Skip to main content

Magíster en Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos en Personas Mayores

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos en Personas Mayores, de la Facultad de Medicina, es un programa de tipo profesional que buscaarticularse coherentemente con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Demencia, especialmente, en la formación de profesionales especialistas endiagnóstico e intervención en personas mayores con trastornos cognitivos. Nuestro programa formará profesionales capacitados para integrar equiposmultidisciplinarios, fortaleciendo los servicios de salud y las redes comunitarias, promoviendo la creación de unidades de atención especializadas y adoptando medidas que promuevan una mejor comprensión de estas afecciones y reduzcan los estereotipos asociados a las personas mayores con trastornos cognitivos desdeuna mirada interdisciplinaria, pluralista y vinculada a la realidad del entorno.

    Las clases serán teóricas y prácticas, en modalidad presencial y se utilizarán diversas estrategias metodológicas que potencien el trabajo colaborativo y la autonomía en los estudiantes así como también la reflexión en el aula.

  • Objetivo General

    Formar especialistas en prevención, evaluación, diagnóstico e intervención neuropsicológica para el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores,caracterizados por su actuar ético y por el enfoque centrado en la persona, capaces de ejercer la práctica independiente y/o insertarse en el sistema de atención en salud y sus redes de derivación, formando parte de equipos multidisciplinarios.

  • Objetivos Específicos

    • Ofrecer una perspectiva basada en la evidencia para orientar la evaluación de la sintomatología asociada a trastornos cognitivos en personas mayores, desde una mirada clínica y psicométrica que contemple los lineamientos establecidos por la organización mundial de la salud (OMS) el escenario actual de las políticas públicas nacionales vinculadas al manejo de las demencias.
    • Emplear las nosologías propuestas por el DSM-5, el CIE-10 y otros manuales de referencia de las distintas disciplinas que intervienen en esta materia, para el diagnóstico de trastornos neurocognitivos específicos y para el diseño de programas de prevención o intervención que estén orientados a la consecución del mejor pronóstico para la persona y su entorno cercano.
    • Fomentar la utilización de los criterios de la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud” (CIF), para el diseño de programas de prevención e intervención que permitan seleccionar e implementar las estrategias preventivas, enfoques terapéuticos y técnicas de rehabilitación que mejor se ajusten a las necesidades y requerimientos específicos de las personas a quienes van dirigidos.
    • Promover la ejecución de programas de intervención basados en el enfoque terapéutico y las técnicas de rehabilitación que mejor se ajusten a las necesidades y requerimientos específicos de la persona, para la consecución de los objetivos terapéuticos.
    • Impulsar la utilización de parámetros clínicos y psicométricos basados en la evidencia que permitan evaluar los resultados de programas de prevención e intervención, para identificar su estado de avance o el alcance de los objetivos terapéuticos propuestos.
    • Promover el trabajo en equipos multidisciplinarios y un actuar ético, considerando los lineamientos y estándares propuestos por el código de conducta y principio éticos de la American Psychological Association (APA, 2017), en sus numerales 9 y 10 para garantizar una formación que permita a nuestro futuros egresados diagnosticar e intervenir desde una mirada basada en el respeto a las personas y sus derechos, inclusión social y tolerancia por la diversidad de laspersonas con trastornos cognitivos y su entorno cercano.
  • Perfil de egreso

    Los/as egresados/as del Programa serán profesionales especializados en el abordaje de los trastornos cognitivos del adulto mayor, con competencias tanto para la aplicación de procedimientos de evaluación y diagnóstico como para el diseño e implementación de programas de prevención e intervención neuropsicológica; con manejo de criterios técnicos basados en la evidencia, herramientas clínicas, sólidos principios éticos, enfoque centrado en la persona y las aptitudes necesarias para integrarse colaborativamente a equipos multidisciplinarios. Todo ello en concordancia con los estándares propuestos para las buenas prácticas en el manejo de las demencias, las políticas públicas nacionales y con un conocimiento acabado del funcionamiento del Sistema de Atención Público en Salud y las redes de derivación, que le permita desempeñarse de manera eficaz tanto en la práctica independiente como en instituciones de salud públicas y privadas delpaís.

  • Competencias Genéricas

    • CG1: Colabora en equipos multidisciplinarios asumiendo diversos roles, liderando tareas y soluciones en entornos complejos en pos de un objetivocomún.
    • CG2: Actúa en forma ética, demostrando un comportamiento inclusivo y con responsabilidad ciudadana, desde un enfoque de género y derechos humanos,respetuoso de la diversidad, para un desempeño profesional de excelencia que considera el impacto sociocultural, económico y medioambiental.
  • Competencias Específicas

    • CE1: Analiza los elementos centrales asociados a los trastornos neurocognitivos en personas mayores, desde una perspectiva clínica, contemplandosus bases biológicas, sus aspectos psicosociales, los factores evolutivos del envejecimiento y la política pública nacional en torno a la temática, para alcanzar una visión holística e integradora del fenómeno en su amplia magnitud y escenarios de manifestación.
      CE2: Aplica procedimientos para la evaluación y diagnóstico en el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores, con un enfoque clínico y psicométrico, que le permiten ejercer la práctica independiente y/o formar parte de equipos multidisciplinarios pertenecientes al sistema de atención en salud ysus redes de derivación.
    • CE3: Diseña programas de prevención e intervención cognitiva, basados en criterios técnicos internacionales basados en la evidencia y empleando diferentes enfoques terapéuticos centrados en las personas y sus necesidades.
    • CE4: Implementa programas de prevención e intervención cognitiva en el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores, considerando tanto la política pública nacional en el manejo de esta problemática como los lineamientos sugeridos por criterios internacionales, con un enfoque terapéutico centrado en la persona y sus necesidades, para minimizar la incidencia de estos trastornos y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen y de su entorno cercano.
  • Líneas de Trabajo

    • Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico. Esta línea de trabajo busca desarrollar y perfeccionar aquellos aspectos vinculados a los procedimientos de la evaluación y diagnóstico en el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores, con un enfoque clínico y psicométrico basado en la evidencia.
    • Intervención Cognitiva y Neurorehabilitación. Esta línea de trabajo está orientada a evaluar y revisar los programas de prevención e intervención cognitiva existentes para el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores, con un enfoque terapéutico centrado en la persona y sus necesidades,para minimizar la incidencia de estos trastornos y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen y de su entorno cercano.
    • Política Pública y Salud Mental en el Adulto Mayor. Esta línea de trabajo busca tanto analizar críticamente las políticas públicas vinculadas a la población de adultos mayores, como promover la generación de nuevas iniciativas y adaptando lineamientos sugeridos por experiencias internacionales a nuestrarealidad local.
    • Modelo Comunitario en Salud Mental y Envejecimiento. Esta línea de trabajo busca posicionar y enmarcar la problemática del envejecimiento desde una mirada comunitaria, con un enfoque no basado en la enfermedad e incorporando aspectos vinculados al envejecimiento activo y saludable, implementando programas centrados en el bienestar de los adultos mayores promoviendo la participación de instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales.
  • Plan de Estudios

    Código

    Curso

    Créditos

    NPS-101

    Neuroanatomofisiología del Sistema Nervioso

    4

    NPS-102

    Teorías de la Cognición Humana

    4

    NPS-103

    Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos

    4

    NPS-104

    Psicología Evolutiva y del Desarrollo en el Envejecimiento

    4

    NPS-201

    Evaluación Neuropsicológica en el Adulto Mayor

    4

    NPS-202

    Intervención Cognitiva y Neurorehabilitación Basada en Evidencia

    4

    NPS-203

    Política Pública y Salud Mental en el Adulto Mayor

    4

    NPS-204

    Modelo Comunitario en Salud Mental y Envejecimiento

    4

    NPS-301

    Práctica Profesional Evaluación y Diagnóstico

    6

    NPS-302

    Trabajo Final de Grado TFG 1

    8

    NPS-401

    Práctica Profesional Intervención Cognitiva y Neurorehabilitación Basada en Evidencia

    6

    NPS-402

    Trabajo Final de Grado TFG 2

    8

  • Cuerpo Académico

    Equipo Docente Multidisciplinario: 23 académicos, 13 Doctores 10 Magíster

    NÚCLEO

    • Alonso Ortega, Doctor en Ciencias, Universität Bielefeld, Alemania.
    • Gustav Rohde, Médico Neurólogo, Universidad de Chile,Chile.
    • Francisca Bernal, Doctora en Psicología, Universidad de Oviedo, España.
    • Begoña Góngora, Doctora en Lingüística, PUCV, Chile.
    • Alessandra Olivi, Doctora en Antropología Social, Universidad de Sevilla, España.
    • Álvaro Ardiles, Doctor en Neurociencia, Universidad de Chile,Chile.
    • Pablo López-Silva, Doctor en Filosofía de la Mente, University of Manchester, Inglaterra.
    • Ma. Teresa Abusleme, Master en Gerontología y AtenciónCentrada en la Persona, Universidad Internacional de Valencia, España.

    COLABORADORES

    • Pablo Muñoz, Doctor en Ciencias, Universidad de Chile, Chile.
    • Liliana Contreras, Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso, Chile.
    • María Francisca Alonso, Doctora por la Universidad de Zaragoza,España.
    • Juan Pablo Gigoux, Médico Neurólogo, Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Julio Riquelme, Médico Neurólogo y Magíster en Ciencias, Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Viviana García, Magíster en Gerontología, Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Ingeborg Pacheco, Magíster en Educación Superior, UNAB, Chile
  • Requisitos de Admisión

    Para postular a un cupo en el Magíster en Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos en Personas Mayores, los interesados deberán acreditar posesión del título profesional universitario respectivo y/o el grado de Licenciado en las carreras mencionadas en el perfil de ingreso.

    Los postulantes deberán presentar la siguiente documentación obligatoria:

    • Certificado de título profesional y/o grado académico.
    • Concentración de Notas de Pregrado.
    • Certificado de Ranking de Egreso del Pregrado.
    • Currículum Vitae actualizado.
    • Carta de Motivación e Intereses (resumen de intereses profesionales y/o académicos)

    Los antecedentes serán evaluados por la comisión académica del programa de Magíster y los seleccionados deberán asistir a una entrevista personal y rendir un examen de proficiencia en comprensión lectora del idioma inglés.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Becas exención arancelaria de un 10% para 4 profesionales (ALUMNI) egresados de pregrado de la Universidad de Valparaíso de la Casa Central o Campus San Felipe.
    3. Beca exención arancelaria de un 100% para un profesional vinculado a GERÓPOLIS.
    4. Beca exención arancelaria de un 50% para 2 estudiantes con articulación desde Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso de Casa Central o Campus San Felipe.
    5. Beca de exención arancelaria de un 100% para un académico que se desempeñe en campos clínicos que ocupa la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Val paraíso Casa Central o Campus San Felipe.

Instituciones Patrocinadoras

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Programa Presencial

  • POSTULACIONES

    11 de diciembre 2024 al 30 de marzo 2025

  • SELECCIÓN

    2 de enero al 30 de marzo 2025

  • MATRÍCULAS

    1 al 30 de marzo 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril de 2024

  • HORARIO

    Viernes de 16.00 a 20:30 hrs.
    Sábado de 9:00 a 13:30 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $125.000
    Arancel Anual: $2.500.000
    Arancel Total: $5.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    21 cupos

  • CONTACTO

    Secretaria Unidad de Postgrado y Postítulo, Escuela de Fonoaudiología.
    Sra. Mónica Toledo
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Medicina

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Leer más…Magíster en Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos en Personas Mayores

Magíster en Negocios y Tecnología

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Negocios y Tecnología, es un programa de tipo profesional que responde a la necesidad creciente de formar especialistas en el uso y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a través del desarrollo de competencias aplicadas a la gestión de organizaciones públicas y privadas, que contribuyan al desarrollo de modelos y procesos de negocios, y a la solución de nuevos requerimientos del sector industrial donde desarrolla sus actividades.

  • Objetivo General

    Formar especialistas en el uso y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a través del desarrollo de competencias aplicadas a la gestión de organizaciones públicas y privadas, que contribuyan al desarrollo de modelos y procesos de negocios, y a la solución de nuevos requerimientos del sector industrial donde desarrolla actividades.

  • Objetivos Específicos

    • Nivelar las brechas en relación al lenguaje técnico utilizado por profesionales del área científico-técnica y del área de la dirección y administración organizacional, que permita participar en el desarrollo de sistemas de información en entornos multidisciplinarios.
    • Desarrollar capacidades para gestionar proyectos de desarrollo, adquisición y contratación de servicios TI para la implantación de soluciones de negocios adecuadas a los requerimientos la organización y del sector industrial.
    • Desarrollar capacidades que permitan evaluar implementaciones especializadas de proyectos de tecnologías de información, valorando su impacto a la organización en términos de eficiencia y eficacia.
    • Promover una visión global, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento crítico, el liderazgo y el trabajo en equipo multidisciplinarios.
  • Perfil de egreso

    El egresado del programa de Magíster en Negocios y Tecnología poseerá un alto nivel de especialización en las tecnologías de información y comunicación, que le permitirán liderar el desarrollo de sistemas de información y comunicación en entornos multidisciplinarios, gestionando iniciativas que provean soluciones que satisfagan los requerimientos tecnológicos de las organizaciones. Con una visión crítica e integral que le permita identificar y analizar las relaciones entre las variables relevantes para la formulación, evaluación y gestión de procesos de negocio en diferentes sectores industriales.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    5 créditos SCT

    Estrategia y Modelos de Negocios

    5 créditos SCT

    Metodologías de desarrollo y adquisición de TI

    5 créditos SCT

    Optativo Nivelación: Estructura de datos y Modelamiento; Organización Industrial

    II Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Plataformas de Comercio Electrónico

    5 CRÉDITOS SCT

    Modelamiento y Gestión de Negocios

    5 CRÉDITOS SCT

    Business Analytics

    III Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Big Data Business

    5 CRÉDITOS SCT

    Políticas de Ciberseguridad

    5 CRÉDITOS SCT

    Desarrollo y Evaluación de Proyectos en BI

    IV Semestre

    15 CRÉDITOS SCT

    Desarrollo de proyecto de Grado

  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    • Marco Aravena Vivar. Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Esteban Sefair Vera, Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago, Chile. Doctor en Educación, Universidad de Almería, España.
    • Carlos Becerra Castro, Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática, Doctor en Informática, Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Rodrigo Latorre Vivar, MBA - Master en Administración y Dirección de Empresas, Escuela de Administración de Empresas de Barcelona, España. Doctor en Educación, Universidad de Almería, España.
    • Rodrigo Olivares Órdenes, Magíster en Ingeniería Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2015. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016. Doctor en Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 
    • Giglia Gómez Villouta, Magíster en Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María. Doctora en Informática, Universidad de Angiers, Francia.

    Colaboradores

    • Víctor Bahamondes Benavente, Master of Information Systems. Australian School of Business.
    • Luis Arcángel Seccatore Gómez, MBA Master in Business Administration, Universidad Adolfo Ibáñez.
    • Antonio Alexis Moya Villegas, Ingeniero Civil Informático, Universidad Técnica Federico Santa María. Project Management Professional (PMP), PMI.
  • Requisitos de Admisión

    Para acceder al programa, los postulantes deberán acreditar un título profesional universitario de 4 años o más de duración, o el grado de licenciado en áreas asociadas a informática o administración. Es deseable que el postulante demuestre una experiencia de al menos 3 años en las áreas que desarrolla el programa.

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Descuento arancelario de un 10% para dos profesionales asociados al Colegio de Ingenieros de Chile AG, con sus cuotas sociales al día.
    • Descuento arancelario de un 10% para dos profesionales de empresas u organizaciones que tengan convenio con el programa.
    • Beca de exención arancelaria de un 30% del arancel para seis Alumni de la Universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Vespertino o a distancia (Online)

  • POSTULACIONES

    hasta el 12 de enero de 2024

  • MATRÍCULAS

    12 de abril de 2024

  • HORARIO

    Vespertino o a distancia (On line)

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 créditos SCT

  • VACANTES

    30 cupos, 16 mínimo

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: 5,5 UF
    Arancel Anual: 110 UF
    Arancel Total: 440 UF

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingeniería, General Cruz 222, Valparaíso

  • CONTACTO

    Director de Programa, Dr. Rodrigo Latorre Vivar
    +56 32 299 5943
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.03972052543628,-71.61261666255879

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Negocios y Tecnología

Magíster en Ergonomía y Factores Humanos

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Ergonomía y Factores Humanos de la Facultad de Medicina , es un programa de tipo profesional que pretende contribuir en el fortalecimiento de las habilidades de evaluación e intervención en los lugares de trabajo, productos y sistemas de trabajo con la finalidad de equilibrar productividad y bienestar.

    El presente programa de formación se orienta a profesionales de la Medicina, Kinesiología, Psicología, Enfermería, Ingeniería, Diseño, Arquitectura, Prevención de Riesgos o cualquier otro profesional que se desempeñe o desee hacerlo, en los procesos de gestión y diseño de sistemas de trabajo, al igual que todos aquellos vinculados al área de Salud y Seguridad Ocupacional.

  • Objetivo General

    Formar graduados con competencias que les permitan desarrollar proyectos de intervención innovadores en organizaciones y productos/objetos, utilizando el modelo de ergonomía y factores humanos, en conjunto con otras disciplinas de forma complementaria, con el propósito de equilibrar productividad y bienestar.

  • Objetivos Específicos

    • Comprender las bases teóricas y prácticas que sustentan el modelo de la Ergonomía y Factores Humanos, con el propósito de realizar intervenciones en organizaciones y contextos laborales.
    • Comprender las exigencias del trabajo y su interacción con las características de las personas, con el fin de evaluar el impacto sobre la salud y el rendimiento en el trabajo.
    • Aplicar y evaluar el uso de herramientas técnicas para la mejora de las exigencias del sistema de trabajo con el fin de impactar en la productividad y el bienestar de las personas
    • Desarrollar habilidades orientadas al análisis crítico de la evidencia, contextualizado a la Ergonomía y Factores Humanos, con el fin de dar respuesta a la realidad en que las personas se encuentren insertas.
  • Perfil de egreso

    El egresado del Magíster en Ergonomía y Factores Humanos será capaz de diseñar, implementar y evaluar proyectos innovadores de intervención ergonómica, que permitan resolver problemas de las organizaciones asociados a los factores humanos. Junto con lo anterior, el egresado elaborará estrategias que promuevan el cambio al interior de las organizaciones, procurando alcanzar un equilibrio entre productividad y bienestar en los sistemas de trabajo, ya sea liderando o integrando equipos multidisciplinarios.

  • Líneas de Investigación

    • Usabilidad y experiencia de usuario (UX), ergonomía física y sistemas de trabajo.
    • Ergonomía física(antropometría y biomecánica), fatiga y somnolencia, envejecimiento de la población trabajadora, nuevas tecnologías aplicadas a contextos ocupacionales.
    • Organización, evaluación y diseño de sistemas socio- técnicos.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    6 CRÉDITOS SCT

    Introducción al estudio del trabajo

    6 CRÉDITOS SCT

    Ergonomía Física: principios, teorías y métodos

    3 CRÉDITOS SCT

    Exigencias Ambientales de trabajo

    II Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Ergonomía organizacional en los sistemas de trabajo*

    4 CRÉDITOS SCT

    Ergonomía Cognitiva*

    6 CRÉDITOS SCT

    Análisis ergonómico del trabajo*

    III Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Método y análisis de datos

    5 CRÉDITOS SCT

    Metodología Aplicada a proyectos de ergonomía

    5 CRÉDITOS SCT

    Ergonomía y nuevas tendencias

    IV Semestre

    15 CRÉDITOS SCT

    Trabajo Final de Gradoº

    * Aprobación de estas asignaturas requiere que al final de Semestre II realice una estadía de 2 semanas en campus Reñaca, Viña del Mar, que incluye aspectos prácticos de estas asignaturas. Resto de las asignaturas y trabajo final son 100% a distancia.

    º Corresponde a una aplicación/intervención en un contexto integrado y real de un lugar/producto/organización.

  • Cuerpo Académico

    Profesores de Claustro:

    • Castellucci Irazoqui, Héctor Doctor en Ingeniería de Producción y Sistemas, Universidade do Minho, Portugal. Magíster en Ingeniería Humana, Universidade do Minho, Portugal. Especialista en Ergonomía Certificado EEC-006. Director del Programa Magister en Ergonomía y Factores Humanos y del Centro de Estudio del Trabajo y Factores Humanos de la UV (CETyFH-UV). 
    • Viviani González, Carlos. Doctor en Ingeniería de Producción y Sistemas, Universidade do Minho, Portugal. Master of Science and Technology in Ergonomics, UNSW, Australia. Especialista en Ergonomía Certificado EEC-001. Investigador CETyFH-UV.
    • Bartsch Jiménez, Angelo Magíster en Estadísticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Docencia, Universidad Santo Tomás. Investigador CETyFH-UV.
    • Wenstein, Alejandro. Ingeniero Civil Electrónico, profesor titular Ingeniería Biomédica. Doctor in Electrical Engineering, Colorado School of Mines, Estados Unidos. 

    Profesores Colaboradores:

    • Altamirano, Isabel. Licenciada en ciencias sociales y humanidades, Magister en Gestión de Personas, Consultora en Ergonomía Organizacional. Especialista certificada en Ergonomía EEC004.
    • Hernández, Paulina. Kinesióloga, Magister en Educación Superior Universidad Nacional Andrés Bello. Presidenta Unión Latinoamericana de Ergonomía. Past President Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO). Presidenta Unión Latirnoamericana de Ergonomía (ULAERGO). Especialista certificada en Ergonomía EEC007.
    • Sandoval, Pilar. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica, Magister en Recursos Humanos, Consultora en Ergonomía Organizacional. Especialista certificada en Ergonomía EEC011.
    • Mendez, Ignacio. Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Administración y Gestión en Salud Universidad de los Andes, Chile. Magister en Salud Pública Universidad de Chile. Master in Occupational Safety and Health, Ludwig-Maximilians-Universitât Mûnchen (Universidad de Múnich), Alemania.
    • Ibacache, Jaime. Magister en Salud Ocupacional, Ludwig-Maximilians-Universität , Munich. Alemania. Especialista en Ergonomía del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile.
    • Miguel Acevedo, Médico Cirujano. Magister en Salud Pública, mención Epidemiología en Universidad de Chile. Miembro del Comité Técnico de Ergonomía Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud. Ex Presidente Sociedad Chilena de Ergonomía. Fundador y Director Ergonomía en Español. Especialista Certificado en Ergonomía EEC003.
    • Cofré, Jeisy. Kinesióloga e Ingeniera en Prevención de Riesgos Laborales. Master of Science in Human Factors and Ergonomics en la Universidad de Nottingham, Inglaterra.
    • Mag. María Ignacia Grossi: Kinesióloga de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Especialista en fisiología cardio respiratoria. Profesora Adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Directora Diplomado en Kinesiología Cardiorrespiratoria UV.
    • PhD. Leonardo Madariaga: Ingeniero en Diseño de Productos, Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). Dr. en Ingienería Pontificia Universidad Católica, Chile. Magíster en Ingeniería de Factores Humanos, Tufts University Center for Engineering Education and Outreach (Boston, USA) y Magíster en Innovación (UTFSM) Además es director del Departamento de Ingeniería en Diseño-UTFSM, con vasta experiencia en estos y otros temas relacionados al uso de tecnología en la educación y el aprendizaje
    • PhD©. Gonzalo Bravo: Kinesiólogo, Msc c en Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica. Phdc Salud Pública; Universidad de Chile. Investigador en una serie de Proyectos dentro del Centro de Estudios del Trabajo de la Universidad de Valparaíso.
    • PhD©. Pamela Astudillo: Psicóloga, Diplomatura, Salud Ocupacional, Universidad de Chile. MSc. Ergonomics. Maîtrise (MSc.) en ergonomie, Université du Québec à Montréal. Doctorando en Ergonomía, Ergonomics Universidad del Valle, Colombia.
    • Dis. Mauricio Santos: Diseñador Industrial (mención equipamiento) en la Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. También posee un Máster de Ergonomía, Universidad Politécnica de Catalunya, España. Es ergónomo de Mutual de Seguridad CChC. Presidente Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO). Especialista Certificado en Ergonomía EEC-002
    • Mag. Luis Fuentealba: Ingeniero eléctrico y civil industrial Universidad del BioBio. Máster en Ergonomía, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Consultor y asesor en higiene industrial.
    • David González: Ingeniero Acústico Universidad Austral. Experto profesional en prevención de riesgos. Diplomado en toxicología laboral, Pontificia Universidad Católica. Diplomado en Higiene Industrial, Universidad de Chile. Asesor y consultor en higiene industrial.

    Profesores Visitantes

    • Molenbroek, Johan F.M. Profesor Asociado en T.U Delft Holanda en Applied Ergonomics and Inclusive Design. Phd en Diseño Industrial y Antropometría , TU Delft . Profesor e investigador en ergonomía aplicada, antropometría y diseño inclusivo desde 1978 en relación con la ingeniería de diseño industrial.
    • Lavalliere, Martin Professor in Kinesiology at UQAC. Montreal, Quebec, Canadá. Trabajó en proyectos de investigación sobre conducción, envejecimiento, distracciones cognitivas e interfaz hombre-máquina, así como la eficacia de los sistemas de seguridad activa. Presidente de la Junta Nacional de Seguridad vial de Quebec (TQSR) y de la Asociación Canadiense de Profesionales de la Seguridad Vial (CARSP).
    • Azeres, Pedro. Profesor Titular en Human Factors Engineering en la Universiad de Minho, Guimarães, Portugal. Visiting Fellow en Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard University. Director del MIT Portugal. Decano de la Escuela de Ingeniería de la Universiad de Minho Trabajó como investigador invitado en TU Delft (grupo de Ciencias de la Seguridad), en Holanda.
    • PhD. Patricio Nusshold: se especializa en la psicodinámica del trabajo, específicamente en el rol del trabajo en la salud mental de las personas. Es Doctor en Psicología ( UBA y Cnam). Master en Ergonomía ( U. de Lille). Docente e investigador Equipo PCPP ( Psicología Clínica, Psicopatología, Psicoanálisis), Universidad de Montpellier 3. Investigador asociado Laboratorio PCPP (Psicología Clínica, Psicopatología, Psicoanálisis), Universidad de París Descartes - Sorbonne Paris Cité. También es miembro del equipo de investigación del Instituto de Psicodinámica del Trabajo ( IPDT -ASTI) dirigido por el Prof. Christophe Dejours
    • PhD. Carole Baudin: École Nationale Supérieure d'Arts et MétiersArts et Métiers ParisTech - École Nationale Supérieure d'Arts et Métiers. DEA en Conception de Produits et Innovation. Université de PoitiersUniversité de Poitiers. Maitrise en Mécanique, Mécanique Générale, Robotique, AcoustiqueMaitrise en Mécanique, Mécanique Générale, Robotique, Acoustique. PhD, Anthropologie des Techniques, Ethnologie des Mondes Contemporains. Université Paris VII - Denis Diderot - Laboratoire Ethnologie des Mondes Contemporains
    • PhD. Yaniel Torres: Ingeniero industrial (2007), graduado con honores en la Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba. Maestría en Gestión de los recursos humanos (2011) con especialización en el área de ergonomía. Maestría en Ingeniería de riesgos de seguridad y salud en el trabajo (2014) en la École de Technologie Supérieure de Montreal. Phd Laboratorio de ingeniería de factores humanos en la École de Technologie Supérieure de Montreal. Es miembro de la Orden de Ingenieros de Quebec (OIQ), así como de la Asociación Canadiense de Ergonomía (ACE).
    • Dr. Andrés Arce: Médico Especialista en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente de Universidad de San Martín de Porres. Master of Science in Occupational Health and Safety de Ludwig-Maximilians-Universität München. Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vice Presidente de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO)Vice Presidente de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO)
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias de la salud, ingeniería, diseño, arquitectura, prevención de riesgos u otras disciplinas relacionadas. Deseable inglés competente para lectura.

    Todos los antecedentes requeridos serán presentados al momento en las fechas de postulación al Programa. Una vez, presentados los antecedentes, serán evaluados por el Director y Comité Académico del Programa y se le comunicará la respuesta a su postulación.

  • Beneficios Arancelarios

    • 2 becas de exención arancelaria de un 50% para dos para profesionales que se desempeñe en instituciones que mantienen convenios asistenciales-docentes vigentes con la Universidad de Valparaíso y que reconozcan la prestación de servicios por concepto de retribución por el uso de campos clínicos.
    • 6 becas de 30%, 6 becas de 25%, 6 becas de 20%, 6 becas de 10% de exenciones arancelarias para Licenciados y/o titulados de Universidades públicas, privadas, nacionales y/o extranjeras.
    • 10 becas de exención arancelaria de 10% para los alumnos matriculados antes del 30 de abril del 2025.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    15 de noviembre al 15 de junio de 2025

  • SELECCIÓN

    16 de marzo al 30 de junio de 2025

  • MATRÍCULAS

    1 al 15 de julio de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Agosto de 2025

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $162.000
    Arancel Anual: $3.250.000
    Arancel Total: $6.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos N°655, Reñaca, Viña del Mar.

  • CONTACTO

    Director de Programa, Hector Ignacio Castellucci, Ph.D.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9652719130382,-71.53768781643006

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Ergonomía y Factores Humanos

Magíster en Ciencias Odontológicas

  • Modalidad Semi Presencial

  • Modalidad Semi Presencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Ciencias Odontológicas, de la Facultad de Odontología, es un programa de tipo académico pionero en la región, que se propone ser referente en el desarrollo de profesionales e investigadores del área odontológica.

  • Perfil de Ingreso

    El programa de Magíster en Ciencias Odontológicas está orientado a que sus graduados sean capaces de diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el área de la Odontología, utilizando herramientas metodológicas y teóricas que le permitan resolver problemas específicos del área de salud bucal relacionadas a las líneas de investigación del Magíster, comunicando sus resultados.

  • Objetivo General

    El programa de Magíster en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso tiene por objetivo formar investigadores en odontología con un enfoque interdisciplinario, entregando las bases metodológicas y teóricas necesarias para ejercer actividades de investigación, asociadas a las líneas del programa.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar los fundamentos teóricos y metodológicos que permitan diseñar y estructurar proyectos de investigación en el área odontológica.
    • Entregar herramientas para el manejo de técnicas, metodologías y procedimientos a nivel in vitro y/o in vivo para la ejecución de proyectos de investigación en el área odontológica.
    • Entregar herramientas que permitan la comunicación y divulgación científica de resultados a través de diferentes medios orales y escritos.
  • Perfil de egreso

    El graduado será capaz de diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el área de la Odontología, utilizando herramientas metodológicas y teóricas que le permitan resolver problemas específicos del área de salud bucal relacionadas a las líneas de investigación del programa de Magíster, comunicando sus resultados y transfiriendo los conocimientos adquiridos en el programa a su entorno académico y laboral.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas del Programa de Magíster, se orientan a las siguientes áreas:

    • Estudio de los Biomateriales Dentale: Dedicados al análisis, desarrollo y caracterización de los biomateriales de uso odontológico y su interacción con los tejidos y los múltiples factores (físicos, químicos y biológicos) del medio bucal, direccionando sus resultados a la innovación en nuevas técnicas de tratamiento y materiales.
    • Estudio de la Biología Dental: Dedicados al estudio del órgano dental y sus asociaciones con la salud sistémica, para entender sus mecanismos de formación y respuesta ante procesos e injurias multifactoriales del medio bucal y envejecimiento, desde un nivel básico hasta su aplicación clínica y poblacional.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    3 créditos SCT Metodología de la Investigación
    4 créditos SCT Ética de la investigación
    4 créditos SCT Bioestadística I
    8 créditos SCT Proyecto de Tesis

    II Semestre

    4 créditos SCT Bioestadística II
    4 créditos SCT Unidad de Investigación
    6 créditos SCT Seminario Bibliográfico
    4 créditos SCT Electivo I
    4 créditos SCT Tesis I

    III Semestre

    4 créditos SCT Electivo II
    4 créditos SCT Electivo III
    18 créditos SCT Tesis II

    IV Semestre

    26 créditos SCT Tesis III

  • Cuerpo Académico

    Claustro

    • Miguel Muñoz, Msc PhD
      Profesor Titular.
      Cirujano Dentista, Universidad de Valparaíso
    • Angelina Palacios, PhD
      Profesora Adjunta.
      Bióloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    • Issis Luque-Martínez, Msc PhD
      Profesora Adjunta.
      Cirujano Dentista, Universidad Central de Venezuela
    • Isaac Garcia, PhD
      Profesor Titular.
      Tecnólogo Médico, Universidad de Chile
    • Marjorie Borjeat, PhD
      Profesora Auxiliar.
      Cirujano Dentista, Universidad de Valparaíso
    • Juan Carlos Forero, PhD
      Profesor Auxiliar.
      Biólogo, Universidad del Atlántico
    • Sebastián San Martín, PhD
      Profesor Titular.
      Matrón, Universidad de Santiago

    Colaboradores

    • Marie Therese Flores, Msc
      Profesora Titular.
      Cirujano Dentista, Universidad de Chile
    • Juan Eduardo Onetto, Msc
      Profesor Titular.
      Cirujano Dentista, Universidad de Chile
    • Pablo Cabrera. Msc
      Profesor Honorario,
      Matemático, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Visitantes

    • Ana Bedran-Russo, PhD
      University of Illinois at Chicago
    • Yvette Alania, PhD
      University of Maryland
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes:

    • Poseer grado Licenciado en Odontología o en áreas afines a la temática del Programa, otorgado por universidades chilenas o extranjeras reconocidas por el Estado.
    • Mostrar capacidad de lectura, comprensión y escritura de textos en idioma inglés, evaluado en examen de admisión.
    • Demostrar dominio del idioma español, aquellos candidatos extranjeros cuya lengua materna no sea el español.
    • Aprobar el examen de admisión.
    • Aprobar entrevista con la Comisión de Selección.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra facturas para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 10% a 5 alumni egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, los años 2020, 2021 2022, 2023 y 2024.
    3. Beca de exención arancelaria de un 10% a 5 alumni egresados de un programa de diploma en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.
    4. Beca de exención arancelaria de un 20 % anual para 5 académicos con 2 años cumplidos y continuos de desempeño en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso y carta de recomendación del jefe de Cátedra respectivo, previa aceptación del director del programa.
    5. Beca de exención arancelaria de un 15% anual para 10 académicos a honorarios o a contrata con mínimo de 2 años cumplido en el cargo, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Se requiere certificación de la directora de Escuela respecto a la antigüedad de la condición contractual del postulante.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 24 de Abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 24 de Abril de 2025

  • INICIO DE CLASES

     28 de Abril 2025

  • HORARIO

    Lunes-Martes-Miercoles 8:30-19:00 hrs.

  • DURACIÓN

     4 Semestres / 91 Créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $200.000
    Arancel Anual: $4.000.000
    Arancel Total: $8.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Odontología, Subida Leopoldo Carvallo 211. Playa Ancha, Valparaíso y Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca, Viña del Mar.

  • CONTACTO

    Director Mg. Miguel A. Muñoz
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.01579688241266,-71.64151990062516

Facultad de Odontología

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Leer más…Magíster en Ciencias Odontológicas

Magíster en Patrimonio

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Magíster en Patrimonio de la Facultad de Arquitectura, es un programa de tipo profesional cuyo sentido central busca entregar al estudiante una visión integral del Patrimonio y su gestión, a partir de las disciplinas que conforman la Facultad de Arquitectura.

  • Objetivo General

    Entregar herramientas prácticas y conocimientos avanzados con una visión integral sobre el patrimonio, para que los graduados puedan generar propuestas con un enfoque interdisciplinario relacionados con la gestión y la generación de proyectos que pongan en valor el patrimonio.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar conocimientos avanzados y actualizados con una visión integral respecto del patrimonio inmaterial, material y natural, como componentes del patrimonio cultural.
    • Proporcionar herramientas para identificar y analizar el sistema patrimonial con el propósito de diagnosticar problemáticas en el área.
    • Capacitar al estudiante en herramientas, tecnologías y metodologías propias de la gestión del patrimonio que le permitan evaluar problemáticas y realizar intervenciones en el área.
    • Capacitar al estudiante para evaluar, intervenir y proponer estrategias que soluciones a problemáticas del patrimonio para su puesta en valor, a través de la generación de proyectos con un enfoque interdisciplinario.
  • Perfil de egreso

    Los graduados de este programa son capaces de evaluar las problemáticas del patrimonio desde una visión integral de lo material, lo inmaterial y lo natural, generando proyectos con un enfoque interdisciplinario relacionado con la gestión y puesta en valor del patrimonio.

    Además, desarrollarán las siguientes competencias genéricas y específicas

    • Explica sus hallazgos y los comunica a grupos especializados y no especializados, utilizando distintos medios, orales, escritos y visuales.
    • Desarrolla su labor profesional con autonomía y autodisciplina, planificando su trabajo y organizando sus recursos para la consecución de sus objetivos.
    • Integra equipos de trabajo, fomentando la colaboración entre sus integrantes con el fin de conseguir objetivos comunes en los distintos ámbitos de intervención disciplinar.
    • Aplica responsablemente sus conocimientos, considerando las implicancias éticas de su accionar en las personas, en la sociedad y el medio.
    • Evalúa problemáticas del patrimonio, aplicando conocimientos y herramientas de identificación, análisis y registro, con una visión integral de sus componentes inmaterial, material y natural.
    • Gestiona el patrimonio, considerando herramientas, tecnologías y metodologías de legislación, protección y sustentabilidad. Aspectos territoriales.
    • Genera proyectos donde evalúa, interviene y propone soluciones, con un enfoque interdisciplinario, a problemáticas del patrimonio para su puesta en valor.
  • Líneas de Investigación

    Para este programa, el Patrimonio Cultural incluye y se fundamenta en una visión integral del Patrimonio Natural, Material e Inmaterial; por lo que la línea de trabajo principal corresponde al Patrimonio Cultural, en cuanto define un objeto de estudio que, aunque puede pertenecer principalmente a un ámbito natural, material o inmaterial, siempre quedará enmarcado en el concepto de Patrimonio Cultural, en tanto fenómeno complejo que permite superponer las distintas dimensiones del patrimonio y su gestión.

    Las estrategias que el Programa de Magíster en Patrimonio posee para resguardar la continuidad de las líneas de trabajo, tienen que ver con la mantención del criterio de inter-escuelas del programa, lo que permite que se participe desde las respectivas disciplinas que forman la Facultad y que corresponden a Arquitectura, Diseño, Cine, Teatro y Gestión en Turismo y Cultura.

  • Plan de Estudios

    I SEMESTRE

    • Patrimonio inmaterial
    • Patrimonio material
    • Patrimonio natural

    II SEMESTRE

    • Gestión del Patrimonio
    • Seminario para el diseño de proyecto de trabajo final de grado
    • Proyecto para un sistema patrimonial

    III SEMESTRE

    • Trabajo final de Grado
  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    • Carola Molina Oyarzún, Arquitecta, Magíster en Patrimonio. Universidad de Valparaíso, Directora Magíster en Patrimonio.
    • Juan Luis Moraga Lacoste, Arquitecto, Magíster en Filosofía. Universidad de Valparaíso.
    • Ángela Herrera Paredes, Diseñadora, Magíster en Gestión del Patrimonio Cultural. Universidad Complutense de Madrid.
    • Carlos Lara Aspée, Arquitecto. Doctor Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid.

    Colaboradores

    • Yasmín Rozas Balboa, Licenciada en Arte con mención en Restauración de la Pontificia Universidad Católica de Chile | Master de Restauración y Rehabilitación del Patrimonio: Universidad de Alcalá de Henáres | Máster en Gestión del Patrimonio Cultural: Universidad Complutense de Madrid.
    • Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil | MSc. in Environmental Technology, University of Wolverhampton | Master en Ingeniería de Puertos y Costas, CEDEX | PhD in Civil and Environmental Engineering, Cornell University.
    • Ximena Galleguillos Araya-Schübelin, Geógrafa | Doctora en Urbanismo, Christian-Albrechts-Universitätzu Kiel | Magíster en Desarrollo Urbano Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • Gonzalo Abarca Gambaro, Arquitecto | Magíster en Historia | Universidad de Valparaíso.
    • Eduardo Emparanza Monreal, Arquitecto | Máster Urbanismo | Universidad Politécnica de Cataluña.
    • Hernán Gaete Olivares, Profesor Biología y Química | Doctor en Ciencias Ambientales Universidad de Concepción.
    • Christian Báez Allende, Licenciado en Historia y Estética | Doctor en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile | Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile.
    • Luis Alegría Licuime, Profesor de Historia y Geografía | Doctor en Estudios Americanos Universidad de Santiago.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa de Magíster en Patrimonio aquellas personas que cumplan los siguientes requisitos: 

    Licenciados o título profesional de carreras con al menos 8 semestres de duración y con injerencia en la puesta en valor e intervención en el Patrimonio. Sin perjuicio de otras licenciaturas y profesiones, se considera como afines, los Licenciados o Titulados de las Arquitectura, Diseño, Cine, Teatro y Gestión en Turismo y Cultura; además de las licenciaturas y profesiones de áreas afines como Derecho, Ingeniería, Artes, Ciencias Sociales y Naturales.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 15% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Descuento arancelario de hasta un 10% para un máximo de hasta seis estudiantes por pago anticipado hasta un mes antes del inicio de las actividades académicas.
    3. Descuento arancelario de hasta un 30% para un máximo de seis alumnos/as titulados/as y/o licenciados de Universidades Estatales de Chile.
    4. Descuento arancelario de hasta un 20% para un máximo de tres estudiantes extranjeros con residencia fuera de Chile.
    5. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para un máximo de cinco estudiantes que demuestren excelencia académica en pregrado y experiencia en proyectos asociados a temáticas de Patrimonio y Cultura.
  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    8 de abril al 12 de septiembre de 2025

  • SELECCIÓN

    8 de abril al 12 de septiembre de 2025

  • MATRÍCULAS

    8 de abril al 22 de septiembre de 2025

  • HORARIO

    martes, miércoles y jueves de 18:30 a 21:30 hrs. (sincrónicos), algunos sábados (presencial)

  • DURACIÓN

    3 Semestres / 60 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $152.500
    Arancel Anual: $3.050.000
    Arancel Total: $6.100.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Clases por ZOOM y salidas a terreno presenciales desde el segundo semestre

  • CONTACTO

    Directora del programa: Romina Araya de Pablo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02071384608064,-71.6363121327137

Facultad de Arquitectura, Escuela de Arquitectura

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Patrimonio