Skip to main content

Magíster en Cine y Artes Audiovisuales

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Cine

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Cine y Artes Audiovisuales de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso es un programa centrado en el estudio del cine como experiencia histórica, artística, social y teórica. Está abierto tanto a quienes quieren profundizar sus estudios audiovisuales, artísticos o cinematográficos como para quienes desde otras disciplinas como las ciencias o las humanidades consideran que el análisis y el uso de la imagen es indispensable para comprender los acontecimientos actuales. Nuestro programa propone un trabajo teórico, analítico y creativo, abriendo la posibilidad de crear textos académicos y materiales cinematográficos (cortometrajes, cine ensayo, etc.).

  • Objetivo General

    Formar graduados/as con capacidades de investigación en cine y artes audiovisuales, fomentando el desarrollo de pensamiento analítico-crítico y la mirada interdisciplinaria de los estudiantes, fortaleciendo la producción teórica en el ámbito de estas disciplinas a nivel nacional.

  • Objetivos Específicos

    • Desarrollar conocimientos avanzados y habilidades para analizar el hecho fílmico, sus modalidades y prácticas contemporáneas, permitiendo el perfeccionamiento tanto de agentes vinculados al ámbito del cine, las artes audiovisuales y las artes en general como a agentes que desde disciplinas menos cercanas como las ciencias sociales, la filosofía y otras requieren de un acercamiento profundo al cine y las artes audiovisuales. 
    • Desarrollar las competencias para la formulación de proyectos de investigación y la elaboración de propuestas metodológicas adecuadas al ámbito del cine y las artes audiovisuales. 
    • Desarrollar las competencias y habilidades para desarrollar una investigación de calidad y apropiada a las necesidades del ámbito cinematográfico y audiovisual.
  • Perfil de egreso

    Los graduados del MEC serán capaces de analizar el cine y los medios audiovisuales, siguiendo categorías estéticas e históricas, considerando los nuevos aportes al área, tanto tecnológicos como los referentes a los nuevos formatos.

    Reconocerán métodos, estilos, tendencias y teorías del arte cinematográfico, en sus modalidades y prácticas contemporáneas, siendo capaz de producir textos académicos y textos de diversos formatos (ensayo, crítica, comentarios), aplicando herramientas de análisis fílmico para problematizar las relaciones entre cine, sociedad, arte y política.

    Adquirirán las herramientas para formular y desarrollar proyectos de investigación y/o de creación, para aportar al conocimiento sobre el cine contemporáneo, y a la renovación de la práctica cinematográfica, chilena y latinoamericana, con una perspectiva crítica, transformadora y creativa.

  • Líneas de Investigación

    • Formatos, metodologías y análisis de los estudios cinematográficos
    • Estudios sobre cine y artes audiovisuales
    • Laboratorio de Investigación Cinematográfica
  • Plan de Estudios

    Primer semestre

    • Análisis de la imagen y sonido en el cine
      Dr. Rubén García López.
    • Seminario de Investigación en cine
      Dra. Darcie Doll Castillo.
    • Teoría y Estética Audiovisual
      Mg. Edgar Doll Castillo.

    Segundo semestre

    • Cine experimental
      Mg. Tiziana Panizza.
    • Taller de Proyectos de Investigación
      Dr. Marcelo Raffo.
    • Seminario interdisciplinario I
      Dra. Alejandra Pérez – Dr. Gustavo Celedón.
    • Cine y prácticas artísticas
      Dr. Eduardo Russo.

    Tercer semestre

    • Estrategias narrativas
      Dr. Udo Jacobsen
    • Seminario de investigación aplicada
      Dra. Maritza Farías
    • Seminario Interdisciplinario II
      Mg. Rodrigo Cepeda.

    Cuarto semestre

    • Taller de Tesis
      Dr. Gustavo Celedón.
  • Cuerpo Académico

    Núcleo:

    • GUSTAVO CELEDÓN. Doctor en Filosofía Université Paris VIII Vincennes Saint-Denis. 
    • EDGAR DOLL. Magister en Arte, mención Patrimonio, UPLA. 
    • UDO JACOBSEN. Magíster en Literatura, UPLA. Realizador Audiovisual. 
    • ADOLFO VERA. Doctor en Filosofía Université Paris VIII Vincennes Saint-Denis.
    • Marcelo Raffo. Dr. en Filosofía Universidad de Chile. Realizador.
    • RUBÉN GARCÍA LÓPEZ. Doctor en Investigación en Medios de Comunicación.
    • TIZIANA PANIZA. Master of Arts in Art and Media Practice, University of Westminster. Realizadora Audiovisual.
    • Eduardo Russo, Dr. en Psicología Social, Universidad Arg. John F. Keneddy

    Colaboradores

    • DARCIE DOLL. Doctora en Literatura Universidad de Chile. 
    • Diego Lobos, estudiante Doctorado en Estudios Interdisciplinarios. Guionista
    • Maritza Farías, Dra. en Filosofía por la Universidad de Chile. Actriz.
    • Giovanni Festa. Dr. en Filosofía de la comunicación y del espectáculo, Universidad de Calabria. Crítico de Cine.
    • Héctor Oyarzún, Mg. en Estudios de cine de la Universidad Católica de Chile
    • Alejandra Pérez, Pdh. i Philosophy of Creative Media, University of Westminster
  • Requisitos de Admisión

    1. Ficha de Antecedentes Curriculares (DESCARGAR).
    2. 2 Cartas de recomendación.
    3. Carta de intención que fundamente la decisión de ingresar al Magíster.
    4. Copia de Documento de Identidad por ambos lados (o Pasaporte).
    5. Propuesta tentativa de investigación (Breve documento PDF que describa el tema y asuntos que se desean investigar).
    6. Copia de Título o grado académico conferido por universidades nacionales o extranjeras.
    7. En el caso de títulos conferidos por Universidades Extranjeras se requiere timbre y validación del Consulado Chileno en el país al cual pertenece la universidad que emite el certificado.
  • Becas Chile Crea

  • Becas ANID

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Dos becas de exención arancelaria de un 20% a Alumni titulados de la Universidad de Valparaíso.
    • Dos becas de exención arancelaria de un 20% a académicos en calidad de contrata, planta u honorarios de la Universidad de Valparaíso.
    • Una beca de rebaja de 50% para funcionarias académicas y no académicas, en calidad de contrata, planta u honorario de la Universidad de Valparaíso.
    • Una beca de rebaja del 40% para funcionarios académicos y no académicos, en calidad de contrata, planta y honorarios de la universidad de Valparaíso.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Cine

+ info

descarga ficha resumen

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    15 de julio de 2024 hasta el 31 de Marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    15 de julio de 2024 hasta el 31 de Marzo de 2025

  • MATRÍCULAS

    Marzo de 2025

  • HORARIO

    Parcial, Vespertino

  • DURACIÓN

    4 Semestres/ 76 Créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $125.000
    Arancel Anual: $2.500.000
    Arancel Total: $5.000.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Arquitectura, Avenida El Parque 570, Playa Ancha, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director del Programa, Edgar Doll Castillo.
    +56 32 2603495
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02071384608064,-71.6363121327137

Facultad de Arquitectura, Escuela de Cine

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Cine y Artes Audiovisuales

Magíster en Toxicología

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • Sobre el programa

  • Objetivo General

    Formar graduados de alto nivel que apliquen conocimientos fundamentales, actualizados y avanzados de la toxicología para identificar peligros y evaluar riesgos toxicológicos para el ser humano, principalmente en el desempeño profesional en las áreas de la toxicología fundamental y experimental, analítica, clínica o laboral.

  • Objetivos Específicos

    • Entregar conocimientos en aspectos fundamentales del comportamiento de agentes físicos y químicos que expliquen su toxicidad en el ser humano.
    • Facilitar el análisis y la integración de los conocimientos toxicológicos para su aplicación principalmente en las áreas de la toxicología fundamental y experimental, analítica, clínica o laboral. 
    • Desarrollar capacidades para identificar peligros utilizando modelos experimentales y técnicas instrumentales de identificación y cuantificación de tóxicos en matrices ambientales o biológicas.
    • Desarrollar capacidades y habilidades para evaluar riesgos toxicológicos para el ser humano, utilizando modelos de evaluación aceptados por organismos regulatorios nacionales e internacionales.
    • Entregar herramientas para el diseño de estrategias para  la gestión de los riesgos toxicológicos y la comunicación de los mismos en las comunidades científicas, profesionales y públicas.
  • Perfil de egreso

    Los graduados del programa del Magíster en Toxicología serán capaces de explicar la toxicidad en el ser humano, analizar críticamente la información científica y discriminar entre las técnicas instrumentales que le permitirán identificar peligros. Además, el graduado será capaz de evaluar riesgos de toxicidad para el ser humano, tanto para su gestión como para su comunicación, principalmente en las áreas de la toxicología que desarrolla el programa.

  • Líneas de Investigación

    • Toxicología fundamental y experimental: estudio de fundamentos de la toxicología, en cuanto a toxicocinética, toxicodinamia, manifestaciones y tratamiento de intoxicaciones, evaluación de toxicidad y de riesgos y su valoración a través de la investigación experimental.
    • Toxicología analítica: estudio del análisis químico cuantitativo de analitos de interés toxicológico en matrices biológicas, ambientales y alimentarias, entre otras.
    • Toxicología clínica: estudio de las manifestaciones y del tratamiento de intoxicaciones agudas y crónicas.
    • Toxicología ocupacional: estudio de las intoxicaciones agudas y crónicas que ocurren por exposiciones en el lugar de trabajo.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    8 créditos SCT

    Fundamentos de Toxicología

    4 créditos SCT

    Elementos Fundamentales para la evaluación de Toxicidad

    4 créditos SCT

    Biomarcadores

    II Semestre

    4 CRÉDITOS SCT

    Evaluación de Toxicidad

    8 CRÉDITOS SCT

    Química Analítica Toxicológica

    4 CRÉDITOS SCT

    Electivo I

    III Semestre

    4 CRÉDITOS SCT

    Evaluación y Gestión de Riesgos

    4 CRÉDITOS SCT

    Electivo II

    8 CRÉDITOS SCT

    Proyecto de trabajo final de Grado

    IV Semestre

    15 créditos SCT

    Trabajo Final de Grado

  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    • MARIA FERNANDA CAVIERES. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); PhD Toxicología (Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos). Profesor titular Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
    • CAROLINA CAMPOS ESTRADA. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Doctor Farmacología (Universidad de Chile). Profesor adjunto Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
    • PABLO OLIVARES TRIGO. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister en Bioactividad (Universidad de Valparaíso). Jefe de Asuntos Regulatorios SQM SA.
    • MARIA GABRIELA LOBOS. Químico (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Docteur en Chimie et Microbiologie de l’ Eau (Université de Pau et Des Pays de ‘Adour, Francia).  Profesor adjunto, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • BORIS DUFFAU GARRIDO. Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción). Magister en Bioquímica Toxicológica (Universidad de Chile). Perito jefe sección análisis de ilícitos, Instituto de Salud Pública de Chile.
    • MARCELA ESCOBAR PEÑA. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister Ingeniería y Química de los Alimentos (Universidad Politécnica de Valencia, España). Profesor adjunto, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
    • MARCELO VERDUGO CACERES. Químico Industrial (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); Doctor en Ciencias, mención Química (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Profesor auxiliar, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
    • REYNALDO CONCHA MAUREIRA. Médico-Cirujano (Universidad de Valparaíso); Magister en Ergonomía (Universidad de Concepción). Médico asesor en Comisión Médica Regional de Superintendencia de Pensiones.
    • JUAN CARLOS RIOS. Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción); Doctor en Toxicología (Universidad de Sevilla, España). Profesor asociado adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • YANNETH MOYA OLAVE. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial (Universidad de Valparaíso). Profesor adjunto, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

    Colaboradores

    • MARILYN PAZ ARAOS. Licenciada en Ciencias Naturales, mención Biología (Universidad de Playa Ancha); Magister en Ciencias, mención Radicales Libres en Biomedicina (Universidad de Valparaíso). Profesor auxiliar, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.
    • CARLOS JARA GUTIERREZ. Biólogo Marino (Universidad Católica de la Santísima Concepción); Magister en Ciencias, mención Radicales Libres en Biomedicina (Universidad de Valparaíso). Profesional, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.
    • SILVANA BUROTO GONZALEZ. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister Internacional Toxicología (Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, España). Perito Laboratorio de toxicología y alcoholemia, Servicio Médico Legal, Valparaíso.
    • VIVIANA CISTERNAS ALDONEY. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Master Universitario en Toxicología (Universidad de Sevilla, España). Encargada de Departamento de Laboratorios, Servicio Médico Legal, Valparaíso.
    • GUNTHER BURK RETAMAL. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister Internacional Toxicología (Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, España). Perito Laboratorio de Toxicología, Servicio Médico Legal, Valparaíso.

    Visitantes

    • ENRIQUE PARIS MANCILLA. Médico Cirujano (Pontificia Universidad Católica de Chile); Especialista en UCI Pediátrica (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica). Decano, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Mayor.
    • CLAUDIO MULLER RAMIREZ. Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción); Doctor en Toxicología (University of Maryland, USA). Profesor asistente, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.
    • BERTA SCHULZ BAÑARES. Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción); Doctora en Ciencias Naturales (Universidad de Regensburg, Alemania). Profesor asistente, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.
  • Requisitos de Admisión

    Solicitud de admisión realizada a través del sistema único de Postulación, Selección y Matrícula UV (Sistema PSM) de la Universidad de Valparaíso.

    • Carta de presentación que incluya una breve explicación de las motivaciones para incorporarse al Programa.
    • Certificado de licenciatura o título profesional
    • Concentración de notas (promedio de licenciatura igual o superior a 5.0)
    • Currículum vitae
    • Información de contacto de dos o tres personas que puedan realizar su recomendación. Esta información será utilizada por el programa para contactar directamente y solicitar la recomendación.
    • Entrevista con el Comité del Programa, durante el cual se evaluarán manejo de conocimientos previos y competencias de manejo de literatura en inglés técnico a través de la lectura crítica de un artículo. La aprobación de esta evaluación es requisito de admisión.

    Opción de articulación pregrado-postgrado abierta a estudiantes de las Facultades de Farmacia, de Medicina y Ciencias de la Universidad de Valparaíso, en la modalidad de adscripción voluntaria según Resolución Exenta N°5919 del 22 de noviembre de 2016. Como requisito de ingreso a través de esta modalidad, se solicitará además de lo anterior, el tener dedicación académica compatible con la dedicación exigida al Magister. En este caso no se exigirá certificado de licenciatura. Sin embargo el postulante deberá presentar un certificado de avance curricular que acredite el cumplimiento de requisitos para licenciatura.

    El Magíster se imparte de manera semipresencial con actividades presenciales obligatorias en Valparaíso, en marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre, por tanto los postulantes deben demostrar disponibilidad horaria para participar de estas actividades.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 50% a 1 estudiante de la Universidad de Valparaíso vía articulación.
    3. Descuento arancelario de un 20% a un profesional que trabaje en algún establecimiento con convenio con la Universidad de Valparaíso, que expresamente permitan rebaja arancelaria por contraprestación de campos clínicos.
    4. Descuento de un 20% a licenciado/a o titulado/a de cualquier universidad nacional o extranjera que demuestren excelencia académica, la que será evaluada por el comité académico.

Programa semipresencial con actividades obligatorias a distancia (por zoom) los días jueves y viernes en horario diurno. Las actividades presenciales se realizan en Valparaíso, Chile, en los meses de marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre y son también obligatorias.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 18 de julio de 2025

  • SELECCIÓN

     7 al 18 de julio de 2025

  • MATRÍCULAS

     21 al 14 de agosto de 2025

  • HORARIO

    Por confirmar

  • DURACIÓN

    4 Semestre / 63 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos, mínimo 4 estudiantes

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $160.000
    Arancel Anual: $3.200.000
    Arancel Total: $6.400.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av Gran Bretaña 1093, Playa Ancha, Valparaíso

  • CONTACTO

    Directora: PhD María Fernanda Cavieres Fernández
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Farmacia

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Toxicología

Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química, Biología Marina e Ingeniería Ambiental.

+ info

  • Sobre el programa

    Chile sustenta una parte importante de su desarrollo en la explotación de los recursos naturales renovables, lo que ha generado problemas de pérdida de biodiversidad y especies con problemas de conservación. Sin embargo, La ciencia chilena dedica un bajo esfuerzo al conocimiento de la biodiversidad del país, y cuando así lo hace, sólo en una mínima proporción aborda el problema de su conservación como un tema central. El programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación es un programa académico creado para satisfacer la necesidad de contar con investigadores con una sólida base conceptual y metodológica que generen conocimientos científicos del estado actual de la biodiversidad a nivel local y nacional, y sean capaces de ejecutar programas de conservación cada vez mas complejos.

  • Objetivo General

    Formar recurso humano calificado que pueda realizar investigación básica y aplicada en el ámbito de la biodiversidad y la conservación de recursos naturales renovables, tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos.

  • Objetivos Específicos

    • Brindar una formación avanzada en aspectos teóricos fundamentales para la comprensión de las bases moleculares, ecofisiológicas, ecológicas y evolutivas de los conceptos de biodiversidad y conservación en ecosistemas terrestres y acuáticos.
    • Entregar las herramientas metodológicas moleculares, biológicas, ecológicas y evolutivas para su aplicación en el ámbito de la biodiversidad y conservación.
    • Generar capacidades y habilidades para resolver problemas en el ámbito de la biodiversidad y conservación.
    • Generar capacidades para aplicar los conceptos teóricos y conocimiento científico en el desarrollo de instrumentos de gestión en el ámbito de la biodiversidad y conservación.
  • Perfil de egreso

    El graduado logrará aplicar aspectos teóricos y herramientas metodológicas fundamentales con bases moleculares, ecofisiológicas, ecológicas y evolutivas, en el desarrollo de investigaciones que aporten en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito de la biodiversidad y conservación en ecosistemas terrestres y acuáticos.

    Asimismo, el graduado contribuirá a resolver problemas y desarrollar instrumentos, que aporten en la gestión y manejo de la biodiversidad y conservación.

  • Líneas de Investigación

    1. Ecología de Poblaciones y Comunidades: orientada al estudio de la abundancia y distribución de los organismos y los factores ambientales que la determinan, tanto naturales como antrópicos.
    2. Ecología Molecular y Microbiología ambiental: Estudios de  los procesos biológicos complejos en las áreas de reproducción y desarrollo, variabilidad genética y su relación con el diagnóstico, transcripción de genes involucrados en procesos de reproducción y desarrollo en organismos acuáticos y microbiología para el manejo y uso sustentable de los recursos naturales. Estudios de clasificación filogenética y distribución geográfica de organismos. 
    3. Conservación, Manejo y Gestión de Recursos Naturales Biológicos: generación de herramientas y/o propuestas metodológicas para la mitigación de los impactos antropogénicos y adaptación al cambio climático con un enfoque ecosistémico. Establecimiento de indicadores para determinación  de zonas de protección ambiental.
    4. Ecotoxicología y Fitorremediación: Estudio de los efectos de agentes químicos sobre los organismos desde los niveles moleculares a individuos, procesos de bioacumulación y biomagnificación en especies de importancia ecológica y comercial, evaluaciones de riesgo ambiental en los ecosistemas.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    8 créditos SCT

    Ecología de Poblaciones, Comunidades y Ecosistemas
    Gabriela Muñoz, Maritza Sepulveda, Alicia Guerrero, Hernán Gaete, Mauricio Landaeta, Carmen Gloria Ossa, Deniz Bozkurt y Simone Baldanzi.

    8 créditos SCT

    Ecología molecular para el estudio de la Biodiversidad.
    Pablo Conejeros, Rodolfo Farlora, Mª José Pérez, Elie Poulin, Carmen Gloria Ossa, Paulina Bustos.

    II Semestre

    5 créditos SCT

    Biodiversidad y Ecología de la Conservación
    Maritza Sepulveda, Doris Oliva, Mauricio Landaeta, Carmen Gloria Ossa y Alicia Guerrero

    5 créditos SCT

    Curso Electivo:

    Eco Toxicología - Hernán Gaete, Gabriela Lobos

    Tópicos y técnicas para el estudio de la flora y fauna - Doris Oliva

    Morfometría Geométrica - Mauricio Landaeta

    Cambio Climático - Deniz Bozkurt

    Tópicos en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. - Doris Oliva

    Bioestadistica en "R" - Simone Baldanzi y Alicia Guerrero

    Ecología de Parásitos - Gabriela Muñoz

    5 créditos SCT

    Seminario de Tesis

    III Semestre

    16 CRÉDITOS SCT

    Desarrollo de Tesis

    IV Semestre

    16 CRÉDITOS SCT

    Desarrollo de Tesis

  • Cuerpo Académico

    ACADÉMICOS DE CLAUSTRO

    • Alicia Guerrero Vega. Formación académica: Doctora en Ciencias Biológicas, Univeristy of the New South Wales (UNSW), Australia. Tema de investigación: Ecología de mamíferos marinos, Ecología trófica, Adaptaciones a climas polares. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Carmen Ossa Barrientos. Formación académica: Doctora en Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Chile. Tema de investigación: Ecología y Biología Evolutiva en plantas. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Claudio Quezada Romegiallo. Formación académica: Doctor en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Tema de investigación: Ecología y conservación de peces de agua dulce; Limnoecología; Ingeniería ecológica. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Deniz Bozkurt. Formación académica: Doctorado en Ciencias del Sistema Terrestre. Tema de investigación: Modelación climática regional, cambio climático antropogénico, eventos hidrometeorológicos extremos, teleconexiones atmosféricas. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Doris Oliva Ekelund. Formación académica: Estudios Avanzados en Economía, Universidad de Cádiz, España. Tema de investigación: Ecología aplicada, Cultivo de especies marinas. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Gabriela Muñoz Cerda. Formación académica: Doctora en Ciencias, The University of Queensland, Australia. Tema de investigación: Ecología y taxonomía de parásitos acuáticos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Hernán Gaete Olivares. Formación académica: Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción. Tema de investigación: Calidad de aguas y suelos; Ciencias Ambientales; Ecotoxicología; Contaminación. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • María Gabriela Lobos Valenzuela. Formación académica: Doctora en Ciencias mención en Química. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Tema de investigación: Distribución de metales traza y metaloides en el ambiente, Biotransformación, bioacumulación, toxicidad y biodisponibililad, Fitorremediacion, Acoplamiento de cromatografía líquida. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • María José Pérez Álvarez. Formación académica: Doctora en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Tema de investigación: Genética de la conservación de mamíferos marinos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Maritza Sepúlveda Martínez. Formación académica: Doctora en Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Chile. Tema de investigación: Ecología trófica, Ecología de poblaciones y comunidades, Mamíferos marinos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Mauricio Fabián Landaeta Díaz. Formación académica: Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile. Tema de investigación: Ecología de Peces, Interacciones Físico-Biológicas en la columna de agua, Ecología Larval, Ecomorfología. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Pablo Conejeros Abraham. Formación académica: Doctor en Biología. University of Waterloo, Canadá. Tema de investigación: Biotecnología. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Paulina Bahamonde Cárdenas. Formación Académica: Doctora en Biología Ambiental, University of New Brunswick. Tema de investigación: Ciencias Biológicas; Ciencias Ambientales; Biología Molecular. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Paulina Bustos Peña. Formación académica: Doctora en Acuicultura. P. Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Tema de investigación: Biotecnología, manejo de cultivos hidrobiológicos, control y manejo de patologías en sistemas de cultivo, gestión de proyectos de innovación y economía circular. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Rodolfo Farlora Zapata. Formación académica: Doctor en Ciencias Marinas, mención Biociencias Acuáticas, Tokyo University of Marine Science and Technology, Japón. Tema de investigación: Biotecnología, genómica funcional, bioinformática, reproducción y desarrollo de organismos acuáticos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Simone Baldanzi. Formación académica: Doctorado en Biología marina, Rhodes University, South Africa. Tema de investigación: Ecofisiología de invertebrados marino, ecología marina, ecología evolutiva. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    ACADÉMICOS COLABORADORES

    • Albert Poulin Elie. Formación académica: Doctor en Ecología y Evolución de la Université Montpellier II, Francia. Tema de investigación: Filogeografía y evolución de las especies del extremo sur de Sudamérica y
      las regiones antárticas y subantárticas.
    • Víctor Uribe Olmos. Formación académica: Medicina Veterinaria, Universidad Mayor; Magíster en Gestión Ambiental, Universidad de Viña del Mar. Tema de investigación: Gestión ambiental.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa aquellas personas que posean un grado académico de licenciado/da en el ámbito de las ciencias biológicas, medioambientales, agronómicas, forestales, de recursos naturales, pesquerías y acuicultura u otras disciplinas afines, de al menos 8 semestres de duración. Los postulantes que posean grados académicos obtenidos en el extranjero deberán presentar sus certificados debidamente legalizados por las autoridades competentes. El Comité de Selección evaluará los antecedentes y decidirá si la extensión y profundidad de dichos estudios resultan homologables a los que se realizan en Chile y si son suficientes para cursar el Programa.

    La postulación se realizará en línea a través del sistema institucional de postulación (sistema PSM), en los plazos establecidos para tal efecto. Las postulaciones al Programa deberán incluir los siguientes documentos:

    1. Cédula de identidad por ambos lados
    2. Curriculum Vitae actualizado
    3. Copia de los certificados de grados y títulos (en caso de contar con este) debidamente legalizados
    4. Copia de los certificados de notas correspondientes a asignaturas del Grado y Título (en caso de contar con este) debidamente legalizados
    5. Carta de interés/motivación indicando líneas de investigación
    6. Dos cartas de recomendación dirigidas a la Directora del Programa

    *revisar pauta de evaluación de postulantes

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Beca de exención arancelaria del 50% en el arancel total para un máximo de cinco Alumni de la Universidad de Valparaíso, los/las que serán seleccionados/as en base a los antecedentes presentados.
    • Descuento arancelario de un 50% en el arancel total para un máximo de cinco alumnos/as que sean graduados/as de otras universidades, nacionales e internacionales, los/las que serán seleccionados/as en base a los antecedentes presentados.
    • Descuento arancelario de un 10% para estudiantes pertenecientes a instituciones con las cuales la Universidad de Valparaíso mantenga convenios de colaboración.

    *Los beneficios arancelarios indicados no son acumulables entre sí.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química, Biología Marina e Ingeniería Ambiental.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    Hasta el 18 de octubre de 2024

  • SELECCIÓN

    Octubre de 2024

  • MATRÍCULAS

    Octubre de 2024

  • HORARIO

    Parcial/diurno - Jueves y viernes 14:30 a 18:30 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 63 Créditos SCT

  • VACANTES

    10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula anual: 4 UF
    Arancel anual: 80 UF
    Arancel total: 160 UF

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias, Gran Bretaña 1111, Playa Ancha. Valparaíso.

  • CONTACTO

    Directora: Dra. Gabriela Muñoz
    +56 32 250 8094
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Ciencias

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación

Magíster en Salud Pública

  • 13ª VERSIÓN / 2025 - 2028

    Mención Gestión en Salud

  • 13ª VERSIÓN / 2025 - 2028

    Mención Gestión en Salud

  • 13ª VERSIÓN / 2025 - 2028

    Mención Gestión en Salud

  • 13ª VERSIÓN / 2025 - 2028

    Mención Gestión en Salud

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso ofrece, a partir de Abril 2025 la 13a versión de su Programa de Magíster en Salud Pública con mención en Gestión en Salud.

    Este programa se caracteriza por ser el 2o en dictarse a nivel nacional y 1o de regiones con la denominación en Salud Pública.

    Todas las versiones han sido de carácter multiprofesional y multilaboral lo que enriquece su diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Objetivo General

    Especializar en Salud Pública a través de la profundización aplicación y/o práctica en el área de la Salud Pública y la Gestión Sanitaria, situando a los estudiantes en los avances recientes del área, para su uso en el ejercicio profesional y/o directivo.

  • Perfil de ingreso

    El programa está dirigido a profesionales que estén desempeñándose y/o quieran orientar su actividad hacia áreas relacionadas con la Salud Pública o a la gestión de servicios sanitarios.

  • Perfil de egreso

    Nuestros/as graduado/as son profesionales que cuentan con un sólido y actualizado conocimiento aplicado en la Salud Pública. Capaces de liderar procesos de cambio de la realidad sociosanitaria con un enfoque crítico, ético, participativo y promocional, para enfrentar las exigencias propias del campo profesional laboral e incorporarse a equipos de trabajo multidisciplinarios e intersectoriales para analizar y abordar los problemas de salud – enfermedad – atención de la población.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    Salud Pública - 7 SCT 
    Promoción de la Salud en contexto Familiar y Comunitario - 5 SCT
    Epidemiología - 3 SCT

    II Semestre

    Salud – Sociedad y Sistemas de Salud - 3 SCT
    Gestión de Servicios Sanitarios - 4 SCT
    Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos - 4 SCT
    Electivos - 2 SCT
    • Determinación Social Comunitaria
    • Salud Mental Comunitaria
    • Salud y Envejecimiento
    • Salud y Género
    • Alimentación saludable y Sostenible
    • Salud Pública y movilidad humana

    III Semestre

    Metodología de Investigación para la gestión - 3 SCT
    Gestión Clínica - 3 SCT
    Gestión de Recursos Financieros - 3 SCT
    Electivos - 2 SCT

    • Acreditación de Salud en Chile : Enfoque Crítico
    • Grupos Relacionados a Diagnósticos GRDs
    • Metodología de formulación de Evaluación de
    • Proyectos y Programas Públicos: Evaluación Social y Marco Lógico
    • Comunicación Organizacional
    • Salud Basada en la Evidencia
    • Gestión en Salud Ocupacional
    • Gestión en Salud Ambiental
    • Evaluación de Programas de Salud
    • Planificación de RRHH en Salud

    IV Semestre

    Proyectos de Trabajo Final de Grado - 2 SCT
    Actividad Final de Graduación - 8 SCT

    V Semestre

    Actividad Final de Graduación - 8 SCT

  • Cuerpo Académico

    • Profesores de la Universidad de Valparaíso con estudios de Doctorado y Magíster en Administración en Salud, Comunicación Social, Epidemiología, Gestión en Salud, Salud Ambiental, Salud Familiar, Salud Ocupacional, Salud Pública, Sociología, entre otras.
    • Profesores invitados de instituciones de salud y de otras Universidades. con trayectoria en Salud Pública. -
  • Requisitos de Admisión

    • CV actualizado
    • Copia digital de la Licenciatura o título y/o certificado de título
    • Copia digital de validación de título profesional en caso de extranjeros
    • Copia digital de Carné de identidad
    • Carta de justificación de postulación
    • Carta de apoyo del empleador (deseable)
    • Copia digital de certificación de estudios de Doctorado, Magíster y/o Diplomado, si procede
    • Copia digital de certificación de actividad académica y científica realizada.

  • Beneficios Arancelarios

    1. 20% de beca de exención del arancel total para todos/as los/las estudiantes nacionales que trabajen en instituciones en convenio con nuestra universidad. (hasta 5 cupos)

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    11 de Enero al 17 de Marzo de 2025

  • SELECCIÓN

    11 al 21 de Marzo 2025

  • MATRÍCULAS

    Abril 2025

  • HORARIO

    La modalidad del programa es semi-presencial, cuya duración es de 5 semestres incluido el trabajo final de grado. Las actividades presenciales se realizarán los días, la modalidad de entrega será semipresencial, con clases sincrónicas (online) 3 sábados al mes, y una vez al mes clases presenciales Viernes AM y PM (09:00 a 18:30 hrs.) y sábado AM (09:00 a 14:00 hrs.).
    Se exige una asistencia mínima del 80% de las actividades académicas online y presenciales.

  • DURACIÓN

    5 Semestres / 62 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: 6,55 UF
    Arancel Anual: 131 UF
    Arancel Total: 262 UF

    * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Director: Dr. Mario Parada Lezcano
    Departamento de Salud Pública – Escuela de Medicina Av. Angamos 655, piso 11 – Reñaca
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.0498048,-71.6341248

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Salud Pública

Magíster en Enfermería

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Enfermería Valparaíso y Enfermería San Felipe.

+ info

  • Sobre el programa

    El programa de Magíster en Enfermería tiene como objetivo formar graduados con competencias que les permitan desarrollar una gestión del cuidado basada en estándares de calidad, al interior de organizaciones tanto públicas como privadas, para dar cumplimiento a las políticas de salud.

    El Magíster en Enfermería es de carácter profesional y busca entregar a sus egresados las herramientas metodológicas necesarias para adquirir la capacidad de generar e implementar propuestas innovadoras que mejoren su práctica profesional en el contexto laboral donde se desempeñan.

    El estudiante de Magíster en Enfermería, a través de la adquisición de competencias específicas, deberá analizar críticamente su ejercicio profesional y su relación con la sociedad, con el fin de evaluar su rol profesional de enfermera/o en un contexto de salud dinámico y complejo. En este sentido el egresado de este programa integrará la mejor evidencia y conocimientos disciplinares para mejorar la gestión del cuidado, lo que le permitirá diseñar y evaluar estrategias de gestión que contribuyan al mejoramiento de la salud de las personas, familias y comunidad.

  • Líneas de Trabajo

    Este Magíster desarrolla dos líneas de trabajo:

    ●Enfermería Basada en la Evidencia para el mejoramiento del Cuidado.

    ●Gestión para el mejoramiento del Cuidado.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    MGE-101

    La sociedad y la profesional enfermera/o en el Siglo XXI

    6 créditos SCT

    MGE-102

    Bases teóricas disciplinares para el cuidado de Enfermería

    5 créditos SCT

    MGE-103

    Enfermería Basada en la Evidencia I

    4 créditos SCT

    II Semestre

    MGE-201

    La Enfermera/o como líder innovador de la Gestión en Salud

    8 créditos SCT

    MGE-202

    Ética y Legislación para la gestión del cuidado

    4 créditos SCT

    MGE-203

    Enfermería Basada en la Evidencia II

    3 créditos SCT

    III Semestre

    MGE-301

    Proyecto de Trabajo Final de Grado

    10 créditos SCT

    MGE-302
    Electivo*
    • Herramientas para la Gestión en Salud
    • Cuidado de Enfermería al Niño y Adolescente
    • Gerontología enfocada a la salud
    • Gestión del Cuidado de la Familia y Comunidad vulnerable en el Modelo de Salud Vigente

    6 créditos SCT

    IV Semestre

    MGE-401

    Trabajo Final de Grado

    15 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    Núcleo:

    • Angélica Mosqueda Díaz, Doctora en Enfermería, Universidad de Concepción.
    • Nicolás Fuster Sánchez, Doctor en Doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Deusto, España.
    • Lorena Bettancourt Ortega, Dr. © en Ciencias de la Salud Universidad de Alicante, Magíster en Enfermería, Universidad Andrés Bello.
    • Paulina Hurtado Arenas, Dr. © Doctorado en Ciencias de la Enfermería, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-España, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.

    Colaboradores:

    • Isabel Siefer Navas, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Katherine Mondaca Gómez Doctor en Enfermería, Universidad Andrés Bello
    • Cibeles González Nahuelquin, Dr. © Doctorado en Ciencias de la Enfermería, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-España, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso
    • Carmen Gloria Garcés Castro, Magíster en Familia y Mediación, Universidad de los Andes.
    • Magdalena Silva Aguayo, Doctor Human Rights AAU, Magíster en docencia de Educación Superior, Universidad Andrés Bello, Magister en Bioética Universidad Católica Argentina.
    • Paulina Gundelach González, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Marcela Mondaca Baeza, Dr. © en Ciencias de la Enfermería, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-España. Magíster en Gestión en Atención Primaria de Salud, Universidad Andrés Bello.
    • Carolina Ruiz-Tagle Pérez, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • María Marcela Morella Arbona, Dr. © Doctorado en Ciencias de la Enfermería, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-España , Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Beatriz Peña Silva, Dr© en educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile
    • Pamela Báez Amaya, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Francisca González Adonis, Magíster en Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Sebastián Lepe, Máster en educación y tecnología, Universitat Oberta de Catalunya
    • Rodrigo Latorre Vivar, Ingeniero Politécnico Naval Dr. Educación U. de Almería España
    • Marisol Rojas Contreras, Ingeniera Comercial Mg Gestión Organizaciones Mención finanzas u de Valparaíso
    • Carlos Varas Alfaro, Magíster en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez.
    • Pablo Cabrera Guerrero, Magíster en Estadística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

    Visitantes:

    • Mitzi Letelier Valdivia, Dr. © en Ciencias de la Salud, Universidad de Murcia, Magister Gerontología Social, Universidad De Barcelona
    • Erika Caballero Muñoz, Magister Diseño Instruccional de la Pontificia Universidad Católica de Chile
    • Báltica Cabieses Valdés, Doctora en Ciencias de la salud (Epidemiología Social) Universidad de York, UK. Magister en Epidemiología Pontificia Universidad Católica de Chile
    • Oscar Vergara Escobar, Doctor en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Enfermería Universidad Nacional de Colombia.
  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Descuento arancelario de un 20% por convenio Colegio Enfermeras Regional Valparaíso.
    • Beca de exención arancelaria de un 20% para 5 Alumni de la Escuela de Enfermería, Universidad de Valparaíso.
    • Beca de exención arancelaria de hasta un 30% del arancel del 2° año del Programa para estudiante del 2° año del Magíster en Enfermería, con mejor rendimiento académico, la que se hará efectiva de acuerdo con evaluación del Comité Académico. En el caso de que el/la estudiante tenga un beneficio anterior, esta beca se ajustará para completar el 30% de rebaja del arancel del 2° año.
    • Beca de exención arancelaria de un 20% por concepto de articulación para 2 estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del programa respectivo. Además, cada programa puede establecer requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

    1. Primer Etapa: Antecedentes.

    • Título Enfermera/o, Enfermera/o Matrón/a
    • Enfermera/o con titulación en el extranjero, duración de carrera de 4 años o superior, reconocido por el Ministerio de Educación de Chile.
    • Currículo Vitae, laboralmente activo en el ámbito de la Enfermería, con copias de certificados de sus principales actividades académicas y profesionales.
    • Carta de motivación.
    • Carta de respaldo de la Institución donde trabaja, que señale disponibilidad horaria para realizar Magíster.
    • Certificado de Manejo de español nivel b2, para extranjeros que tienen idioma castellano como segunda lengua.

    2. Segunda Etapa: Entrevista.

    3. Tercera Etapa: Comprensión de textos escritos en inglés y Manejo nivel usuario office y plataforma de Aula Virtual.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Enfermería Valparaíso y Enfermería San Felipe.

+ info

  • MODALIDAD

    Semi Presencial

  • POSTULACIONES

    5 de Septiembre al 12 de Octubre de 2023

  • SELECCIÓN

    16 al 20 de Octubre 2023

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 13 de enero de 2024

  • HORARIO

    lunes a viernes de 9:00 hrs. a 18:00 hrs.

  • DURACIÓN

    243 créditos SCT / 8 semestres

  • VACANTES

    14 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $140.000
    Arancel Anual: $2.800.000
    Arancel Total: $5.600.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Medicina - Angamos 655, Reñaca.

  • CONTACTO

    Directora: Lorena Bettancourt
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-32.9652719130382,-71.53768781643006

Facultad de Medicina

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Leer más…Magíster en Enfermería