásticos. Modelos estocásticos aplicados en neurociencia, psicología experimental y ecología.
    • María Soledad Torres, Doctora en Ciencias de la Ingeniería Mención Modelación Matemática. CIMFAV, Facultad de Ingeniería UV. Procesos estocásticos. Ecuaciones Diferenciales Estocásticas, Inferencia Estadística en Procesos Estocásticos.
    • Daira Velandia, Doctora. Instituto de Estadística UV. Procesos estocásticos. Estadística espacial, machine learning, datos de grandes dimensiones.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del Programa respectivo. Además, cada programa puede establecer fechas y requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

  • Becas ANID para postular

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de hasta un 40% para un máximo de 5 estudiantes con antecedentes académicos destacados y dependiendo de sus condiciones laborales/salariales, según evaluación del Comité Académico del Programa.
    2. Beca de exención arancelaria de un 100% durante el primer año de Magister, para un máximo 3 estudiantes de último año de las Carreras Ingeniería en Estadística y/o Ingeniería Estadística y Ciencias de Datos y/o Ingeniería Civil Matemática, que realicen articulación vía adscripción voluntaria.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería en Estadística.

+ info

  • MODALIDAD

    Modalidad Híbrida

  • POSTULACIONES

    1 de julio de 2024 al 15 de enero de 2025

  • SELECCIÓN

    Desde el 26 de enero de 2025

  • MATRÍCULAS

    1er semestre 2025

  • HORARIO

    Jueves 18:00-21:00
    Viernes 18:00-21:00
    Sábados 10:00-13:00

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 65 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $126.200
    Arancel Anual: $2.524.000
    Arancel Total: $5.048.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, Avda. Gran Bretaña 1090, 4to piso. Playa Ancha, Valparaíso.
    https://ideuv.uv.cl

  • CONTACTO

    Director Dr. Mauricio Tejo Arriagada
    +56 32 250 8403
    +56 32 250 8327
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Estudios Históricos: cultura y sociedad en Chile y América Latina

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Estudios Históricos: Cultura y Sociedad en Chile y América Latina es un programa de nueva creación (2017), que nace con un plan de estudios basado en la innovación curricular y en el modelo educativo UV de formación por competencias.

    El objetivo del programa es formar postgraduados dotados de conocimientos historiográficos actualizados y avanzados, y específicamente capacitados para el manejo de las herramientas teórico-metodológicas necesarias para el trabajo de investigación en Historia, con énfasis en el análisis crítico y responsable de la problematización cultural y social de Chile y América Latina.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

    • Proporcionar conocimientos avanzados y actualizados en el área de la Historia, con énfasis en las sociedades de Chile y América Latina y las formaciones culturales que les son propias.
    • Desarrollar habilidades de reflexión, análisis e interpretación para la comprensión de los procesos históricos, con énfasis en el ámbito de las sociedades y formaciones culturales de Chile y América Latina.
    • Dotar de competencias de investigación que permitan detectar y abordar historiográficamente los Fenómenos propios de las sociedades de Chile y América Latina.
    • Generar conocimiento a partir de la aplicación crítica y reflexiva del método de investigación histórica desde una perspectiva comprometida con los problemas propios de la realidad de Chile y América Latina.
    • Abordar con criterio ético y espíritu crítico la difusión del conocimiento histórico de las sociedades de Chile y América Latina.
  • Perfil de egreso

    El profesional que egrese de este programa de Diploma de Postítulo tendrá sólidos conocimientos en los conceptos básicos y tipos de pruebas diagnósticas que le permitan realizar estudios de investigación en esta área, siguiendo un diseño metodológico adecuado e involucrando los aspectos éticos y estadísticos correspondientes. Además, en su quehacer profesional podrá hacer una revisión crítica de las pruebas diagnósticas reportadas en la literatura con el objetivo de estudiar su calidad y viabilidad en implementación. Con todos estos conocimientos, el egresado podrá formar parte de equipos de investigación, bien sea en instituciones públicas o privadas, siempre teniendo en cuenta la responsabilidad social y ética asociada al ser humano y su entorno.

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    Historia de América Latina

    Teoría de la Historia e Historiografía

    Monográfico I

    Monográfico II

    Semestre II

    Historia de Chile contemporáneo

    Metodología de la investigación en Historia

    Monográfico III

    Monográfico IV

    Semestre III

    Módulo de Investigación

    Seminario de avances de Investigación I

    Semestre IV

    Módulo de Tesis

    Seminario de avances de Investigación II

  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    Germán Alburquerque, Pablo Aravena, Ivette Lozoya, Claudia Montero, Maximiliano Soto.

    Profesores colaboradores:

    Luis Alegría, Luis Corvalán, Mario González, Itamar Olivares, Graciela Rubio.

    Profesores visitantes:

    • César Albornoz (Pontificia Universidad Católica de Chile)
    • Víctor Brangier (Universidad de Talca)
    • Viviana Bravo (Universidad Alberto Hurtado)
    • Tomás Cornejo (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación),
    • Loris de Nardi (Universidad Bernardo O’Higgins)
    • Marcos Fernández (Universidad Alberto Hurtado)
    • Ricardo Melgar Bao (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
    • Florencia Osuna (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
    • Daniel Ovalle (Universidad Adolfo Ibáñez)
    • Cristina Oyarzo (Universidad Mayor)
    • Camila Pérez (Universidad Alberto Hurtado)
    • Mariola Pietrak (Universidad Maria Curie Skłodowska, Polonia)
    • Martín Ribadero (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
    • José Saldaña (Universidad de Sevilla, España)
    • Maximiliano Salinas (Universidad de Santiago de Chile)
    • Viviana Silva (Universidad Católica Silva Henríquez).
  • Líneas de Investigación

    • Cultura, hegemonía y resistencia en las sociedades latinoamericanas, y nuevas perspectivas teóricas (decolonial y de género) para América Latina.
    • Desarrollo económico, enfoques estructurales y globales en las sociedades de América Latina.
    • Historia intelectual, ideas y desarrollo político en Chile y América Latina.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al MEH aquellas personas que acrediten la posesión de un grado de Licenciado, de preferencia en el área de la Historia o en cualquier otra afín de las Humanidades y las Ciencias Sociales (Filosofía, Sociología, Antropología, etc.), o título profesional de Profesor de Historia o área afín, con programas de al menos ocho semestres de duración, otorgado por una institución de educación superior acreditada o reconocida por el Ministerio de Educación o institución correspondiente nacional o extranjera.

    El postulante deberá formalizar su postulación a través del portal de la Universidad de Valparaíso, ingresando al sistema único de Postulación, Selección y Matrícula UV (Sistema PSM), donde se cargarán los documentos y antecedentes requeridos para la postulación:

    • Fotocopia legalizada del título o grado.
    • Concentración de notas.
    • Fotocopia de la portada, índice e Introducción de la Tesis de grado.
    • Currículum vitae académico (solicitar formato a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
    • Carta de recomendación de un profesional destacado en el área de la Historia.
    • Carta de intención que detalle las razones de su elección y su compromiso de dedicación a las materias indicadas en su presentación, y que incluya una propuesta preliminar de investigación (solicitar formato a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
    • Para postulantes extranjeros de países no hispanohablantes, certificación de dominio oral y escrito del idioma español.
    • En el caso de postulantes extranjeros, los documentos acreditativos deberán estar visados o autorizados por las correspondientes instituciones del país de origen.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para cuatro Alumnis UV.
    2. Descuento arancelario de hasta un 50% para alumnos/as que, no teniendo vinculación contractual con la Universidad de Valparaíso, posean méritos específicos en función de los motivos contemplados en la Ley 19.992.
    3. Descuento arancelario de hasta un 25% para dos alumnos/as egresados/as de la Universidades del CUECH.

-33.03281526989733,-71.62935954140666

Facultad de Humanidades y Educación

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    4 de noviembre de 2024 al 4 de abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    7 a 18 de abril de 2025

  • HORARIO

    Tres veces por semana, entre lunes y viernes de 18:00 a 21:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 semestres / 72 créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $92.000
    Arancel Anual: $1.840.000
    Arancel Total: $3.680.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    10 cupos

  • UBICACIÓN

    Prat 677, Facultad de Humanidades y Educación, Valparaíso

  • CONTACTO

    Director del programa: 
    Germán Alburquerque Fuschini
    Secretaria administrativa:
    Karla Rebolledo
    +56 32 2603548
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí