Skip to main content

Especialidad Odontológica en Implantología Buco Maxilofacial

Especialidad Odontológica en Implantología Buco Maxilofacial

Sobre el programa

En nuestro país, cerca del 70% de la población mayor de 17 años ha perdido una o más piezas dentarias, porcentaje que aumenta hasta cerca del 95% para el grupo de adultos mayores. Esta impactante realidad nos habla de una población con una calidad de vida disminuida, en funcionalidad y/o estética, que necesita de un tratamiento rehabilitador integral que incluya los implantes oseointegrados como una alternativa en aquellos pacientes en que el caso clínico lo amerite.

Los implantes oseointegrados (IOI) nacen en Suecia durante la década de los 60, provocando lentamente un cambio en el paradigma de tratamiento para los pacientes totalmente desdentados (indicación inicial de esta técnica) para luego extenderse rápidamente al tratamiento de pacientes parcialmente desdentados. La implantología contemporánea es una de las ramas de la Odontología con el crecimiento más vertiginoso, sumando constantemente nuevas tecnologías que hacen de ésta una e la especialidades odontológicas más dinámicas y versátiles de la actualidad.

En este contexto que se necesita de profesionales odontólogos altamente capacitados en esta disciplina, que conjuga elementos del área de la rehabilitación oral y de la cirugía oral y maxilofacial, en aras de entregar una solución integral del punto de vista funcional y estético a aquellos pacientes que acuden buscando una solución definitiva a los problemas derivados de la pérdida dentaria.

Perfil de ingreso

El programa está dirigido a cirujanos dentistas que posean una sólida formación general en odontología, con conocimientos en implantología equivalentes al nivel de un dentista general. Se espera que los postulantes sean capaces de realizar exámenes clínicos completos, establecer diagnósticos pertinentes y ejecutar tratamientos básicos que tengan contenidas acciones como la exodoncia, operatoria dental, prótesis fija y removible.

Los candidatos deberán acreditar una experiencia profesional mínima de tres años en el ejercicio de la odontología, así como competencias en el manejo de herramientas computacionales básicas (procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones), junto con la capacidad de realizar búsquedas en bases de datos y plataformas científicas.

Asimismo, se requiere un nivel de inglés que permita la lectura y comprensión de textos especializados en la disciplina.

El perfil de ingreso contempla también el dominio de la comunicación escrita, expresado en una adecuada ortografía y en la habilidad para redactar textos básicos y científicos.

En el ámbito interpersonal, se valoran las competencias comunicacionales que favorezcan una relación empática con los pacientes y una interacción efectiva con equipos multidisciplinarios.

Se espera que los postulantes demuestren responsabilidad, disciplina, flexibilidad y una actitud positiva hacia el autoaprendizaje, siendo capaces de organizar y optimizar su tiempo para alcanzar los objetivos académicos. Finalmente, se privilegia la capacidad de trabajo en equipo, la colaboración con colegas de distintas especialidades y el ejercicio de un liderazgo responsable orientado al logro de metas comunes.

Perfil de egreso

Los y las especialistas en implantología buco maxilofacial egresados de la Universidad de Valparaíso se caracterizan por poseer sólidos conocimientos de rehabilitación oral, y del área quirúrgica – implantológica, a través de flujos digitales o analógicos. Comprenden que la planificación de sus tratamientos debe ser hecha en función de la rehabilitación integral del paciente. Poseen las competencias necesarias para reconocer los distintos tipos y sistemas de implantes, su instalación y la correcta elección de un sistema u otro dependiendo del caso clínico. En caso de que el paciente no posea un terreno biológico preparado para instalar implantes, los y las especialistas de la Universidad de Valparaíso tendrán las competencias para realizar los procedimientos necesarios (Regeneración ósea, manejo de tejidos blandos, entre otros) para que dicho terreno biológico mejore y sea elegible para el tratamiento implantológico propuesto.

Serán capaces de buscar y discriminar la calidad de la evidencia científica disponible y que sea pertinente para el ejercicio de su especialidad.

Poseen un profundo sentido de ética, servicio y respeto por el ser humano. Comprenden que el paciente no consta solamente de un tratamiento que debe cumplirse, si no que también, hay una persona detrás de esa problemática de salud y es capaz de ver al paciente en su integralidad como individuo y parte del entorno en el cual está inserto.

Competencias

Competencias Genéricas

  • CG1. Evalúa su quehacer realizando análisis reflexivo y crítico de sus conocimientos y destrezas clínicas aplicadas en los procedimientos, basado en la mejor evidencia científica disponible.
  • CG2. Colabora en equipos multidisciplinarios asumiendo diversos roles, liderando tareas y soluciones en entornos complejos en pos del bienestar de las personas que trata.
  • CG3. Gestiona activamente su autoaprendizaje y perfeccionamiento continuo, organizando adecuadamente los recursos disponibles, para el logro de estos objetivos.
  • CG4. Maneja habilidades comunicativas orales, escritas e interpersonales para el desempeño eficaz en la comunicación con las personas.
  • CG5. Actúa de forma ética y responsable, con un comportamiento inclusivo y responsabilidad ciudadana, para un desempeño profesional de excelencia.

Competencias Específicas

  • CE1. Realiza diagnóstico integral del sistema estomatognático con el objetivo de contar con información veraz para la planificación del tratamiento.
  • CE2. Planifica de manera analógica y digital tanto la parte quirúrgica como rehabilitadora del tratamiento implantológico para pacientes desdentados parciales y totales. Seleccionando para ello el tipo de implante adecuado, de acuerdo a su diseño, conexión y disponibilidad de aditamentos para cada caso clínico.
  • CE3. Ejecuta técnicas quirúrgicas básicas y avanzadas de instalación de implantes, manejo de tejidos blandos y duros, de forma adecuada, con el propósito de asegurar la predictibilidad del tratamiento.
  • CE4. Realiza variantes actuales y predecibles de la rehabilitación oral sobre implantes pudiendo responder adecuadamente a una amplia gama de casos.
  • CE5. Establece un pronóstico del tratamiento en base a su ejecución y a los factores de riesgo del paciente, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de complicaciones.
  • CE6. Reconoce y resuelve las complicaciones quirúrgicas y protésicas que se puedan presentar en el desarrollo del tratamiento, en forma oportuna, con la finalidad de asegurar el bienestar del paciente y el pronóstico del tratamiento.
  • CE7. Ejecuta los controles y mantenciones necesarias para mantener el buen estado del tratamiento efectuado, tanto desde el punto de vista rehabilitador como quirúrgico.
Plan de Estudios

Semestre I

  • EOIO-101 Análisis del terreno biológico. 7 créditos SCT.
  • EOIO-102 Diagnóstico del Sistema Estomatognático. 7 créditos SCT.
  • EOIO-103 Ciencias asociadas. 6 créditos SCT.
  • EOIO-104 Biomateriales. 4 créditos SCT.
  • EOIO-105 Preclínico de Planificación. 7 créditos SCT.

Semestre II

  • EOIO-201 Bases de la cirugía implantológica. 6 créditos SCT.
  • EOIO-202 Bases de la terapéutica convencional e implantológica. 6 créditos SCT.
  • EOIO-203 Clínica de diagnóstico y planificación. 12 créditos SCT.
  • EOIO-204 Metodología de la investigación I. 4 créditos SCT.
  • EOIO-205 Odontología Digital. 6 créditos SCT.

Semestre III

  • EOIO-301 Técnicas avanzadas y complicaciones en Implantología. 6 créditos SCT.
  • EOIO-302 Metodología de la investigación II. 3 créditos SCT.
  • EOIO-303 Clínica integrada de Rehabilitación Oral I. 21 créditos SCT.

Semestre IV

  • EOIO-401 Metodología de la Investigación III. 2 créditos SCT.
  • EOIO-402 Clínica Integrada de Rehabilitación Oral II. 21 créditos SCT.
  • EOIO-403 Técnicas regenerativas y de plástica avanzada. 6 créditos SCT.

Semestre V

  • EOIO-501 Divulgación científica. 1 crédito SCT.
  • EOIO-502 Clínica Integrada de Rehabilitación Oral III . 24 créditos SCT. 
Requisitos de Admisión

Poseer el Título de Cirujano Dentista otorgado por una Universidad Nacional o Extranjera. Las etapas postulación son:

  1. Registrar online su interés en el programa, completando un formulario simple.
  2. Recibirá un mensaje indicando su habilitación para acceder al “Sistema Postulación, Selección y Matrícula” (PSM).
  3. Completar los antecedentes requeridos en el “Sistema Postulación, Selección y Matrícula” (PSM).*
  4. Una vez subidos todos los antecedentes a la plataforma PSM, se le informará su condición de admisible.

*El sistema de postulación solicitará los siguientes antecedentes y otros específicos según cada programa:

  • Carta solicitud de POSTULACIÓN dirigida a la Coordinadora de Postgrado y Postitulo de la Facultad de Odontología,  Prof. Dra.  ALICIA CARO MOLINA
  • Certificado Título Universitario acreditado en la Embajada de CHILE en el país Postulante (En caso de ser Extranjero)
  • Fotocopia Cédula de Identidad
  • Certificado de Nacimiento
  • Currículum Vitae con fotografía reciente
Beneficios Arancelarios, Especialidades Odontológicas
  1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
  2. Beca de exención arancelaria de un 10% a 20 alumni egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, los años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
  3. Beca de exención arancelaria de un 10% a 10 alumni que hayan cursado un Diploma de Postítulo o Especialidad en la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología, los años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
  4. Beca de exención arancelaria de un 20 % anual para 5 académicos ad-honorem con 2 años cumplidos y continuos de desempeño en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso y carta de recomendación del jefe de cátedra respectiva.
  5. Beca de exención arancelaria de un 15% anual para 10 académicos a honorarios o a contrata con mínimo de 2 años cumplidos en el cargo, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Se requiere certificación de la directora de Escuela respecto a la antigüedad de la condición contractual del postulante.
  6. Beca de exención arancelaria de un 50% anual para 1 profesional de la Armada por compensación de uso de campos clínicos, previa aprobación de la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales.
  7. Una beca de exención arancelaria de un 50% destinada a estudiante que se vio afectado por el incendio ocurrido en febrero de 2024. Lo anterior debe ser fundamentado bajo acreditación socioeconómica.
  8. Una beca de exención arancelaria de un 50% destinada a estudiante que se vio afectado por el incendio ocurrido en febrero de 2024. Lo anterior debe ser fundamentado bajo acreditación socioeconómica.
  • MODALIDAD:

    Presencial

  • POSTULACIONES:

    Hasta el 30 de noviembre del 2025

  • SELECCIÓN:

    1 al 15 de diciembre del 2025

  • MATRÍCULAS:

    16 de diciembre de 2025 al 15 de enero del 2026

  • HORARIO:

    Jueves  y viernes desde 13:30 a 20:30 y sábado desde 8:30 a 14:00 hrs.

  • DURACIÓN:

    5 semestres / 149 SCT

  • VACANTES:

    10 cupos

  • UBICACIÓN:

    Clínica Escuela de Graduados, Facultad de Odontología, subida Carvallo 211, Playa Ancha, Valparaíso.

  • CONTACTO:
    Dr. Gonzalo Ibarrola Núñez
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    +56 32 250 8501
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.