Skip to main content

Magíster en Análisis de Negocios Globales

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Análisis de Negocios Globales de la Escuela de Negocios Internacionales, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, es un programa de tipo profesional que desarrolla habilidades tecnológica y prácticas para la exploración e investigación iterativas continuas del desempeño empresarial, obteniendo información relevante para la toma de decisiones.

  • Objetivo General

    Formar especialistas en análisis de negocios globales, brindando herramientas actualizadas en el manejo de la información y la inteligencia artificial, para el proceso de toma de decisiones que apoyen la gestión de los negocios que favorezcan el desarrollo de las personas y las empresas del país.

  • Objetivos Específicos

    1. Entregar una formación que permita a los y las estudiantes manejar y utilizar las estructuras algorítmicas requeridas para el análisis de datos.
    2. Actualizar y profundizar el manejo de las técnicas presentes en el ciclo de la vida de un proyecto de inteligencia artificial.
    3. Entregar herramientas para que los y las estudiantes produzcan una propuesta de valor aplicada a los negocios globales.
    4. Generar modelos de procesos de negocios, usando los componentes fundamentales del lenguaje Business Project Management.
    5. Generar una propuesta de proyecto con la definición del proceso, sus requisitos y evaluación de riesgo.
    6. Profundizar en la evaluación del vínculo que existe entre la satisfacción del colaborador y la satisfacción del cliente.
    7. Entregar modelos de gestión del cambio en una empresa para implementar nuevos negocios digitales.
    8. Profundizar en las estrategias de aprovisionamiento de la organización.
  • Perfil de egreso

    El Magíster en Análisis de Negocios modela, gestiona y evalúa negocios y operaciones comerciales, que contribuyan a la creación de valor y prospección de oportunidades estratégicas en las organizaciones, por medio de la recolección, depuración, procesamiento y análisis sistemático de grandes volúmenes de datos y fuentes, usando la ciencia de datos y sus herramientas tecnológicas, para optimizar la calidad de la información que requiere la toma de decisiones.

  • Competencias

    Las competencias del presente diploma se dividen en Específicas y Genéricas, las primeras se desarrollan a la luz de los conocimientos y habilidades técnicas que adquirirán al término del programa y las segundas relacionadas con las habilidades blandas que complementan el perfeccionamiento integral del participante.

    Genérica

    • CG1. Comunica sus hallazgos utilizando distintos medios orales, escritos y visuales con capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

    Específicas

    • CE1. Evalúa las distintas fuentes de datos disponibles de una organización para proponer soluciones de cara a la planificación y ejecución de proyectos de auditoría interna en organizaciones en el ámbito público y privado, utilizando herramientas de Data Science.
    • CE2. Implementa herramientas de Ciencia de Datos con énfasis en la ejecución de soluciones para
      optimizar la ejecución de proyectos de públicas y privadas.
  • Líneas de Investigación

    • Análisis económico para la toma de decisiones: Comprender el funcionamiento de las relaciones económicas a nivel nacional e internacional. Realizar análisis de las condiciones macroeconómicas para facilitar la toma de decisiones en las organizaciones. Analizar cómo el tipo de cambio, las tasas de interés y los flujos de capital afectan las decisiones empresariales.
    • Extracción de información y representación de datos como producto de valor: Crear propuestas de valor en base a la exploración de los datos de la empresa para generar conocimiento de negocio. Proponer cambios a las metodologías de análisis de información para mejorar la calidad de ella, definir proyectos de implementación de inteligencia de negocios y representación de la información para la alta gerencia.
    • Análisis descriptivo y predictivo de datos con máquinas de aprendizaje para los negocios: Comprender las principales estructuras de inteligencia artificial con máquinas de aprendizaje y sus aplicaciones en los negocios. Crear propuestas de valor con el uso de máquinas de aprendizaje para dar solución a problemas de análisis en los negocios. Analizar datos de negocio con el uso de los modelos y técnicas que propone la Inteligencia Artificial. Identificar problemas del negocio en cual se pueden aplicar las técnicas aprendidas para proponer cambios en la gestión y análisis.
    • Métodos de optimización combinatorial con metaheurísticas: Comprender el valor de la optimización como herramienta de cambio en los negocios. Crear propuestas de optimización para la empresa aplicando algoritmos metaheurísticos para buscar una buena solución. Entender los problemas de optimización en la empresa para luego poder proyectar estrategias de optimización.
    • Experiencia de cliente: identificar modelos, técnicas y conceptos para valorar a los mercados como elemento central de la actividad del marketing internacional, enfoque que plantea una permanente reflexión de parte de los alumnos respecto del rol de las diversas áreas funcionales y sus relaciones con el marketing internacional.
    • Logística: La planificación de la gestión del aprovisionamiento requiere de un conocimiento a fondo de la organización y gestión de la cadena de suministro, y se debe centrar en las necesidades de los consumidores; de esta manera se logra generar una eficiente gestión del aprovisionamiento. Entender la demanda y cuantificarla son etapas claves de esta línea de trabajo, para luego poder proyectar las estrategias de aprovisionamiento de la organización.
    • Transformación digital y ciberseguridad. Comprender el valor de la transformación digital en la empresa, identificando oportunidades de cambio para el mejoramiento continuo. Crear propuesta de cambio aplicando modelos y metodologías de control sustentables para la empresa. Reconocer y aplicar el valor de la ciberseguridad en el proceso de cambio de la empresa actual.
    • Gestión de operaciones: Permite identificar las principales oportunidades y amenazas como gestión de cambio. Reconocer y proponer herramientas para el mejoramiento continuo de la cadena de valor. Crear propuestas y procesos en base a las mejores prácticas que proponen las metodologías de mejora continua.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    MAN101

    Introducción al Análisis Exploratorio de Datos de Negocios

    4 créditos SCT

    MAN102

    Análisis de Negocios en la Planificación Estratégica

    4 créditos SCT

    MAN103

    Extracción de Información desde Bases de Datos Comerciales

    4 créditos SCT

    MAN104

    Diseño y Medición de la Experiencia del Cliente

    4 créditos SCT

    II Semestre

    MAN201

    Inteligencia de Negocios y Gestión del Conocimiento de Negocios

    4 créditos SCT

    MAN202

    Gestión de la Mejora Continua

    4 créditos SCT

    MAN203

    Métodos de Optimización

    4 créditos SCT

    MAN204

    Planificación de la Cadena de Suministros

    4 créditos SCT

    III Semestre

    MAN301

    Análisis Descriptivo y Predictivo de Datos de Negocios

    4 créditos SCT

    MAN302

    Big Data en el Análisis de Negocios

    4 créditos SCT

    MAN303

    Transformación Digital para los Negocios y Ciberseguridad

    4 créditos SCT

    MAN304

    Gestión de Proyectos y Business Project Management

    4 créditos SCT

    IV Semestre

    MAN401

    Trabajo Final de Grado

    15 créditos SCT

    MAN402-02

    Emprendimiento

    2 créditos SCT

    MAN402-01

    Experiencia de Usuarios en Aplicaciones Comerciales

    2 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    • Andrés Ramos Magna, Doctor en Ingeniería en Informática, magister en ciencias de ingeniería en Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Daniella de Luca Navarrete, Magíster en Logística con Mención en Comercio Exterior.
    • Gerardo Castillejo Pons, Doctor en Dirección de Empresas. ADEN University, Ciudad de Panamá.
    • Gino Astorga Solari, Doctor en Ingeniería en Informática, magister en ciencias de ingeniería en Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • Lisardo Gómez Bernal, Magister en Comercio Internacional, Univ. Arturo Prat.

    Colaboradores

    • Marco Aravena Vivar, Magister en Ciencias de la Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Álvaro Jeria Madariaga, Magíster en Tecnologías de la Información -Universidad Técnica Federico Santa María.
    • Pablo Ugalde, Magister en Gestión Empresarial, Universidad Técnica Federico Santa María, MBA Internacional Universidad Politécnica de Cataluña, España.
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias economía, negocios, negocios internacionales u otras disciplinas relacionadas.

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 15% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de exención arancelaria de un 15% para Alumnis titulados de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (11 cupos).

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales

+ info

  • MODALIDAD

    100% ONLINE

  • POSTULACIONES

    Hasta el 2 de septiembre 2024

  • MATRÍCULAS

    19 al 30 de agosto de 2024

  • INICIO DE CLASES

    Agosto de 2024

  • HORARIO

    Vespertino modalidad Online

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 67 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos, mínimo 11

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $187.500
    Arancel Anual: $3.750.000
    Arancel Total: $7.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Escuela de Negocios Internacionales. Calle Alcalde Prieto Nieto 452, Viña del Mar.

  • CONTACTO

    Directora de Programa, Teresa Pino Vera, Ph.D.
    +56 32 2603313
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02831182300443,-71.5500959830675

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Análisis de Negocios Globales

Magíster en Ingeniería Sismorresistente

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El conocimiento, la tecnología y la información disponible en el área de la Ingeniería Sísmica tiene un desarrollo sin precedentes en la actualidad. Sumado a la ocurrencia de eventos sísmicos importantes, la mejora sustantiva de los ensayos de estructuras a escala real y el avance informático, que permite la resolución de complejos modelos numéricos, generan una demanda de profesionales ampliamente capacitados en entregar soluciones innovadoras a problemas asociados a esta área de la Ingeniería Civil.

    El Magíster en Ingeniería Sismorresistente, de la Facultad de Ingeniería, es un programa de carácter profesional dirigido a profesionales ingenieros civiles o afines, con interés en el área estructural y/o geotécnica, que entrega las herramientas necesarias para desarrollar su labor acorde a las exigencias actuales del medio.

  • Objetivo General

    Formar profesionales de la Ingeniería Civil como especialistas en el análisis y diseño de estructuras sismorresistentes, con capacidad de análisis crítico, de innovación y que sean capaces de perfeccionarse continuamente en áreas de la disciplina como dinámica estructural, aislación y disipación sísmica, análisis y diseño, estructuras geotécnicas e interacción suelo-estructura.

  • Objetivos Específicos

    • Desarrollar conocimientos avanzados, a través de un enfoque metodológico práctico y actualizado, en los distintos ámbitos de la Ingeniería Estructural y Geotécnica.
    • Desarrollar competencias orientadas a la comprensión integral del comportamiento de las estructuras bajo la acción de diversas solicitaciones: estáticas, dinámicas, temporales, eventuales y/o permanentes.
    • Aplicar herramientas computacionales avanzadas para el análisis y diseño de sistemas estructurales, con particular atención en la interacción suelo-estructura y sus efectos.
    • Desarrollar habilidades para el autoaprendizaje, el perfeccionamiento continuo y la innovación en su entorno profesional.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa de Magister en Ingeniería Sismorresistente será un especialista con capacidad para perfeccionarse continuamente, capaz de enfrentar de manera innovadora los desafíos asociados al análisis y diseño en Ingeniería Sísmica, particularmente en el área estructural y geotécnica con un enfoque metodológico-práctico sustentado en un amplio conocimiento teórico de vanguardia y el uso de nuevas tecnologías.

  • Líneas de Investigación

    • Ingeniería Estructural Sismorresistente: este concepto engloba muchos aspectos relativos a análisis y diseño sísmico, como definición de la capacidad y comportamiento de los sistemas estructurales. En este es punto es esencial conocer las particularidades de los diversos materiales de construcción: hormigón armado y acero, principalmente. Se incluye también la estimación de la demanda sísmica (usando análisis elásticos e inelásticos), con un enfoque determinístico y estocástico, pasando por conceptos de riesgo y vulnerabilidad sísmica.
    • Geotecnia Aplicada: se contempla el estudio del suelo y sus efectos, desde sistemas de fundaciones (superficiales y profundas) pasando por excavaciones profundas hasta el análisis y diseño de sistemas de contención. Particular énfasis se coloca en la interacción suelo-estructura y el estudio de fenómenos como la licuación.
    • Mitigación Sísmica: la tendencia moderna y actual en diseño sísmico pone el foco más allá del daño estructural, hoy es fundamental cuidar el contenido de las estructuras y mejorar las condiciones de serviciabilidad de las mismas después de un evento sísmico. En este contexto, el uso de dispositivos como aisladores basales (en todos sus tipos), amortiguadores (histéricos y viscosos) y técnicas de retrofit son abordados en el programa propuesto.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    MSR-11

    Dinámica de Suelos I

    MSR-12

    Dinámica Estructural Avanzada

    MSR-13

    Métodos Probabilísticos en Ingeniería Civil

    II Semestre

    MSR-21

    Análisis y Protección Sísmica

    MSR-22

    Dinámica de Suelos II

    MSR-23

    Diseño Avanzado en Hormigón Armado

    III Semestre

    MSR-31

    Diseño de Fundaciones

    MSR-32

    Diseño Avanzado en Acero

    MSR-33

    Estructuras Geotécnicas de Contención

    IV Semestre

    MSR-41

    Trabajo Final de Grado

  • Cuerpo Académico

    • Wendy Wiegand Davies, Magister en Ingeniería Estructural y Geotecnia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • René Espinoza Guillén, Doctor Ingeniero Civil, Universidad Técnica de Renania Westfalia del Norte, Alemania.
    • Juan Carlos González Blacud, Master of Science in Structural Engineering, The University of Liverpool. United Kingdom.
    • Alejandro Morales Gómez, PhD in Earthquake Engineering and Seismology, Istituto Universitario di Studi Superiori di Pavia (IUSS Pavia), Italia.
    • Héctor Olivero Quinteros, Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Modelación Matemática. Universidad de Chile.
    • Rolando Rebolledo Berroeta, Docteur d’État ès-Sciences, Matemáticas, Université Pierre et Marie Curie, Paris VI.
    • Patricio Winckler Grez, PhD in Civil and Environmental Engineering, Cornell University EEUU.
    • Matias Silva Illanes, Doctorado en Ingeniería Geotécnica, Université Grenoble Alpes, Francia.
    • Ricardo Bustamante Hernández, PhD Structural Engineering, University of California San Diego EEUU.
    • Juan Carlos Rojas Vidovic. Post-Doc en Ingeniería Geotécnica, PhD en Ingeniería de las Construcciones. Universidad de Napoli Federico II.
    • Patricia Rodriguez Saavedra. Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Universidad de Sao Paulo. Brasil
    • Patricio Donoso Contreras. Master en Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica. CEDEX-UNED. España.
      • Requisitos de Admisión

        Los candidatos al programa deberán contar con estudios de pregrado en Ingeniería Civil, Ingeniería en Obras Civiles u otras carreras, en cuyo caso se deberá acreditar experiencia asociada al ejercicio de la Ingeniería Civil, en particular en el área de estructuras y/o geotecnia. Es deseable que las/os postulantes cuenten con al menos dos años de experiencia profesional asociada a la Ingeniería Estructural y/o Geotécnica. Deben subir los siguientes documentos al sistema de postulación:

        • Título profesional
        • Cédula de indentidad (o pasaporte)
        • Concentración de notas pregrado
        • Curriculum Vitae
      • Beneficios Arancelarios

        1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
        2. Beca de exención arancelaria de hasta un 15% para diez Alumni.
        3. Descuento arancelario de hasta un 10% para cinco profesionales asociados al Colegio de Ingenieros de Chile, ACHISINA o AICE Chile.
        4. Descuento arancelario de hasta un 10% para cinco profesionales asociados organismos públicos tales como MINVU, MOP, SERVIU, etc.

      registra tu interés aquí

      Este Magíster se articula con la carrera de
      Ingeniería Civil.

      + info

      • MODALIDAD

        Vespertino online y/o presencial

      • POSTULACIONES

        1 de Octubre del 2024 al 30 de Marzo 2025

      • MATRÍCULAS

        1 de Octubre del 2024 al 30 de Marzo 2025

      • HORARIO

        Vespertino online y/o presencial

      • DURACIÓN

        4 Semestres / 60 Créditos SCT

      • VACANTES

        15 cupos

      • ARANCELES

        Matrícula Anual: $187.500
        Arancel Anual: $3.750.000
        Arancel Total: $7.500.000

        * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

      • UBICACIÓN

        Facultad de Ingeniería, Av. General Cruz 222, Valparaíso.

      • CONTACTO

        Director del Programa, Juan C. González Blacud, MSc.
        +56 32 2603671
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      -33.03972052543628,-71.61261666255879

      Facultad de Ingeniería

      Otros programas de esta Facultad:

      La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

      registra tu interés

      Leer más…Magíster en Ingeniería Sismorresistente

      Magíster en Trabajo Social Clínico

      • Modalidad ONLINE

      • Modalidad ONLINE

      • Modalidad ONLINE

      • Modalidad ONLINE

      registra tu interés aquí

      Este Magíster se articula con la carrera de Trabajo Social, Sociología y Psicología.

      + info

      • Sobre el programa

        El Magíster en Trabajo Social Clínico de la Facultad de Ciencias Sociales es un programa de tipo profesional que se inicia durante el año 2022, siendo el primero de su tipo en las Universidades del Estado de Chile, y el primero de la región. Es el primer programa en modalidad 100% a distancia de la Escuela de Trabajo Social.

      • Objetivo General

        Desarrollar herramientas profesionales a sus graduados para la entrega de servicios y atención profesionales a personas y grupos (familias, equipos de trabajo, comunidades diversas) desde una perspectiva integral, considerando todos los factores biológicos, psicológicos y sociales que permita generar acciones preventivas y terapéuticas en casos en los que las personas y grupos vean perjudicadas sus condiciones psicosociales.

      • Objetivos Específicos

        Profundizar en las/os egresadas/os estrategias profesionales en las líneas de comunicación, intervención en crisis y la identificación de las causas de situaciones que afecten el bienestar, para que estas sean aplicadas a diversos contextos situacionales, considerando el acompañamiento de las personas y grupos en pos de su bienestar personal y/o comunitario.

        Colaborar, en conjunto con otros especialistas, en la atención en situaciones de crisis personales, comunitarias, y de toda índole, integrando equipos de trabajo para enfrentar situaciones conflictivas reiteradas o emergentes desde una perspectiva de desarrollo adecuado de los recursos intra e interpersonales, ambientales, culturales y económicos.

        Valorar el desarrollo integral de la persona, considerando sus condiciones psicosociales desde un enfoque de respeto por los Derechos Humanos, la visión de género, la diversidad, el desarrollo de la ciudadanía aplicando estrategias de innovación social.

      • Perfil de egreso

        El perfil del graduado en Magíster en Trabajo Social Clínico de la Universidad de Valparaíso establece el desarrollo de un/a profesional altamente preparado/a para el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención social clínica en personas y comunidades que aporte desde sus conocimientos y metodologías a la mejora en la calidad de vida de los sujetos integrales, desde una perspectiva ética en su desempeño, valorando e integrando equipos interdisciplinarios y desarrollando prácticas terapéuticas que mejoren las condiciones sociales y emocionales de la comunidad y territorio en general.

        Asume la responsabilidad de evaluar sus intervenciones para proponer soluciones y prácticas de empoderamiento innovadoras que permitan potenciar el bienestar social. Valora y potencia la dignidad de las personas, grupos y territorios en los que se desenvuelve y profundiza en sus conocimientos y aprendizaje permanente .

      • Plan de Estudios

        I Semestre

        MTSC-101, 4 créditos SCT

        Desafíos y perspectivas actuales de la Práctica del Trabajo Social Clínico.

        MTSC-102, 4 créditos SCT

        Discusión Ética del Trabajo Social Clínico en contextos interdisciplinarios.

        MTSC-103, 4 créditos SCT

        Enfoques Biopsicosociales en contextos individuales, familiares y colectivos.

        MTSC-104, 3 créditos SCT

        Expresiones terapéuticas del arte y la narración.

        II Semestre

        MTSC-201, 4 créditos SCT

        Enfoques terapéuticos del Trabajo Social Clínico.

        MTSC-202, 5 créditos SCT

        Diseño y evaluación de programas de intervención social clínica.

        MTSC-203, 3 créditos SCT

        Métodos de Investigación para la intervención social clínica.

        MTSC-204, 3 créditos SCT

        Recursos de comunicación y discursos para el trabajo social clínico.

        III Semestre

        MTSC-301, 5 créditos SCT

        Métodos y técnicas de intervención social clínica.

        MTSC-302, 4 créditos SCT

        Prácticas terapéuticas: Duelo, Trauma y la persona del Terapeuta.

        MTSC-303, 3 créditos SCT

        Herramientas digitales para el Trabajo Social Clínico.

        MTSC-304, 3 créditos SCT

        Primeros Auxilios Psicológicos en contexto de crisis.

        IV Semestre

        MTSC-401, 15 créditos SCT

        Trabajo Final de grado

      • Cuerpo Académico

        Profesores de Claustro

        • Dr. Mauricio Ureta Bernal. Doctor en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
        • Dr. Rodrigo Cabrera del Valle. Doctor y Máster en Intervención Psicosocial, Universitat de Barcelona, España.  Licenciado en Psicología, Universidad de Valparaíso. Psicólogo
        • Mg. Jemima Fernández Hormachea. Magíster en Gestión de la Calidad, Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Valparaíso,  Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
        • Dra. Ketty Cazorla Becerra. Doctora en Psicología y Transformaciones Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.  Magíster en Salud Pública. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
        • Dr. Raúl Hozven Valenzuela. Doctor en Psicología y Transformaciones Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Magister en Educación con mención Currículum, Pontificia Universidad Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
        • Dra. Cecilia Concha. Doctora en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Nacional Andrés Bello. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
        • Dr. Francisco Sotomayor. Doctor en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Psicología Social, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
        Profesores Visitantes
        • Dr. Edson Marques Oliveira. Postdoctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal. Doctor, Magíster y Licenciado en Trabajo Social. Especialista en Logoterapia y Análisis Existencial, Instituto Gewessen. Logoterapeuta y Analista Existencial acreditado por el Instituto Viktor Frankl de Viena, Austria. Licenciado en Trabajo Social. 
        • Mg. Yolanda Susaeta Racero. Magíster en Trabajo Social con Familias en Contextos de Diversidad Sociocultural, Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Logoterapia y Análisis Existencial, Asociación Española de Logoterapia. Trabajadora Social, Universidad Pública del País Vasco, España
        • Mg. Cristian Juan Pablo Pinedo Arcuri. Magíster en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Especialista en Análisis y estudios de la corporalidad. Trabajador Social de la Universidad de la Plata, Argentina. 
        Profesores Colaboradores:
        • Dr.(c) Daniel Ojeda. Doctorando en Ciencia Política, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Magíster en Dirección Pública, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social. Comisario de la Policía de Investigaciones de Chile.  Entrevistador e Intermediador acreditado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos según la Ley 21.057. Experiencia en la investigación de delitos sexuales. 
        • Lic. Matías Espinoza. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Comisario de la Policía de Investigaciones de Chile.  Entrevistador e Intermediador acreditado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos según la Ley 21.057. Experiencia en la investigación de delitos sexuales.
        • Mg. Adriana Angulo Ortiz. Master en Consejería Clínica y Salud Mental de la Universidad de Santa Maria Texas - EEUU. Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Especialista en Desarrollo Personal y Familiar de la Universidad de La Sabana.
      • Líneas de Investigación

        Gestión de programas interdisciplinarios en trabajos social clínico:

        • Para la disciplina del Trabajo Social Clínico es fundamental poder desarrollar en las/os profesionales el saber diseñar, implementar, evaluar y sistematizar intervenciones sociales de perfil terapéutico en diálogo interdisciplinario.
        • A su vez, el desarrollo de habilidades para el trabajo transdisciplinar en áreas diversas: educación, vivienda, salud, etc.es vital para la construcción de una identidad propia en relación con las necesidades y cambios que la gestión de programas requiere en el contexto actual.

        Desarrollo terapéutico del trabajo social clínico:

        • Formación teórica, metodológica y ética pertinente, actualizada y sólida, que permita aproximarse tanto a la dimensión del conocimiento y de la práctica del Trabajo Social Clínico.
        • Manejo de técnicas, procedimientos y el deber ético del quehacer profesional.
        • Integración de los métodos del Trabajo Social Clínico con una finalidad terapéutica, desde un marco amplio teórico y epistemológico.
        • Aplicación de diversas prácticas terapéuticas, incluyendo sus modalidades individuales, familiares, grupales y colectivas.

        Metodologías de intervención social clínica:

        • Manejo de metodologías específicas asociadas a la intervención clínica.
        • Realización de evaluaciones integrales, como también sistematizar, supervisar, investigar y asesorar clínicamente a las personas.
        • Manejo de modelos de intervención.
        • Desarrollo de capacidad para discernir en los procedimientos para el abordaje clínico.
        • Conocimiento de estrategias, técnicas, metodologías recientes, de avanzada, rescatando la experiencia en otros países o instituciones en intervención psicosocial y clínica.
        • Conocimiento y aplicación de herramientas metodológicas desde un abordaje integral, considerando el arte, las biografías narrativas, entre otras.
        • Desarrollo de habilidades propias de la intervención en TSC relativas a entrevistas, observación, visita domiciliar, instrumentos de registro y sistematización, etc.
      • Requisitos de Admisión

        Podrán postular al Programa aquellas personas que posean un grado académico de licenciado o superior, o título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado de Licenciado requerido, condición que será determinada por el Comité Académico del Programa.

        Los/as postulantes que posean grados o títulos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes en caso de ser aceptado al Programa.

      • Beneficios Arancelarios

        • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
        • Beca de exención arancelaria de un 20% a un máximo de cuatro Alumni de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados.
        • Beca de exención arancelaria de un 10% a un máximo de dos Alumni de otras carreras de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados.
        • Descuento arancelario de un 20% a un máximo de 8 profesionales de otro país distinto a Chile.

      registra tu interés aquí

      Este Magíster se articula con la carrera de Trabajo Social, Sociología y Psicología.

      + info

      • MODALIDAD

        Modalidad ONLINE

      • POSTULACIONES

        1 de septiembre de 2024 hasta el 30 de abril de 2025

      • SELECCIÓN

        desde enero 2025

      • MATRÍCULAS

        Enero a marzo 2025

      • INICIO DE CLASES

        Abril de 2025

      • HORARIO

        Viernes 18:00 a 21:00 hrs.
        Sábados : 09:00 a 12:00 hrs.

      • DURACIÓN

        4 Semestres / 60 Créditos SCT

      • ARANCELES

        Derecho Básico de Matrícula: $145.000 CLP
        Arancel Anual: $2.900.000 CLP
        Arancel Total: $5.800.000 CLP

        * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

      • VACANTES

        35 cupos

      • UBICACIÓN

        Modalidad Virtual

      • CONTACTO

        Secretaria de Postgrado y Educación Continua
        Denitza Pulgar Díaz
        + 56 32 2508652
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      -33.052025976072684,-71.60862839620714

      Facultad de Ciencias Sociales

      Otros programas de esta Facultad:

      La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

      registra tu interés aquí

      Leer más…Magíster en Trabajo Social Clínico

      Magíster en Informática Aplicada

      registra tu interés aquí

      • Sobre el programa

        El programa de Magíster en Informática Aplicada, busca contribuir tanto en la generación de conocimiento dentro de las diversas áreas disciplinarias de la informática, como a generar conocimiento de los resultados de las soluciones informáticas en su contexto de aplicación.

        Además, el programa busca permitir a las organizaciones públicas y privadas generar valor a través de la aplicación contextualizada y con un enfoque científico de las tecnologías de la información.

      • Objetivo General

        Formar graduados con conocimiento teórico y práctico avanzado en ingeniería informática y sus aplicaciones, capaces de contribuir a la generación de conocimiento y de diseñar, desarrollar y evaluar soluciones tecnológicas, vinculadas con la sociedad y la industria y con responsabilidad social.

      • Objetivos Específicos

        Entregar conocimientos avanzados y actualizados, tanto teóricos como prácticos en ingeniería informática y sus aplicaciones, así como los fundamentos teóricos y metodológicos para su aplicación con enfoque científico en contextos públicos y privados.

        Formar capacidades de investigación en ingeniería informática y sus aplicaciones, para su aplicación en entornos de investigación y desarrollo tecnológico en contextos académicos y/o industriales.

        Desarrollar instancias de colaboración entre la academia y la industria a través del fomento de actividades de investigación, innovación y desarrollo para la solución de problemas relevantes de la industria.

      • Perfil de egreso

        A partir de conocimientos avanzados en tecnologías y metodologías en la frontera del conocimiento en ingeniería informática y de la investigación aplicada, los graduados del programa de Magíster en Informática Aplicada serán capaces de diseñar y desarrollar soluciones tecnológicas siguiendo los lineamientos de la investigación científica y tecnológica, desempeñarse en equipos de investigación y desarrollo en contextos académicos e industriales, y generar innovación tecnológica en organizaciones de todo tipo.

      • Líneas de Investigación

        El programa considera una única línea de investigación, Informática Aplicada, que se centra en estudiar aplicaciones en contextos reales, tanto industriales como científicos, de diversas áreas disciplinares de la informática.

      • Plan de Estudios

        I Semestre

        Metodología de la Investigación

        8 créditos SCT

        Transformación Digital

        8 créditos SCT

        Inteligencia Artificial Aplicada

        8 créditos SCT

        II Semestre

        Innovación y Transferencia Tecnológica

        8 créditos SCT

        Electivo Disciplinar I

        8 créditos SCT

        Electivo Disciplinar II

        8 créditos SCT

        III Semestre

        Proyecto de Tesis

        20 créditos SCT

        IV Semestre

        Tesis

        20 créditos SCT

      • Cuerpo Académico

        Núcleo

        • Ana Aguilera Faraco, Doctora en Tratamiento de Señales y Telecomunicaciones, Université de Rennes I, Francia.
        • Daniel Cabrera Paniagua, Doctor en Ingeniería Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
        • Fabián Riquelme Csori, PhD. in Computing, Universitat Politècnica de Catalunya, España.
        • Jean-Gabriel Minonzio, Doctor en Física, Université Paris Diderot, Francia.
        • René Noël López, Doctor en Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
        • Roberto Muñoz Soto, Doctor en Ingeniería Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
        • Rodrigo Olivares Ordenes, Doctor en Ingeniería Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

        Colaboradores

        • Alonso Inostrosa Psijas, Doctor en Cs. de la Ingeniería, mención Informática, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
        • Marco Aravena Vivar, Doctor(c) en Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
        • Fabiola Jeldes Delgado, PhD en Management, Universidad Adolfo Ibáñez.
        • Omar Acevedo Pérez, Doctor en Diseño Industrial y Comunicación Multimedial, Univerdad Politécnica de Milán.
      • Requisitos de Admisión

        Podrán postular al Programa aquellas personas que posean el grado de licenciado o título profesional de carreras con al menos 8 semestres de duración, en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Informática o afín. Se entenderá grado académico afín a aquel título o grado extranjero homologable en Chile por ciencias de la ingeniería, ingeniería informática o superior, de acuerdo con los instrumentos de revalidación y reconocimiento de títulos y grados provistos por las políticas de educación de Chile.

      • Beneficios Arancelarios

        1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
        2. Beca del 20% del arancel a estudiantes y ex estudiantes de pregrado, postgrado y postítulo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.
        3. Becas del 100% del arancel a cuatro estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso, vía articulación por adscripción voluntaria, según determine el Comité de Selección del Programa.
        4. Beca del 20% del arancel para funcionarios de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad de Valparaíso.
        5. Beca del 15% del arancel para alumnos, exalumnos y funcionarios de la Universidad de Valparaíso.
        6. Descuento arancelario de un 10% para empresas y asociaciones con convenios vigentes.
        7. Becas de exención total de arancel, para un máximo de dos alumnas de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso, otorgadas a través de articulación por adscripción voluntaria, basado en el ranking académico.
        8. Becas de exención arancelaria de hasta un 50% del arancel total, de acuerdo con una pauta preestablecida, a un máximo de 3 Alumni de la Escuela de Ingeniería Informática titulados dentro de los últimos 18 meses previos a la fecha de postulación a este programa Magíster.
        9. Becas de exención arancelaria de hasta un 100% del arancel total, de acuerdo con una pauta preestablecida, a un máximo de 3 alumnos con destacada trayectoria en investigación, la que será validada por al menos una publicación con revisión de pares en los últimos tres años.

      registra tu interés aquí

      • MODALIDAD

        Presencial

      • POSTULACIONES

        16 de diciembre al 10 de enero de 2025

      • SELECCIÓN

        13 de Enero al 17 de Enero de 2025

      • MATRÍCULAS

        Enero de 2025

      • INICIO DE CLASES

        Marzo de 2025

      • HORARIO

        Diurno/Vespertino

      • DURACIÓN

        4 Semestres / 88 Créditos SCT

      • VACANTES

        6 cupos

      • ARANCELES

        Derecho Básico de Matrícula: 3.3 UF
        Arancel Anual: 65 UF
        Arancel Total: 130 UF

        * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

      • UBICACIÓN

        Facultad de Ingenieria, General Cruz 222, Valparaíso.

      • CONTACTO

        Director de Programa
        Dr. Daniel Cabrera Paniagua.
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
        +56 32 260 3612
        https://mia.uv.cl
        https://informatica.uv.cl

      -33.03972052543628,-71.61261666255879

      Facultad de Ingeniería

      Otros programas de esta Facultad:

      La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

      registra tu interés aquí

      Leer más…Magíster en Informática Aplicada

      Magíster en Planificación y Control de Gestión

      registra tu interés aquí

      Este Magíster se articula con la carrera de
      Ingeniería en Información y Control de Gestión.

      + info

      • Sobre el programa

        El Magíster Planificación y Control de Gestión de la Carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, es un programa de tipo profesional – en modalidad virtual – que proveerá al estudiante, un conocimiento avanzado en temáticas de Control de Gestión y Planificación, con herramientas tecnológicas indispensables para que las organizaciones logren sus objetivos estratégicos principalmente en un ambiente cada vez más dinámico, volátil, incierto, complejo y ambiguo.

      • Objetivo General

        El objetivo del programa se orienta a “Contribuir a formar un profesional especializado en la disciplina de Planificación y Control de Gestión, capaz de enfrentar el mundo organizacional actual, con competencias técnicas disciplinares para diseñar, evaluar y gestionar herramientas y sistemas de control de gestión en las organizaciones, enmarcado en los contextos organizacionales dinámicos actuales en organizaciones tanto públicas como privadas en un contexto regional, nacional e internacional”.

      • Objetivos Específicos

        • Formar en aspectos teórico-prácticos relacionados a la Planificación y Control de Gestión en todo tipo de organizaciones insertas en un ambiente dinámico y complejo.
        • Contribuir a incorporar competencias técnicas disciplinares para el diseño, evaluación y gestión de herramientas de control de gestión con un sello con sustento ético, con compromiso social, respeto del medio ambiente, mejoramiento de la calidad de vida de las personas, integración con la sociedad y transparencia de la información.
        • Formar en las competencias técnicas del programa con un énfasis en la utilización de tecnologías de información y comunicaciones en la disciplina de especialización del programa para plantear propuestas de mejoras continuas en organizaciones tanto públicas como privadas.
      • Perfil de egreso

        El graduado del programa del Magíster en Planificación y Control de Gestión de la Universidad de Valparaíso es: “Un profesional con sólida formación en aspectos teóricos y prácticos relacionados a la disciplina, que le permitirán aplicar sus conocimientos con una visión sistémica de las organizaciones para implementar la estrategia, fomentando la eficiencia en la utilización de los recursos en alineamiento con los Sistemas de Información para fomentar una mejor toma de decisiones fomentando la sostenibilidad de las organizaciones. El graduado es capaz de analizar y comunicar forma responsable sus conocimientos en una organización y es capaz de auto aprender y trabajar de forma colaborativa con el fin de cumplir los objetivos organizacionales tomando en consideración la sociedad y el medio”.

      • Plan de Estudios

        I Semestre

        MPCG 101

        Planificación y Despliegue estratégico

        5 créditos SCT

        MPCG 102

        Gestión de operaciones y procesos organizacionales

        4 créditos SCT

        MPCG 103

        Gestión avanzada de Costos y Presupuestos

        4 créditos SCT

        MPCG 104

        TFE 1

        2 créditos SCT

        II Semestre

        MPCG 201

        Gobiernos Corporativos y Responsabilidad Social

        4 créditos SCT

        MPCG 202

        Evaluación Financiera y Gestión de Proyectos

        4 créditos SCT

        MPCG 203

        Control de Gestión en Organizaciones Complejas

        4 créditos SCT

        MPCG 204

        Control de Gestión en OSFL y sector Público

        2 créditos SCT

        MPCG 205

        TFE 2

        2 créditos SCT

        III Semestre

        MPCG 301

        Gestión de riesgo y Compliance Corporativo

        4 créditos SCT

        MPCG 302

        Métodos Cuantitativos Y Econométricos para la Gestión

        4 créditos SCT

        MPCG 303

        Minería de Datos y Softwares Analíticos para la Gestión

        5 créditos SCT

        MPCG 304

        TFE 3

        2 créditos SCT

        IV Semestre

        MPCG 401

        Electivo de Integración Internacional

        2 créditos SCT

        MPCG 402

        Trabajo Final de Grado (TFG)

        15 créditos SCT

      • Cuerpo Académico

        Profesores de Claustro

        • Ricardo Espinoza Díaz Contador Público Auditor Magister en Ciencias de la Administración – Universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Organizaciones – Universidad de Valparaíso – Chile.

        • Javiera Müller Núñez Ingeniera en Información y Control de Gestión Magister en Control de Gestión, Universidad de Chile.

        • María Paz Godoy Ingeniera Civil Informática Magíster en Control de Gestión, Universidad de Chile.

        • Dominique Garrido Araya Contador Público Auditor Magíster en Organizaciones, Universidad de Valparaíso.

        • M. Angélica Piñones Santana Ingeniero Comercial Magíster en Gestión P. Universidad, Católica de Valparaíso.

        Profesores Colaboradores

        • Pablo Méndez Montenegro Dr. En Ciencias de la Administración Universidad de Santiago, Chile.

        • Luisa Konig Konig, Magíster en Control de Gestión, Universidad de
          Chile.

        • Osvaldo Maldonado Segovia, Magister en Dirección de Empresas (MBA), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

        • Alejandro Torres Mussatto. Magister en Gestión de Organizaciones, mención finanzas, Universidad de Valparaíso, Chile. Magister en Finanzas, Universidad de Chile.

        Profesores Visitantes

        • Camilo Torres Almuna Ingeniero Comercial Máster en Econometría SAEJEE Business School, 2017, España. Instituto de Fomento Pesquero.

        • Christian Cancino Del Castillo Doctor en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad de Chile.

        • Mario Morales Parragué. Master of Philosophy in Business Economics, Universidad Autónoma de Madrid.

        • Karla Michell Arias Marin. Doctora en Economía del Desarrollo y Doctora en Ciencias Económicas FLACSO. Economista Energética Senior en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

        • Requisitos de Admisión

          El candidato debe tener, al menos, el grado académico de licenciado o superior, o título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado de Licenciado requerido, condición que será determinada por el Comité Académico del Programa.

        • Beneficios Arancelarios

          • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
          • Descuento arancelario de un 20% para profesionales que provengan de Universidades del consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), Institutos Profesionales o Universidades Privadas reconocidas por el Estado (20 cupos)
          • Descuento arancelario de un 20% para profesionales de universidades extranjeras con título validado a nivel nacional. (2 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 25% para alumnis pregrado de la Universidad de Valparaíso. (20 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 30% para alumnis pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso. (20 cupos).
          • Descuento arancelario de un 35% para funcionarios a contrata o planta de servicios públicos o municipales (6 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 40% para alumnis de Diploma de Postítulo en Control de Gestión Estratégico y Diploma de Postítulo en Business Intelligence y Data Visualization, de la Universidad de Valparaíso (6 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 40% para alumnis de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, de la Universidad de Valparaíso (6 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 50% para funcionarios académicos y no académicos (de planta y contrata) de la Universidad de Valparaíso debidamente acreditados. (8 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 80% por excelencia académica al mejor titulado de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, de la Universidad de Valparaíso (1 cupo).
          • Beca de exención arancelaria de un 80% para funcionarios de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, de la Universidad de Valparaíso (2 cupos).

        -33.02125312857893,-71.63844743184664

        Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

        registra tu interés aquí

        Este Magíster se articula con la carrera de
        Ingeniería en Información y Control de Gestión.

        + info

        • MODALIDAD

          100% online

        • POSTULACIONES

          Hasta el 9 de abril 2025

        • SELECCIÓN

          Hasta el 9 de abril 2025

        • MATRÍCULAS

          Hasta el 9 de abril 2025

        • HORARIO

          Modalidad Virtual
          Viernes 19:00 a 22:15 horas
          Sábado 8:30 a 17:45 horas

        • DURACIÓN

          2 años / 4 semestres

        • VACANTES

          10 cupos

        • ARANCELES

          Derecho Básico de Matrícula: $195.500
          Arancel Anual: $3.910.000
          Arancel Total: $7.820.000

          * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

        • UBICACIÓN

          Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Blanco 1911, Valparaíso.

        • CONTACTO

          Directora de Programa, María Angélica Piñones Santana.
          +56 32 250 7972
          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

        Otros programas de esta Facultad:

        La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

        registra tu interés aquí

        Leer más…Magíster en Planificación y Control de Gestión