Skip to main content

magister

magister

Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario

  • 100% Online

  • 100% Online

  • 100% Online

  • 100% Online

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario es un programa de carácter profesional orientado a la formación avanzada de profesionales que intervienen con personas mayores, sus familias y comunidades. Su propósito es fortalecer capacidades desde una perspectiva de derechos, ética e interseccionalidad, reconociendo la diversidad, las trayectorias de vida y los contextos socioculturales en los que envejecen las personas.
    Esta propuesta académica surge como respuesta a los desafíos que plantea el envejecimiento poblacional y las transformaciones sociales contemporáneas. Promueve un enfoque formativo transdisciplinario, inclusivo y comprometido con la justicia social, contribuyendo así a la generación de respuestas innovadoras y contextualizadas frente a las necesidades de las personas mayores en distintos territorios.

  • Objetivo General

    El objetivo general de un programa de Magíster Profesional en Gerontología Social con enfoque transdisciplinario es formar profesionales con conocimientos y competencias avanzadas para abordar de manera integral las necesidades, desafíos y oportunidades asociados a la vejez y al envejecimiento de la población. Estos profesionales estarán capacitados para diseñar, implementar y evaluar políticas, programas y servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo su bienestar físico, mental y social.
    Este programa busca preparar a las y los estudiantes para enfrentar los desafíos que plantea el envejecimiento de la población desde una perspectiva inclusiva y sostenible, promoviendo el bienestar y la integración social de las personas mayores.

  • Objetivos Específicos

    1. Comprender el envejecimiento: Adquirir un conocimiento profundo sobre los procesos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento.
    2. Desarrollar habilidades de intervención: Capacitar a los estudiantes en la planificación y gestión de programas y servicios que atiendan las necesidades de las personas mayores.
    3. Promover el envejecimiento activo: Desarrollar estrategias para fomentar la participación activa de las personas mayores en la sociedad.
    4. Abogar por los derechos de las personas mayores: Formar profesionales capaces de abogar por políticas y prácticas que respeten y promuevan los derechos y la dignidad de las personas mayores.
    5. Desarrollar el trabajo transdisciplinario: Facilitar el trabajo colaborativo entre distintas disciplinas y sectores para abordar de manera integral las necesidades de la vejez y del envejecimiento demográfico.
  • Perfil de ingreso

    El perfil de ingreso del Magíster Profesional en Gerontología Social con enfoque transdisciplinario requiere que los/las estudiantes posean competencias en diversas áreas que aseguren una base sólida para su formación avanzada. Los/las postulantes deben demostrar habilidades de comunicación oral y escrita, utilizando adecuadamente la comprensión de lectura, escritura académica, y expresión oral. Asimismo, deben tener un dominio de las Ciencias Sociales y/o las ciencias de la salud, comprendiendo y aplicando sus aportes en distintos contextos profesionales. Es fundamental que valoren el trabajo colaborativo e interdisciplinario desde una visión integrativa, reflejando su capacidad para trabajar eficazmente en equipos diversos.

    Además, los/las estudiantes deben manejar los componentes éticos de su profesión, reflexionando y respondiendo a dilemas éticos, y respetando el valor de la persona en situaciones complejas. Deben poseer conocimientos en intervención social en áreas como trabajo social, psicología, terapia ocupacional y educación, así como una capacidad sólida de argumentación, tanto oral como escrita. También se espera que conozcan la gestión de programas públicos y privados, vinculando su práctica profesional con la política pública y los métodos establecidos, y tengan un manejo de la política pública relacionada con la salud emocional y comunitaria.

  • Perfil de egreso

    El/la egresado/a del Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario se caracterizará por su capacidad para diseñar, implementar y evaluar programas de intervención gerontológica que integren múltiples disciplinas. Contará con competencias para generar soluciones innovadoras y prácticas, promoviendo la mejora continua de sus habilidades profesionales a partir del pensamiento crítico y autorregulado. Será un/a líder efectivo/a en equipos transdisciplinarios, fomentando la comunicación, la cohesión y el reparto equilibrado de tareas. Actuará con un alto sentido ético, inclusivo y de responsabilidad ciudadana, considerando siempre el impacto sociocultural, económico y medioambiental de sus acciones. Además, estará preparado/a para investigar y abordar problemáticas gerontológicas, promoviendo el envejecimiento activo y saludable con un compromiso ético y una perspectiva de derechos humanos y diversidad.

  • Cuerpo Académico

    Rodrigo Cabrera del Valle, Psicólogo, Doctor en Intervención Psicosocial, Universitat de Barcelona, España. Director del Programa, Profesor Titular. Universidad de Valparaíso, Chile. 

    Héctor Díaz Vidal, Trabajador Social. Magíster en Gerontología Social, Universidad de Valparaíso, Chile. Profesor Adjunto. Universidad de Valparaíso, Chile. 

    Ketty Cazorla Becerra, Trabajadora Social. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Profesora Adjunta. Universidad de Valparaíso, Chile.

    Marlene Araya Cuello, Trabajadora Social Doctora en Educación, Profesor Titular. Universidad de Valparaíso, Chile.

    Francisco Sotomayor López, Trabajador Social, Doctor. Profesor Adjunto. Universidad de Valparaíso, Chile.

    Colaboradores:

    Nicolle Marzuccelli, Trabajadora Social Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Universidad de Viña del Mar, Chile.

    Carolina Riveros Ferrada, Abogado Doctora en Derecho, Universidad de Munchen, Alemania Universidad de Talca, Chile.

    Lorena Gallardo Peralta, Trabajadora Social Doctora en Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid, España Universidad Complutense de Madrid, España.

    Herminia Gonzálvez Torralbo, Antropóloga. Doctora en Antropología Social y Diversidad Cultural, Universidad de Granada, España.

    Rodrigo Serrat, Psicólogo Doctor en Psicología, Universitat de Barcelona, España. Universitat de Barcelona, España.

    Robinson Cuadros, Médico Geriatra, Universidad Nacional de Colombia. Presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe (COMLAT) de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría Geriatría.

    Ricardo Lacub, Psicólogo Doctor en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad de Buenos Aires, Argentina.

  • Requisitos de Admisión

    Requisitos Académicos:

    Título de Licenciatura: Los postulantes deben poseer un título de licenciatura obtenido en una universidad reconocida, preferiblemente en áreas relacionadas con las ciencias sociales o la salud.

    Título Profesional: Además del título de licenciatura, se requiere un título profesional en disciplinas vinculadas a la salud (como medicina, enfermería, terapia ocupacional, kinesiología, nutrición, entre otros) o en ciencias sociales (como trabajo social, psicología, sociología, antropología, entre otros).

    Experiencia Profesional:

    Experiencia Laboral: Se valorará positivamente la experiencia profesional previa en ámbitos relacionados con el cuidado, atención o investigación en temáticas vinculadas con personas mayores. Esto incluye roles en instituciones de salud, organizaciones no gubernamentales, centros comunitarios, o en áreas de política social y salud pública.

    Participación en Proyectos: Experiencia en la participación o liderazgo de proyectos o programas enfocados en el bienestar y calidad de vida de las personas mayores.

    Competencias y Habilidades:

    • Trabajo en Equipo: Capacidad demostrada para trabajar de manera colaborativa en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios.
    • Comunicación Eficaz: Habilidades sólidas en comunicación escrita y oral, con capacidad para interactuar efectivamente con personas mayores, sus familias, profesionales de diversas disciplinas y la comunidad en general.
    • Compromiso Social y Ético: Una actitud proactiva y comprometida con los valores éticos y sociales, especialmente en lo que respecta a la promoción de los derechos y la dignidad de las personas mayores.
    • Pensamiento Crítico y Analítico: Habilidades para analizar críticamente problemas complejos y desarrollar soluciones innovadoras basadas en la evidencia científica.
    • Intereses y Motivación
    • Interés en el campo del envejecimiento: Un interés genuino en el estudio del envejecimiento y en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
    • Desarrollo Profesional: Motivación para continuar su desarrollo profesional en el campo de la gerontología social, con la aspiración de contribuir significativamente a este campo a través de la práctica y la promoción de políticas públicas.

    Recepción de Postulaciones:

    Los/las postulantes deben enviar sus solicitudes de admisión junto con los documentos requeridos, que incluyen:

    • Formulario de postulación completo.
    • Currículum Vitae
    • Certificados de antecedentes académicos que den cuenta de los últimos estudios cursados.

    Entrevista Personal

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario para todos aquellos alumnos con pago al contado o contra factura de un 10% para pago diferenciado total o de un 5% por pago del arancel anual antes de 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros arancelario- institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria del 20% de descuento para 10 personas que se desempeñen como funcionarios/as en instituciones públicas o privadas. Requisito de acreditación: Para acceder a este descuento, los/as interesados/as deben presentar un documento oficial emitido por el empleador, que acredite su calidad de funcionario/a al momento de la postulación. Este documento puede ser un contrato laboral vigente o un certificado institucional.
    3. Beca de exención arancelaria 25% para 3 Alumni de la Universidad de Valparaíso. Deben acreditar su calidad de Alumni mediante un certificado de título, egreso o cualquier documento oficial emitido por la universidad.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    100% Online

  • POSTULACIONES

    1 septiembre de 2025 al 24 de abril de 2026

  • SELECCIÓN

    1 septiembre de 2025 al 24 de abril de 2026

  • MATRÍCULAS

    1 septiembre de 2025 al 24 de abril de 2026

  • INICIO DE CLASES

    30 de abril de 2026

  • HORARIO

    Vespertino/Virtual

  • DURACIÓN

    4 Semestres/ 60 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $145.000
    Arancel Anual: $2.900.000
    Arancel Total: $5.800.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    15 cupos

  • UBICACIÓN

    El programa es completamente en línea.

  • CONTACTO

    Director del Programa, Rodrigo Cabrera del Valle, Ph.D.
    +56 32 2508670
    +56 966023436
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Gerontología Social con Enfoque Transdisciplinario

Magíster en Métodos para la Investigación Social Multidisciplinaria

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Métodos para la Investigación Social Multidisciplinaria es un programa académico orientado a la formación avanzada en técnicas y enfoques de investigación social. Su propósito es desarrollar en sus estudiantes una sólida competencia en el diseño, aplicación y análisis de datos cualitativos, cuantitativos y mixtos, con una perspectiva crítica e interdisciplinaria. En un contexto de creciente complejidad social, el programa entrega herramientas metodológicas de vanguardia para abordar problemas sociales mediante estrategias de investigación rigurosas, éticamente fundamentadas y pertinentes al entorno nacional y regional. Se imparte en modalidad semipresencial, lo que permite compatibilizar la vida laboral con la formación académica mediante una combinación de actividades presenciales y virtuales sincrónicas y asincrónicas.

  • Objetivo General

    El Magíster en métodos para la investigación social multidisciplinaria tiene como objetivo formar investigadores(as) que, en su práctica investigativa, sean capaces de producir y utilizar reflexivamente un conocimiento teórico y metodológico de alto nivel académico para la interpretación e investigación multidisciplinaria de fenómenos de relevancia social.

  • Objetivos Específicos

    • Formar en un conocimiento teórico y metodológico adecuado a los requerimientos actuales de la investigación social multidisciplinaria.
    • Incorporar las nuevas visiones y comprensiones multidisciplinarias a la investigación de los fenómenos sociales.
    • Entregar conocimiento actualizado sobre la aplicación de herramientas metodológicas relevantes para el desempeño investigativo en el ámbito de las ciencias sociales.
    • Desarrollar una capacidad reflexiva que sea aplicada a un problema de investigación y que permita definir los métodos y técnicas más pertinentes desde una perspectiva multidisciplinaria.
  • Perfil de Ingreso

    Dirigido a profesionales de las ciencias sociales o humanas, interesados/as en desarrollar competencias teóricas, técnicas y analíticas en investigación social. Se valorará especialmente experiencia en escritura académica crítica, interés en gestión de proyectos de investigación y aspiraciones de continuar una trayectoria académica o investigativa.

  • Perfil de Egreso

    El o la egresada del Magíster en Métodos para la Investigación Social Multidisciplinaria de la Universidad de Valparaíso será un/a profesional altamente calificado/a en el diseño, ejecución y análisis de investigaciones sociales complejas, integrando enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos desde una perspectiva multidisciplinaria y crítica.

    Contará con una sólida formación metodológica que le permitirá enfrentar desafíos investigativos contemporáneos con herramientas avanzadas de análisis de datos, pensamiento reflexivo y un compromiso ético en la producción de conocimiento socialmente pertinente.

    La persona egresada estará capacitada para desempeñarse en contextos académicos, institucionales o aplicados, contribuyendo a la comprensión, intervención y transformación de realidades sociales mediante investigaciones rigurosas, innovadoras y articuladas a estándares científicos y valores fundamentales de derechos humanos, diversidad e inclusión.

  • Plan de Estudios

    Asignatura

    Descripción

    Año / Semestre

    Fundamentos teóricos de la investigación social multidisciplinaria (FT 1.1)

    Examina los principales enfoques epistemológicos y marcos teóricos que sustentan la investigación social contemporánea, promoviendo una comprensión crítica sobre las posibilidades y límites del conocimiento desde una perspectiva multidisciplinaria.

    I – 1er SEM

    Diseños para la investigación cualitativa, cuantitativa y mixta (DICC 1.2)

    Introduce los fundamentos metodológicos y técnicos para el diseño de investigaciones desde distintos enfoques. Se analizan estrategias propias de los métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos, así como sus articulaciones, usos y desafíos según los objetivos de investigación.

    I – 1er SEM

    Técnicas para la generación de datos y muestreo cualitativo (TDCL 1.3)

    Desarrolla habilidades para la planificación y ejecución de estrategias de recolección de información cualitativa, tales como entrevistas en profundidad, grupos focales y observación. Incluye aspectos de diseño muestral, criterios de saturación, y consideraciones éticas en contextos sociales diversos.

    I – 1er SEM

    Técnicas para la recolección de datos y muestreo cuantitativo (TDCN 1.4)

    Aborda la construcción, validación y aplicación de instrumentos de recolección de datos cuantitativos, tales como encuestas estructuradas. Se exploran fundamentos de muestreo probabilístico y no probabilístico, con énfasis en la planificación del trabajo de campo y control de calidad.

    I – 1er SEM

    Taller de Informes y Artículos Académicos (TIA 2.1)

    Entrena en la escritura científica de productos académicos, tales como informes de investigación, artículos para revistas indexadas y presentaciones académicas y profesionales. Se trabaja en estructura argumentativa, estilo académico y estrategias de publicación nacional e internacional.

    I –  2do SEM

    Técnicas para el análisis cualitativo (TACL 2.2)

    Brinda una introducción a diversas estrategias de análisis cualitativo, por ejemplo: análisis de contenido, análisis temático, análisis del discurso (en sus variantes tradicional y crítica) y análisis narrativo. Se trabajan criterios de codificación, construcción de categorías y estándares de rigor metodológico.

    I –  2do SEM

    Técnicas para el análisis cuantitativo (TACN 2.3)

    Introduce herramientas estadísticas para abordar datos sociales desde enfoques descriptivos, bivariados y multivariados iniciales, incluyendo Chi-cuadrado, t-test, ANOVA, regresión lineal múltiple y análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Se utilizan entornos como R y/o Jamovi/JASP.

    I –  2do SEM

    Taller de Investigación Multidisciplinaria I (TIM 2 – I)

    Espacio práctico donde el o la estudiante inicia el diseño de una investigación integradora, articulando perspectivas cualitativas y cuantitativas. Se fortalece la formulación de preguntas, hipótesis, objetivos y marcos analíticos desde una lógica de integración multidisciplinaria.

    I –  2do SEM

    Taller de Grado I (TG I 3.1)

    Acompaña la elaboración inicial del trabajo de tesis. Se enfoca en la delimitación del problema, formulación de objetivos y preguntas, revisión del estado del arte y diseño metodológico. Se busca consolidar un proyecto factible, riguroso y alineado con el perfil del programa.

    II – 3er SEM

    Técnicas avanzadas e innovadoras para el análisis de datos cualitativos (TACL 3.2)

    Explora enfoques contemporáneos de análisis cualitativo asistido, incluyendo , por ejemplo: estrategias como visual analysis, semantic network analysis, sentiment analysis y digital content analysis in social media. Se incorpora además el uso herramientas de Inteligencia Artificial orientadas a la automatización de la codificación y el análisis interpretativo.

    II – 3er SEM

    Técnicas avanzadas e innovadoras para el análisis de datos cuantitativos (TACN 3.3)

    Aborda métodos estadísticos complejos y enfoques computacionales aplicados, como regresión logística, análisis de conglomerados, análisis factorial confirmatorio, modelos de ecuaciones estructurales (SEM), métodos bayesianos y redes neuronales simples. También se incluyen técnicas de inteligencia artificial para el procesamiento y análisis predictivo de datos, utilizando principalmente R.

    II – 3er SEM

    Taller de Investigación Multidisciplinaria II (TIM 3 - II)

    Espacio práctico donde el o la estudiante inicia el diseño de una investigación integradora, articulando perspectivas cualitativas y cuantitativas. Se fortalece la formulación de preguntas, hipótesis, objetivos y marcos analíticos desde una lógica de integración disciplinaria.

    II – 3er SEM

    Tesis (TG II 4.1)

    Permite el desarrollo, análisis, redacción y defensa del trabajo de tesis. Acompaña la interpretación de resultados, discusión crítica y formulación de conclusiones, culminando con la entrega del producto final que da término al proceso formativo del programa.

    II – 4to SEM

    Seminarios Temáticos en Investigación (SG 4.2)

    Espacio de discusión académica con participación de investigadores invitados, donde se abordan tópicos emergentes en métodos y problemáticas sociales. Se busca ampliar el horizonte crítico del estudiantado en torno a las tendencias actuales en investigación social aplicada.

    II – 4to SEM

  • Cuerpo Académico

    El programa cuenta con un cuerpo académico altamente calificado, compuesto en su totalidad por investigadores e investigadoras con grado de doctor/a, con amplia trayectoria en el campo de las ciencias sociales, métodos de investigación y análisis de datos. Este claustro combina experticia en metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas, asegurando una formación rigurosa y actualizada. Sus integrantes provienen de diversas disciplinas como la sociología, psicología y filosofía, lo que permite una aproximación integral y multidisciplinaria a fenómenos sociales complejos.

    Entre sus integrantes se encuentran:

    • Dr. Héctor Rodrigo Berroeta Torres, Doctor en Psicología Ambiental, Universidad de Barcelona. Especialista en psicología comunitaria, políticas públicas y transformación urbana.
    • Dra. María Angélica Cruz Contreras, Doctora en Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Referente en métodos cualitativos, memoria social y estudios de género.
    • Dr. Fuad Hatibovic Díaz, Doctor en Psicología Social, Universidad del País Vasco. Estudia emociones, acción colectiva y métodos cuantitativos.
    • Dra. Daniela Paz Jara Leiva, PhD en Sociología, Goldsmiths, University of London. Investiga memoria social, justicia transicional y cultura en contextos postdictatoriales.
    • Dr. José Manuel Gaete Fiscella, Doctor en Sociología, Universidad de Salamanca. Experto en métodos cuantitativos, análisis de redes y capital social.
    • Dr. Pablo López-Silva, PhD en Filosofía, The University of Manchester. Investiga filosofía de la mente, psicología y psicopatología.
    • Dra. Sara Trinidad Salum Alvarado, Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile. Especialista en criminología, juventud, sistemas de justicia y territorios.
    • Dr. Juan Alberto Sandoval Moya, Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid. Trabaja subjetividad política, juventud y análisis del discurso.

    Este equipo académico lidera cursos especializados en técnicas de recolección y análisis de datos, talleres de investigación interdisciplinaria y asignaturas teóricas fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico y metodológico de los/as estudiantes.

  • Líneas de Investigación

    1. LINEA DE INVESTIGACION CUANTITATIVA: Tiene como propósito desarrollar investigación social cuantitativa promoviendo la compresión y el análisis crítico de los fenómenos sociales cuantitativos mediante el uso modelos matemáticos, métodos y técnicas de recolección de datos cuantitativos. Esto contempla desde el diseño de una investigación con metodología cuantitativa, instrumentos de recogida de datos y el análisis de datos. Particularmente, se espera el desarrollo de métodos y técnicas novedosas e innovadoras de las ciencias sociales y otras disciplinas como economía, ciencias políticas y otras áreas. También áreas, aunque tradicionalmente consideradas menos afines a las Ciencias Sociales, entregan en la actualidad importantes aportes metodológicos y técnicos, nos referimos, por ejemplo, a disciplinas como Data Mining y/o Big Data.
    2. LÍNEA DE INVESTIGACION CUALITATIVA: Adicionalmente, esta línea de investigación tiene como propósito desarrollar investigación social cualitativa promoviendo la comprensión y el análisis críticos de los fenómenos cualitativos desde la perspectiva de los involucrados en un ambiente natural y en relación a sus contextos, de manera holística y flexible mediante el uso de modelos, métodos y técnicas cualitativos. En lo específico, se pretende que las investigaciones en esta línea incorporen uy desarrollen métodos y técnicas innovadoras y actuales y, también, su complemento con otras áreas del conocimiento, por ejemplo, técnicas antropológicas, de las ciencias políticas, etc.
    3. LÍNEA DE INVESTIGACION INTERDISCIPLINAR: La línea de investigación interdisciplinar promueve el proceso de investigación conjunto entre dos o más disciplinas permitiendo variadas estrategias para evaluar los conocimientos disciplinarios generando conclusiones desde una visión holística, dialogante, estimulando la creatividad a fin de mapear y comprender las conexiones entre disciplinas de fenómenos sociales relevantes.
  • Requisitos de Admisión

    Para postular al Magíster en Métodos para la Investigación Social Multidisciplinaria, los/as interesados/as deben cumplir con los siguientes requisitos:

    • Grado académico de Licenciatura o título profesional equivalente, otorgado por una institución de educación superior nacional o extranjera, cuya duración sea igual o superior a 8 semestres.
    • Formulario de postulación en línea (según plataforma institucional).
    • Carta de motivación, en la que se expongan los intereses académicos, razones para ingresar al programa y vínculos con el campo de la investigación social.
    • Currículum Vitae actualizado.
    • Certificado de título o grado académico (original o copia legalizada).
    • Certificado de concentración de notas.
    • Copia de la cédula de identidad o pasaporte.
    • Carta de recomendación académica y/o profesional.
    • Entrevista personal, a realizarse por el Comité Académico del Programa, orientada a evaluar la adecuación del perfil del/la postulante con los objetivos del Magíster, así como su motivación, disponibilidad y experiencia en investigación.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaría del 20% a un máximo de 3 postulaciones que sean Alumni de la Universidad de Valparaíso, de pregrado, posgrado y/o diplomado, debidamente acreditado.
    2. Beca de exención arancelaria del 30% a un máximo de 3 postulantes que sean funcionarios/as académicos o universitarios/as de la Universidad de Valparaíso. Que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta, debidamente acreditado.
    3. Beca de exención arancelaria de un 30% a un máximo de 5 estudiantes por articulación, adscritos a las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial (combinación de clases presenciales y virtuales)

  • POSTULACIONES

    23 de abril al 11 de julio de 2025

  • SELECCIÓN

    14 al 25 de julio de 2025

  • MATRÍCULAS

    28 de julio 2025 al 8 de agosto de 2025

  • INICIO DE CLASES

    11 de agosto de 2025

  • HORARIO

    Viernes vespertino y sábado matutino

  • DURACIÓN

    4 semestres / 63 créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula anual $132.500
    Arancel anual $2.650.000
    Arancel total estimado $5.300.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    20 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias Sociales, Hontaneda 2653, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Dr. José M. Gaete F. – Director del Programa
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Métodos para la Investigación Social Multidisciplinaria

Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas (MS ETC) de la Universidad de Valparaíso es un programa que moviliza conocimientos disciplinares de la sociología para abordar problemas sociales estructurales y emergentes en pos de aportar a una mejor comprensión de los mismos, contribuyendo tanto al desarrollo disciplinar como a entregar claves de interpretación que permitan su abordaje, ya sea desde la política pública, la sociedad civil u otro.

  • Objetivo General

    Busca formar profesionales con capacidades de movilizar y aplicar conocimientos disciplinares de la sociología para abordar problemas estructurales y emergentes de las sociedades contemporáneas. Mediante sus labores formativas, de investigación y transferencia de conocimiento, el programa promueve el desarrollo de un análisis sociológico con una perspectiva situada, que entiende el tiempo histórico y los lugares o territorios como ejes que constituyen lo social.

  • Objetivos Específicos

    1. Formar profesionales con conocimiento avanzado en las corrientes de teoría social, con énfasis en aquellas relativas a problemas y fenómenos de las sociedades contemporáneas desde una perspectiva situada, espacial y temporalmente.
    2. Formar profesionales con una instrucción en métodos y técnicas de investigación social pertinentes para el análisis e interpretación de problemas sociales estructurales y emergentes.
    3. Producir conocimiento especializado basado en investigaciones adecuadas para dar cuenta de fenómenos y procesos de las sociedades contemporáneas.
  • Perfil de egreso

    El/la graduado/a del MS ETC de la Universidad de Valparaíso emplea conocimientos y competencias teóricas y metodológicas de la disciplina sociológica para abordar e interpretar procesos y fenómenos estructurales y emergentes de la sociedad actual desde una perspectiva situada temporal y espacialmente.

    El/la graduado/a del programa podrá desempeñarse en centros de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales, e instituciones del sector público y privado en que el conocimiento especializado de procesos y fenómenos sociales resulte imprescindible para la toma de decisiones y el diseño de programas, proyectos y políticas.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    • Debates sociológicos contemporáneos en América Latina 4 créditos SCT
    • Métodos de investigación social 4 créditos SCT
    • Seminario de investigación I 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización I 4 créditos SCT

    II Semestre

    • Estado, sociedad, comunidad y territorio 4 créditos SCT
    • Electivo en métodos I 4 créditos SCT
    • Seminario de investigación II 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización II 4 créditos SCT

    III Semestre

    • Proyectos sociales con enfoque interseccional 4 créditos SCT
    • Electivo en métodos II 4 créditos SCT
    • Seminario de investigación III 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización III 4 créditos SCT

    IV Semestre

    • Tesis 15 créditos SCT
  • Líneas de Investigación

    1. Desigualdades y estratificación social: examina, por una parte, variables sociales que actúan como estructuras de desigualdad, tales como género, etnicidad, raza, clase, edad y territorios, entre otros. Por otra parte, estudia las políticas públicas, particularmente en salud y educación, y el sistema penal, como estructuras institucionales que juegan un rol clave tanto en la reducción como en la imposición y reproducción de desigualdades sociales.
    2. Movimientos sociales, Memorias y Derechos: se centra en tres áreas clave. Primero, se estudian los movimientos sociales en Chile y América Latina, incluyendo pobladores, mujeres, ambientalistas, pueblos originarios, entre otros, analizando sus estrategias y su impacto en la sociedad. Segundo, se investigan los derechos humanos, enfocándose en la intersección de narrativas globales y locales sobre justicia, el activismo de minorías o grupos subalternos y la implementación de procesos de justicia transicional. Tercero, se explora la memoria colectiva para entender cómo los grupos sociales construyen el pasado en función del presente y el futuro, abarcando conmemoraciones, lugares de memoria y transmisión intergeneracional.
  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    • Alejandra Ramm, Doctora en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido.
      Líneas de investigación: Desigualdades y estratificación social Políticas sociales, parentesco y familias, maternidad, género y personas LGBTQI+, aborto.
    • Daniela Jara, Doctora en Sociología, University of London, Reino Unido.
      Líneas de investigación: Movimientos, Memorias y Derechos memoria cultural y social, estudios de justicia transicional, lenguaje de DDHH y activismos, sociología de la cultura, teoría social, estudios culturales.
    • Lautaro Ojeda, Doctor en Urbanismo y Arquitectura, Université de Bretagne Occidentale, Francia.
      Líneas de investigación: Desigualdades y estratificación social, Investigación acción participativa, movilidad urbana, economía informal, Hábitat informal, Informalidad urbana, gestión de riesgo de desastres.
    • Marcela Aedo, Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídicapolítica, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
      Líneas de investigación: Movimientos, Memorias y Derechos; Cárcel y Derechos Humanos; Críticas al sistema penal desde las criminologías feministas; Violencias contras las mujeres basadas en el género. Justicia Juvenil y género.
    • María Angélica Cruz, Doctora en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España.
      Líneas de investigación: Movimientos, Memorias y Derechos, estudios sobre movimientos y contramovimientos sociales, estudios sociales de las memorias del pasado reciente, epistemología feministas, metodologías de la investigación cualitativa.
    • Rubén Alvarado, Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitario, Universidad de Granada, España.
      Líneas de investigación: Desigualdades y estratificación social, Epidemiología de problemas de salud mental, Determinación de la salud mental a nivel poblacional, Evaluación de políticas y servicios de salud mental, Procesos de implementación de inovaciones en políticas y servicios de salud, Enfoque comunitario en salud.
    • Mónica Iglesias, Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de México, México.
      Líneas de investigación: Movimientos, Memorias y Derechos, Protesta social, movimientos sociales y acción colectiva en América Latina; Memoria colectiva, gráfica política y estéticas de la resistencia; Teoría social crítica latinoamericana y pensamiento descolonizador.
    • María Constanza Ayala, Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
      Líneas de investigación: Desigualdades y estratificación social, Sociología de la educación, profesores y logro educativo, prejuicios y estereotipos hacia minorías étnicas, migración, logro matemático, y métodos cuantitativos.

    Colaboradores:

    • Juan Pablo Pinilla, Doctor en Políticas Públicas, Oregon State University, Estados Unidos.
      Líneas de investigación: Desigualdades y estratificación social, proceso de políticas públicas, políticas en educación superior, diseño y evaluación de políticas, mecanismos de rendición de cuentas y transparencia, métodos mixtos, análisis comparado y estudios de caso.
    • Esteban Hadjez, Doctor en Salud Pública, London School of Hygiene & Tropical Medicine, Reino Unido.
      Líneas de investigación: Movimientos, Memorias y Derechos, promoción de salud, participación colectiva en salud y movimientos sociales. Historia económica de la salud en Chile, sistemas de salud, gasto de bolsillo en salud. Metodología(s) marxistas, etnografías críticas, análisis crítico del discurso, contra-cartografías en salud.
    • Clarisa Hardy, Diploma en Antropología Social, Universidad de Oxford, Reino Unido.
      Líneas de investigación: Desigualdades y estratificación social, políticas públicas, género, desigualdades sociales.
    • Alessandra Olivi, Doctora en Antropología Social, Universidad de Sevilla, España.
      Líneas de investigación: Movimientos, Memorias y Derechos; Género, trabajo, envejecimiento, territorio, soluciones socio-técnicas.
    • Débora de Fina, Doctora en Ciencias Sociales, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) Brasil.
      Líneas de investigación: Movimientos, Memorias y Derechos; Feminismos; teorías de género; movimientos sociales, activismo y protestas; América Latina; Interseccionalidad; pensamiento decolonial; género y ciencias; políticas públicas.
    • Ana María Espinoza, Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
      Líneas de investigación: Desigualdades y estratificación social; brechas de género en educación, factores psicosociales asociados a la inequidad de género, estereotipos de género asociados a las matemáticas y lectura, diversidad sexo-genérica, prácticas pedagógicas, formación docente con perspectiva de género, métodos cuantitativos.
    • Karin Weinreich, Magíster en Psicología Social-Comunitaria, Universidad de Valparaíso, Chile.
      Líneas de investigación: Movimientos, Memorias y Derechos; metodologías participativas, sociedad civil, desigualdades.
    • Gloria Maira, Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Género, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador.
      Líneas de investigación: Desigualdades y estratificación social; políticas públicas, género.
    • Diego Piñol, Doctorado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
      Líneas de investigación: Desigualdades y estratificación social; políticas públicas, evaluación de programas, prevención del delito, política de drogas, reinserción social.
  • Diplomados incluidos en el Magíster

    Diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile

    I Semestre

    • Debates sociológicos contemporáneos en América Latina 4 créditos SCT
    • Métodos de investigación social 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización I 4 créditos SCT

    Diplomado en Dinámicas Socioambientales y Territoriales

    II Semestre

    • Estado, sociedad, comunidad y territorio 4 créditos SCT
    • Electivo en métodos I 4 créditos SCT
    • Electivo de especialización II 4 créditos SCT
  • Requisitos de Admisión

    Perfil de ingreso:

    • Profesionales de la sociología y disciplinas afines de las ciencias sociales, humanidades, derecho y comunicaciones, en particular de la psicología social, antropología social, trabajo social, administración pública y ciencia política.
    • Profesionales que se desempeñen en el sistema de administración pública, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación universitaria y centros de estudio e instituciones privadas.

    Requisitos de admisión:

    1. Copia digital de la Licenciatura y/o certificado de título.
    2. Certificado de notas Licenciatura o título.
    3. Copia digital de documento de identidad (carnet o pasaporte)
    4. 1 carta de motivación (máximo 1 plana)
    5. 1 carta de recomendación (máximo 1 plana)
    6. Manejo de inglés básico (lectura)
    7. Entrevista individual.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria del 20% para un máximo de 3 postulantes que sean Alumni de la Universidad de Valparaíso. Se entiende como Alumni quien haya terminado satisfactoriamente los estudios de pregrado, posgrado y/o diplomado.
    2. Beca de exención arancelaria del 20 % a un máximo de 2 postulantes que sean funcionarios/as académicos o universitarios de la Universidad de Valparaíso, con un mínimo de 5 años de antigüedad continua en calidad de contrata o planta.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial (una actividad presencial al semestre)

  • HORARIO

    Vespertino. Martes y jueves (18:30 a 21:30 hrs.) y un sábado al mes (10:00 a 13:00 hrs.)

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 63 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $135.000
    Arancel Anual: $2.700.000
    Arancel Total: $5.400.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    20 cupos

  • UBICACIÓN

    Semipresencial. Actividades presenciales en Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Subida el Litre 1028, Valparaíso

  • CONTACTO

    Coordinación académica
    +56 32 2507436 y +56 32 2507426
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas

Magíster en Diversificación de la Enseñanza para la Inclusión en el Aula

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en diversificación de la enseñanza para la inclusión en el aula es una acción conjunta de las Escuelas de Educación Parvularia y de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina. Corresponde a un programa de tipo profesional que pretende contribuir a una formación que responda a las necesidades contextuales en el ámbito educativo.

  • Objetivo General

    Construir una sólida formación teórico-conceptual y procedimental de los temas relacionados con la diversificación de la enseñanza, desde una perspectiva inclusiva, mediante el conocimiento y análisis de las distintas corrientes vigentes en el área, de modo de desarrollar y actualizar saberes que posibiliten un desempeño profesional acorde a las exigencias planteadas en los diferentes ámbitos de la educación inclusiva.

  • Objetivos Específicos

    • Favorecer el conocimiento del marco de referencia con el propósito de organizar, ampliar y planificar aspectos relacionados con diferentes ámbitos, desde una perspectiva inclusiva de la diversidad y de los actores involucrados.
    • Contribuir a la comprensión del marco de referencia legal de los procedimientos promulgados respecto a la atención de niños, niñas y adolescentes.
    • Propiciar la integración de los conocimientos a través de una articulación sistemática entre la teoría, la práctica y el análisis de casos
    • Desarrollar estrategias y metodologías que apunten a la diversificación de la enseñanza y aprendizaje en un contexto interdisciplinario e intersectorial.
  • Perfil de egreso

    La persona egresada del “Magíster Diversificación de la enseñanza en el aula” es íntegra, valora la universalidad del aula y diversifica las estrategias en las trayectorias educativas, desde un enfoque de derechos e interdisciplinar, considerando la ética en su quehacer con el fin de favorecer la inclusión en cada uno de los niveles de la educación formal, promoviendo y liderando equipos para un trabajo participativo, colaborativo y comprometido con el aprendizaje de todos y todas.

  • Plan de Estudios

    1° semestre

    • MD-I Diversidad e Inclusión Educativa, 7 créditos
    • MD-II Curriculum y trayectorias educativas, 7 créditos *R:MD-I
    • MD-III Anteproyecto de fin de grado, 5 créditos *R: MD-II

    2° semestre

    • MD-IV Neurodesarrollo y Estrategias para el aprendizaje significativo, 7 créditos *R: MD-III
    • MD-V Oportunidades Diversas de aprendizaje en el aula- I, 7 créditos *R: MD-IV

    3° semestre

    • MD- VI Oportunidades Diversas de aprendizaje en el aula- II, 14 créditos *R: MD-V

    4° semestre

    • MD- VII Oportunidades Diversas de aprendizaje en el aula- III, 5 créditos *R: MD-VI
    • MD- VIII Trabajo Final de Grado, 11 créditos
  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    Compuesto por docentes de las Escuela de Educación Parvularia y Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

    • Alejandra Figueroa Leighton, Fonoaudióloga, Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Susana Cáceres Valdebenito, Fonoaudióloga, Doctora en Educación Inclusiva, Universidad de Baja California.
    • Carolina Betancud Loyola, Educadora Diferencial, Magíster en Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello.
    • Alberto Moreno Doña, Profesor de Educación Física, Doctor en Educación, Universidad de Valencia.
    • Patricia Herrera Sepúlveda, Educadora de Párvulos, Doctora Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
    • Daniela Moya Olave, Fonoaudióloga, Magíster en Potenciación de Aprendizajes, Universidad Andrés Bello.
    • Sandra V. Kreisel Vera, Fonoaudióloga, Magíster Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello, Co-Fundadora Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad.
    • Claudia Hermosilla, Fonoaudióloga, Magíster en Trastornos del habla y del lenguaje, Universidad de Concepción.
    • Lillian Cavalcanti, Educadora de Párvulos, Magíster en Educación para la Inclusión la Diversidad y la Interculturalidad, Universidad de Valparaíso.
    • Gudrun Marholz Aránguiz, Educadora de Párvulos, Magíster en Educación Inicial, mención didácticas Matemática y Lenguaje, Universidad Andrés Bello.
    • María Fernanda Velenzuela, Educadora de Párvulos, Magíster en Educación Inicial Mención en Didáctica de las Matemáticas y el Lenguaje, Universidad Andrés Bello.
    • Fanny González Sepúlveda, Fonoaudióloga, Magíster en Educación Inclusiva, Universidad Central.
    • Rodrigo Devia Silva, Fonoaudiólogo,Magíster en Educación para la Inclusión la Diversidad y la Interculturalidad, Universidad de Valparaíso.
    • Lorena Cabezas Flores, Fonoaudióloga, Magíster en Audiología, Universidad de Valparaíso/Hospital Carlos Van Buren.

    Colaboradores

    • Bernardita López Radrigán, Fonoaudióloga, Magíster en Integración de Personas Con Discapacidad, Avanza Inclusión.
    • Tonchy Vrsalovic, Fonoaudiólogo, Magíster en Educación, Mención Gestión Inclusiva, Universidad Santo Tomás.
    • Rodrigo Moya Jil, Prof. Ed. Dif.Mención Audición y Lenguaje, Departamento Educaciòn Municipal - Llaillay. Agrupación para Sordos COMUNICATE
    • Paola Pérez Escobar, Fonoaudióloga, Magíster en creatividad e innovación pedagógica, Hospital Gustavo Fricke.
    • Fabiola Otárola Cornejo, Educadora Diferencial, Doctora en Lingüística, Centro Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Paula Ortúzar, Educadora Diferencial, Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Constanza López Radrigán, Periodista, Doctora © En Estudios Interdisciplinarios Sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso.
    • Karen Turiel Ossandón, Fonoaudióloga/Logogenista, Magíster en Fonoaudiología mención Lenguaje, I.M. de La Calera/Fundación Dime Colombia.
    • Daniela Daza Vargas, Profesora Educación Diferencial, Magíster En Desarrollo Curricular y Proyectos Educacionales.
    • Michelle Péndola Ramírez, Fonoaudióloga, Magíster en Educación diferencial mención Trastorno de la Comunicación, Audición y Lenguaje, Universidad de Valparaíso.
    • Valeria Rojas Osorio, Neuropediatra Especialidad médica/Magíster, Universidad de Valparaíso.
    • Viviana Gonzalez Villarroel, Profesora Educación Diferencial, Magíster en Educación Infantil, Corporación educacional Aspaut.
    • Paulina Gómez Campbell, Fonoaudióloga, Fundación Sendas.

    Visitantes

    • Enrique Correa Molina, Profesor de Biología, Docteur (Ph.D.) en Psychopédagogie, Universidad Sherbrooke, Canadá.
    • Gerardo Restrepo, Médico Cirujano/Neurólogo Infantil/Psicólogo,Universidad Sherbrooke, Canadá.
  • Líneas de Investigación

    1. Universalidad en el aula
    2. Inclusión educativa
    3. Interdisciplina
    4. Discapacidad/neurodivergencias
    5. Accesibilidad

  • Requisitos de Admisión

    La o el candidato debe tener grado académico de licenciado o título profesional de al menos 4 años u 8 semestres de duración, principalmente profesionales del área de la educación en sus distintos niveles, profesionales asistentes de la educación, así como otros profesionales vinculados con el campo de interés del programa.

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 100% para dos profesionales que trabajen en algún establecimiento de educación con convenio con la Universidad de Valparaíso y que se encuentren vinculados a las carreras de Fonoaudiología o Educación Parvularia de la Universidad, por concepto de retribución por el uso de campos clínicos.
    • Becas de exención arancelaria de hasta un 50% para cuatro estudiantes que cursen quinto año en 2024 o 2025 de la carrera de Fonoaudiología UV (articulación por adscripción voluntaria).
    • Becas de exención arancelaria de hasta un 50% para cuatro estudiantes que cursen el último año de la carrera de Educación Parvularia UV en 2024 o 2025 (articulación por adscripción voluntaria).
    • 8 Becas de exención arancelaria de hasta un 10% que será otorgada a funcionarios, alumnis de pregrado, postítulo y/o postgrado de la Universidad de Valparaíso debidamente acreditados.
    • Becas de exención arancelaria de hasta un 50% para dos estudiantes de quinto año 2025 de carreras de pedagogía de la Universidad de Valparaíso.
    • Descuento arancelario de hasta un 50% para cinco profesionales que trabajen en programas PIE o SLEP de la región de Valparaíso.

INFORMACIÓN HOMOLOGACIÓN:

Las y los estudiantes que hayan realizado el diploma de postítulo en Educación Diferencial Inclusiva en las versiones 1 a 6, podrán homologar el plan común antes cursado a las asignaturas que equivalen a las del primer año de este programa, a saber: MD-I, MD-II, MD-II y MD-IV. Deberán cursar las asignaturas MD-V, MD-VI, MD-VII y MD-VIII que corresponde al trabajo de final de grado.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 14 de Abril de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 14 de Abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 14 de Abril de 2025

  • HORARIO

    Diurno/Viernes 17:00 a 21:00 hrs. Sábado 09:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    2 años / 4 semestres/ 67 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $125.000
    Arancel Anual: $2.500.000
    Arancel Total: $5.000.000

    * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    25 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Directora de Programa, Alejandra Figueroa Leighton, Ph.D.
    Secretaria Postgrado, Mónica Toledo Brito
    +56 32 2603029
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Diversificación de la Enseñanza para la Inclusión en el Aula

Magíster en Fisiología y Farmacología

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Fisiología y Farmacología, es un programa específico en las áreas de Fisiología y Farmacología contribuye con la misión fundamental de cultivar ambas disciplinas desde el Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. El Instituto de Fisiología y sus académicos han liderado la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, y la investigación en el campo de la Fisiología, siendo uno de los centros de referencia tanto en la región como a nivel nacional. Este programa de postgrado permitirá la formación de capital humano avanzado con el fin de crear nuevo conocimiento a través del desarrollo de investigación de frontera e integrada para ambas disciplinas. La formación académica entregada por el programa permitirá aportar con especialistas altamente capacitados para integrarse en equipos de investigación básico-clínica a nivel nacional e internacional, entregar docencia de calidad en centros de formación superior, y participar en investigación aplicada, desarrollo e innovación en laboratorios farmacéuticos, así como de otros sectores productivos. nuestro programa de magíster tendrá como sello distintivo el complementar e integrar los principios fundamentales de la Biología Celular y Molecular, la Bioquímica, la Fisiología y la Fisiopatología, con la Farmacología y sus áreas como la Farmacogenética, la Farmacogenómica, la Farmacodinamia y la Terapéutica, entre otras. Esta visión integral permitirá de manera innovadora dar respuesta a los nuevos desafíos tecnológicos requeridos para desarrollar ciencia de frontera.

  • Objetivo General

    El Magíster en Fisiología y Farmacología es un programa de carácter académico cuyo objetivo general es formar graduados con pensamiento analítico y reflexivo, con habilidades docentes en el ámbito de la Fisiología y Farmacología que sean capaces de integrarse en equipos de investigación, teniendo un actuar ético y responsable.

  • Objetivos Específicos

    • Formar postgraduados que analicen la información actualizada en las áreas de Fisiología y Farmacología en forma crítica con el fin de transmitir este conocimiento a estudiantes de las carreras del área de la salud.
    • Formar postgraduados que tengan un actuar ético y responsable en el área de las ciencias básicas y aplicadas.
    • Formar egresados con conocimientos integrados de la Fisiología y la Farmacología de todos los sistemas del organismo humano, contribuyendo de forma activa tanto teórica como experimental al desarrollo de estas áreas del conocimiento.
    • Formar posgraduados que puedan realizar experimentos y analizar sus resultados de forma crítica, participando en grupos de investigación en ciencias biomédicas asociadas a la Fisiología y Farmacología.
    • Formar egresados con capacidad crítica para evaluar proyectos y trabajos de investigación en el área de la Fisiología y la Farmacología a nivel de pregrado.
    • Formar posgraduados con habilidades docentes que actúen con responsabilidad y respeto a los roles académicos, así como con sus funciones que involucran manejo de personas que integran su área de trabajo, promoviendo el aprendizaje y la interacción creativa e interdisciplinaria.
  • Perfil de egreso

    El graduado del Programa de Magíster en Fisiología y Farmacología será capaz de desarrollar investigación colaborativa de forma crítica y analítica aplicando métodos y técnicas de la especialidad. A través de sus conocimientos sólidos y su capacidad de integración de la fisiología y la farmacología logrará generar un avance en el área, sobre la base de la evidencia y de su conocimiento en técnicas y modelos experimentales, abarcando desde la fisiología molecular hasta aspectos patológicos y farmacológicos. Para ello el graduado habrá desarrollado una capacidad crítica para buscar información y analizar textos, habrá identificado grandes ideas de la fisiología y la farmacología que le permitirán comunicar y enseñar la ciencia de forma certera y actuará con sentido ético y responsable en su actividad científica y en las relaciones que establezca en los equipos de investigación que integre.

  • Líneas de Investigación

    • Fisiología y Farmacología del Sistema Nervioso y Muscular
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Cardiovascular
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Renal
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Digestivo
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Endocrino
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Respiratorio
    • Fisiología y Farmacología del Sistema Inmune
  • Cuerpo Académico

    Claustro:

    • Marco Fuenzalida Núñez, director, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • Ramón Sotomayor Zárate, director Alterno, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • Angélica Escobar Maldonado, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • María Victoria Velarde Aliaga, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • Carolina Campos Estrada, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
    • Javier Bravo Vivallo, Facultad de Ciencias, P. Universidad Católica de Valparaíso.
    • Ana María Cárdenas Díaz, , Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso
    • Alexis Antonio González Parra, Facultad de Ciencias, P. Universidad Católica de Valparaíso.
    • Gonzalo Jorquera Olave, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso
    • Marcela Julio Pieper, Facultad de Ciencias, P. Universidad Católica de Valparaíso.
    • Selva Leticia Luna, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Daniel Moraga Espinoza Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Caroline Weinstein Oppenheimer Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso

     Colaboradores 

    • Tania Bahamondez Cañas, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Rodrigo Castillo Peñaloza, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
    • Arlek González Jamett, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Claudia Ibacache Quiroga Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
    • Agustín Martínez Carrasco, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso
    • Juan Reyes Martinez, Facultad de Ciencias, P. Universidad Católica de Valparaíso.
    • Juan Carlos Sáez Carreño, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • Carlos Vargas Donoso, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.
  • Plan de Estudios

    Código de la Asignatura Nombre de la Asignatura Créditos SCT
    MFF-101 CONCEPTOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA 4
    MFF-102 FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA INTEGRADA 1 5
    MFF-103 SEMINARIO BIBLIOGRÁFICO 3
    MFF-104 TÉCNICAS PRÁCTICAS PARA DOCENCIA Y DIVULGACIÓN 3
    MFF-201 PROYECTO DE TESIS 2
    MFF-202 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 4
    MFF-203 FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA INTEGRADA 2 9
    MFF-301 TESIS 1 11
    MFF-302 ELECTIVO 1 4
    MFF-303 TESIS 2 11
    MFF-304 ELECTIVO 2 4
    Total créditos SCT   60
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa de Magíster en Fisiología y Farmacología, quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o posean un título profesional universitario de carreras de al menos 8 semestres de duración y cuya formación sea equivalente al grado de licenciado preferentemente en áreas afines que contemplen Fisiología y/o Farmacología en su formación (ej: Biología, Bioquímica, Química y Farmacia, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Enfermería, Obstetricia y Tecnología Médica, entre otras). Además, podrán postular alumnos regulares que estén cursando carreras afines con el programa de Magíster, próximos a obtener el grado de Licenciado, acreditando por carta de la secretaría académica de la respectiva carrera, que obtendrán el grado de licenciado antes del comienzo académico del primer semestre del programa de Magíster.

    Postulaciones a través del Sistema Informático de Postulación en línea (Proceso de Postulación y Matrícula, PSM).

    En este sistema se solicita a los postulantes completar o adjuntar los siguientes documentos:

    • Formulario de solicitud de admisión
    • Copia de la cédula de identidad o pasaporte
    • Carta explicando la motivación a postular al Programa
    • Curriculum vitae actualizado
    • fotocopia del certificado de título
    • Certificado de notas
    • Certificado de Ranking de Egreso (deseable, opcional)
    • Recomendación de un profesional, investigador o académico destacado en el área.


    Los preseleccionados deberán presentarse a una entrevista con el Comité del Programa. 

    La manifestación de interés y la postulación al programa de Magíster debe efectuarse a través del portal institucional.

  • Beneficios Arancelarios

    a) 15 becas de 50% de Arancel para el 2do Año para estudiantes de 2do año que cumpla con los siguientes requisitos:
    1. Aprobación de todos los cursos 1er y 2do semestre con nota X > 5,0.
    2. Entrega de Proyecto de Tesis antes del 30 de abril del 2do año (año 2026).
    3. Aprobación del Proyecto de Tesis - Haber Pagado la Totalidad del Arancel del 1er año.
    4. Estar matriculado en este programa de magister
    Esta beca se gestiona el 2do año vía resolución aprobada por decanatura.

    b) 3 becas de 100% de Arancel total para estudiantes de licenciatura en ciencias mención Biología o Química de la Facultad de
    Ciencias de la Universidad de Valparaíso. Los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
    1. Aprobación de todos los cursos 1er y 2do semestre con nota X > 5,0.
    2. Entrega de Proyecto de Tesis antes del 30 de abril del 2do año (año 2026).
    3. Aprobación del Proyecto de Tesis.
    4. Estar matriculado en este programa de magister.
    Esta beca se gestiona el 2do año vía resolución aprobada por decanatura.

    c) 2 becas Organización de Estados Americanos (OEA) - Universidad de Valparaíso (UV): En el marco del convenio entre la
    OEA y la UV, nuestra universidad concederá un descuento sobre el valor total del arancel anual o colegiatura de 40%. El %
    definitivo de descuento y el número de becas, lo resolverá la Dirección General de Postgrado y Postítulo en conjunto con el
    programa. Esta beca tiene como requisito estar matriculado en este programa de Magister.

registra tu interés aquí

  • POSTULACIONES

    24 de junio de 2024 a 15 de enero de 2025

  • SELECCIÓN

    26 de julio de 2024 a 26 de enero de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril de 2025

  • HORARIO

    Diurno.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $175.000
    Arancel Anual: $3.500.000
    Arancel Total: $7.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    10 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, Av. Gran Bretaña 1093, Playa Ancha, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director de Programa, Dr. Marco Fuenzalida Núñez
    +56 32 250 8058
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Fisiología y Farmacología