Sobre el programa

El Magíster en Ergonomía y Factores Humanos de la Facultad de Medicina , es un programa de tipo profesional que pretende contribuir en el fortalecimiento de las habilidades de evaluación e intervención en los lugares de trabajo, productos y sistemas de trabajo con la finalidad de equilibrar productividad y bienestar. El presente programa de formación se orienta a profesionales de la Medicina, Kinesiología, Psicología, Enfermería, Ingeniería, Diseño, Arquitectura, Prevención de Riesgos o cualquier otro profesional que se desempeñe o desee hacerlo, en los procesos de gestión y diseño de sistemas de trabajo, al igual que todos aquellos vinculados al área de Salud y Seguridad Ocupacional. 

Objetivo General
Formar graduados con competencias que les permitan desarrollar proyectos de intervención innovadores en organizaciones y productos/objetos, utilizando el modelo de ergonomía y factores humanos, en conjunto con otras disciplinas de forma complementaria, con el propósito de equilibrar productividad y bienestar.

Objetivos específicos

  • Comprender las bases teóricas y prácticas que sustentan el modelo de la Ergonomía y Factores Humanos, con el propósito de realizar intervenciones en organizaciones y contextos laborales.
  • Comprender las exigencias del trabajo y su interacción con las características de las personas, con el fin de evaluar el impacto sobre la salud y el rendimiento en el trabajo.
  • Aplicar y evaluar el uso de herramientas técnicas para la mejora de las exigencias del sistema de trabajo con el fin de impactar en la productividad y el bienestar de las personas
  • Desarrollar habilidades orientadas al análisis crítico de la evidencia, contextualizado a la Ergonomía y Factores Humanos, con el fin de dar respuesta a la realidad en que las personas se encuentren insertas.

Perfil de egreso 
El egresado del Magíster en Ergonomía y Factores Humanos será capaz de diseñar, implementar y evaluar proyectos innovadores de intervención ergonómica, que permitan resolver problemas de las organizaciones asociados a los factores humanos. Junto con lo anterior, el egresado elaborará estrategias que promuevan el cambio al interior de las organizaciones, procurando alcanzar un equilibrio entre productividad y bienestar en los sistemas de trabajo, ya sea liderando o integrando equipos multidisciplinarios.

Líneas de investigación

  • Usabilidad y experiencia de usuario (UX), ergonomía física y sistemas de trabajo.
  • Ergonomía física(antropometría y biomecánica), fatiga y somnolencia, envejecimiento de la población trabajadora, nuevas tecnologías aplicadas a contextos ocupacionales.
  • Organización, evaluación y diseño de sistemas socio- técnicos.

Plan de Estudios

I Semestre

6 CRÉDITOS SCT

Introducción al estudio del trabajo

6 CRÉDITOS SCT

Ergonomía Física: principios, teorías y métodos

3 CRÉDITOS SCT

Exigencias Ambientales de trabajo

II Semestre

5 CRÉDITOS SCT

Ergonomía organizacional en los sistemas de trabajo*

4 CRÉDITOS SCT

Ergonomía Cognitiva*

6 CRÉDITOS SCT

Análisis ergonómico del trabajo*

III Semestre

5 CRÉDITOS SCT

Método y análisis de datos

5 CRÉDITOS SCT

Metodología Aplicada a proyectos de ergonomía

5 CRÉDITOS SCT

Ergonomía y nuevas tendencias

IV Semestre

15 CRÉDITOS SCT

Trabajo Final de Gradoº

* Aprobación de estas asignaturas requiere que al final de Semestre II realice una estadía de 2 semanas en campus Reñaca, Viña del Mar, que incluye aspectos prácticos de estas asignaturas. Resto de las asignaturas y trabajo final son 100% a distancia.

º Corresponde a una aplicación/intervención en un contexto integrado y real de un lugar/producto/organización.

Cuerpo Académico:

Magíster en Ergonomía y Factores Humanos

Profesores de Claustro:

  • Castellucci Irazoqui, Héctor Doctor en Ingeniería de Producción y Sistemas, Universidade do Minho, Portugal. Magíster en Ingeniería Humana, Universidade do Minho, Portugal. Especialista en Ergonomía Certificado EEC-006. Director del Programa Magister en Ergonomía y Factores Humanos y del Centro de Estudio del Trabajo y Factores Humanos de la UV (CETyFH-UV). 
  • Viviani González, Carlos. Doctor en Ingeniería de Producción y Sistemas, Universidade do Minho, Portugal. Master of Science and Technology in Ergonomics, UNSW, Australia. Especialista en Ergonomía Certificado EEC-001. Investigador CETyFH-UV.
  • Bartsch Jiménez, Angelo Magíster en Estadísticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Docencia, Universidad Santo Tomás. Investigador CETyFH-UV.
  • Wenstein, Alejandro. Ingeniero Civil Electrónico, profesor titular Ingeniería Biomédica. Doctor in Electrical Engineering, Colorado School of Mines, Estados Unidos. 

Profesores Colaboradores:

  • Altamirano, Isabel. Licenciada en ciencias sociales y humanidades, Magister en Gestión de Personas, Consultora en Ergonomía Organizacional. Especialista certificada en Ergonomía EEC004.
  • Hernández, Paulina. Kinesióloga, Magister en Educación Superior Universidad Nacional Andrés Bello. Presidenta Unión Latinoamericana de Ergonomía. Past President Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO). Presidenta Unión Latirnoamericana de Ergonomía (ULAERGO). Especialista certificada en Ergonomía EEC007.
  • Sandoval, Pilar. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica, Magister en Recursos Humanos, Consultora en Ergonomía Organizacional. Especialista certificada en Ergonomía EEC011.
  • Mendez, Ignacio. Médico Cirujano,  Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Administración y Gestión en Salud Universidad de los Andes, Chile. Magister en Salud Pública Universidad de Chile. Master in Occupational Safety and Health, Ludwig-Maximilians-Universitât Mûnchen (Universidad de Múnich), Alemania.
  • Ibacache, Jaime. Magister en Salud Ocupacional, Ludwig-Maximilians-Universität , Munich. Alemania. Especialista en Ergonomía del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile.
  • Miguel Acevedo, Médico Cirujano. Magister en Salud Pública, mención Epidemiología en Universidad de Chile. Miembro del Comité Técnico de Ergonomía Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud. Ex Presidente Sociedad Chilena de Ergonomía. Fundador y Director Ergonomía en Español. Especialista Certificado en Ergonomía EEC003.
  • Cofré, Jeisy. Kinesióloga e Ingeniera en Prevención de Riesgos Laborales. Master of Science in Human Factors and Ergonomics en la Universidad de Nottingham, Inglaterra.

Profesores Visitantes:

  • Molenbroek, Johan F.M. Profesor Asociado en T.U Delft Holanda en Applied Ergonomics and Inclusive Design. Phd en Diseño Industrial y Antropometría , TU Delft . Profesor e investigador en ergonomía aplicada, antropometría y diseño inclusivo desde 1978 en relación con la ingeniería de diseño industrial.
  • Lavalliere, Martin Professor in Kinesiology at UQAC. Montreal, Quebec, Canadá. Trabajó en proyectos de investigación sobre conducción, envejecimiento, distracciones cognitivas e interfaz hombre-máquina, así como la eficacia de los sistemas de seguridad activa. Presidente de la Junta Nacional de Seguridad vial de Quebec (TQSR) y de la Asociación Canadiense de Profesionales de la Seguridad Vial (CARSP). 
  • Azeres, Pedro. Profesor Titular en Human Factors Engineering en la Universiad de Minho, Guimarães, Portugal. Visiting Fellow en Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard University. Director del MIT Portugal. Decano de la Escuela de Ingeniería de la Universiad de Minho Trabajó como investigador invitado en TU Delft (grupo de Ciencias de la Seguridad), en Holanda.

 


POSTULACIONES

2 de mayo hasta el 30 de julio de 2022

MATRÍCULA

1° de junio al 30 de julio de 2022 (segunda convocatoria)

INICIO DE CLASES

Agosto de 2022

VACANTES

21 cupos

DURACIÓN

4 Semestres/ 60 Créditos SCT

ARANCELES

Derecho básico de Matrícula: $140.000
Arancel Anual: $2.800.000
Arancel Total: $5.600.000 

UBICACIÓN

Facultad de Medicina, Angamos N°655, Reñaca, Viña del Mar.

CONTACTO

Director de Programa, Hector Ignacio Castellucci, Ph.D.
+56 32 2508140
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Rebajas Arancelarias

  • 2 Becas de exención arancelaria de un 100% para dos profesionales patrocinados por la Unidad de Campos Clínicos de la Universidad de Valparaíso, como compensación de uso del campo clínico.
  • 4 descuentos del 30%, 4 descuentos del 25%, 6 descuentos del 20%, 6 descuentos del 10% para licenciados y/o titulados de Universidades públicas, privadas, nacionales y/o extranjeras.
  • 10 descuentos arancelarios de un 10% para los alumnos matriculados antes del 31 de mayo del 2022.

Requisitos para Postulantes

Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias de la salud, ingeniería, diseño, arquitectura, prevención de riesgos u otras disciplinas relacionadas. Deseable inglés competente para lectura.

Todos los antecedentes requeridos serán presentados al momento en las fechas de postulación al Programa. Una vez, presentados los antecedentes, serán evaluados por el Director y Comité Académico del Programa y se le comunicará la respuesta a su postulación.

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.


Dirección General de Postgrado y Postítulo, Universidad de Valparaíso. Blanco 951 2° piso, Valparaíso, Chile.  +56 32 260 3181 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección General de Postgrado y Postítulo, Universidad de Valparaíso. Blanco 951 2° piso, Valparaíso, Chile. +56 32 250 7000 | +56 32 260 3181 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.