Skip to main content

magister

Magíster en Filosofía

  • Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo

  • Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo

  • Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo

  • Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Pedagogía en Filosofía.

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Filosofía UV está orientado especialmente al quehacer filosófico de los últimos 150 años, y se constituye en un espacio académico de estudio, investigación y reflexión filosófica que está abierto a graduados de carreras de filosofía y de otras carreras. Como programa ofrece un abordaje a problemas y cuestionamientos filosóficos actuales desde diversas perspectivas filosóficas y busca un diálogo fructífero con otros campos del saber en las humanidades, las ciencias naturales, formales, y sociales. Todos los miembros del claustro académico tienen el grado de Doctor/a.

    El Magíster en Filosofía es un programa de carácter académico que ofrece las herramientas metodológicas necesarias para que el estudiante adquiera la capacidad de desarrollar investigaciones de manera autónoma e innovadora en las áreas que desarrolla su currículum, en el marco de la práctica de un estilo filosófico abierto a la pluralidad de enfoques, atento a los desafíos de nuestro tiempo y en diálogo con otras disciplinas.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    Al término de su proceso formativo, el estudiante habrá adquirido las capacidades de diseñar y desarrollar investigaciones de manera autónoma, en el ámbito de la filosofía. Además, de aportar a la difusión y creación de conocimiento en las áreas de Lógica y Filosofía de las Ciencias o en Pensamiento Contemporáneo.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    5 créditos SCT

    Introducción al Pensamiento Contemporáneo (Obligatorio)

    5 créditos SCT

    Introducción a la Lógica y la Filosofía de las Ciencias (Obligatorio)

    5 créditos SCT

    Seminario Interdisciplinar (Obligatorio)

    II Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo I (Por Mención)

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo II (Por Mención)

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo III (Por Mención)

    III Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo IV (Por Mención)

    5 CRÉDITOS SCT

    Seminario Electivo V (Por Mención)

    5 CRÉDITOS SCT

    Taller de Tesis

    IV Semestre

    15 créditos SCT

    Tesis de Grado (Obligatorio)

  • Cuerpo Académico

    • Marcelo Arancibia Gutiérrez, Doctor en Filosofía, Universidad de Salamanca. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Filosofía de la Tecnología y la Innovación; Ciencia, Tecnología y Sociedad.
    • Jaime Bassa Mercado, Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Política, Pensamiento Contemporáneo, Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional.
    • Andres Bobenrieth Miserda, Doctor en Filosofía, Universidad de Leeds. Líneas y áreas de Investigación: Lógica y Argumentación, Filosofía de la Lógica, Pensamiento Latinoamericano, Filosofía en Chile; lógicas no clásicas.
    • Gustavo Celedón Bórquez, Doctor en Filosofía, Universidad de París VIII. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Estética y lo contemporáneo, Pensamiento Latinoamericano; arte y estética.
    • Carlos Contreras Guala, Doctor en Filosofía, Universidad de Chile / Universidad de París VIII. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Estética y lo contemporáneo, Filosofía Política; filosofía francesa contemporánea.
    • Mónica Iglesias Vázquez, Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de México. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Pensamiento Latinoamericano, Filosofía en Chile; marxismo, pensamiento decolonial, movimientos sociales (especialmente en Chile).
    • María del Pilar Jarpa Manzur, Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Filosofía en Chile, Filósofas iberoamericanas; Estudios de Género, Teorías feministas y Filosofía.
    • Alejandro Madrid Zan, Doctor en Filosofía, Universidad de Paris-Sorbone (París IV). Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Filosofía Política, Pensamiento Latinoamericano, Filosofía en Chile, Filósofas iberoamericanas; contractualismo.
    • Rodrigo López Orellana,  Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca, España. Líneas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Lógica y Argumentación; Filosofía de la Biología.
    • Pablo López-Silva,  Doctor en Filosofía por la Universidad de Manchester. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias; filosofía de la mente, filosofía de la psicología.
    • Wilfredo Quezada Pulido, Doctor en Filosofía, Universidad de Londres. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Lógica y Argumentación, Filosofía del Lenguaje; filosofía de la causalidad.
    • Juan Redmond, Doctor en Filosofía, Universidad de Lille. Líneas y áreas de Investigación: Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Lógica y Argumentación, Filosofía de la Lógica; modelos en ciencias.
    • Adolfo Vera Peñaloza, Doctor en Filosofía, Universidad de París VIII. Líneas y áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea, Estética y lo contemporáneo, Filosofía Política; arte y estética.
  • Líneas de Investigación

    • Líneas de Investigación – Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias.
      1.1 Epistemología y Filosofía de las Ciencias.
      1.2 Lógica y Argumentación.
      1.3 Filosofía de la Lógica.
      1.4 Filosofía del Lenguaje.
      1.5 Filosofía de la Tecnología y la Innovación
    • Líneas de Investigación – Mención Pensamiento Contemporáneo.
      2.1 Filosofía Contemporánea.
      2.2 Estética y lo contemporáneo.
      2.4 Ética.
      2.5 Filosofía Política.
    • Líneas de Investigación comunes a ambas menciones:
      3.1 Pensamiento Latinoamericano
      3.2 Filósofas iberoamericanas
      3.3 Filosofía en Chile
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del programa respectivo. Además, cada programa puede establecer requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

    DESCARGA AQUÍ LOS DOCUMENTOS PARA INICIAR TU POSTULACIÓN

  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de un 100% para dos graduados/as (Alumni) de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación, con una trayectoria académica de excelencia, conforme a criterios determinados por el Comité Académico del programa.
    2. Beca de exención arancelaria de un 40% para un/a graduado/a (Alumni) de carreras de la Universidad de Valparaíso, preferentemente de la Facultad de Humanidades y Educación y de la Facultad de Ciencias Sociales, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    3. Beca de exención arancelaria de un 80% para un/a alumno/a extranjero, graduado/a de cualquier carrera o profesión, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    4. Descuento arancelario de un 40% para un/a alumnos/as extranjeros, graduados de cualquier carrera o profesión, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    5. Beca de exención arancelaria de un 80% para un/a graduado/a de carreras de filosofía en otras universidades, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    6. Descuento arancelario de un 20% para dos graduados (alumnis) de carreras de la Universidad de Valparaíso y/o para funcionarios (académicos y no académicos) de la Universidad de Valparaíso, con grado académico de licenciado o con título profesional equivalente al grado. Estos se asignarán en función de sus respectivos antecedentes académicos y sólo en aquellos casos en que estos alumnis, académicos y/o funcionarios no-académicos no cuenten con otras becas o crédito estatal, u algún otro apoyo financiero para cursar este Magíster dado por la UV.
    7. Descuento arancelario de un 40% para otorgar a un profesional o licenciado no perteneciente a la Universidad de Valparaíso ni graduado en ella, según criterios del Comité Académico, basados en la excelencia académica y capacidad investigativa, de acuerdo a criterios académicos de selección determinados por el Comité Académico del programa.
    8. Beca de exención arancelaria de un 46% para dos estudiantes como complemento Becas ANID para Magíster, para efectos de cubrir diferencia entre lo que entregan dichos programas de becas para arancel (o matrícula) y el costo anual del arancel del programa, de acuerdo a los criterios académicos de selección del comité académico del programa.
  • Becas ANID para postular


"El programa de magister de la Universidad de Valparaíso me pareció atractivo por su carácter interdisciplinario, entender que la filosofía necesita abrirse e invitar a otras disciplinas fue lo que me hizo llegar nuevamente a la Universidad."

Catalina Alejandra Núñez Encalada, Becada Magíster Conicyt para Profesionales de la Educación

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Pedagogía en Filosofía.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    26 de marzo al 21 de abril de 2025

  • MATRÍCULAS

    Desde el 15 de abril de 2025

  • HORARIO

    3 días a la semana en horario vespertino, lunes a viernes de 18:00 a 21:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 Créditos SCT

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $92.500
    Arancel Anual: $1.850.000
    Arancel Total: $3.700.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • VACANTES

    5 cupos

  • UBICACIÓN

    Facultad de Humanidades, Prat 677, Valparaíso
    INFORMACIÓN DETALLADA del programa en suSitio web

  • CONTACTO

    Secretaría del Programa, Sra. Sire Vargas
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Director del Magister:
    Prof. Andres Bobenrieth M.

-33.03281526989733,-71.62935954140666

Facultad de Humanidades y Educación

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Finanzas

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Auditoría.

+ info

  • Sobre el programa

    El Magister en Finanzas de la Universidad de Valparaíso es un programa de tipo profesional que tiene como objetivo proporcionar herramientas que permiten entender el entorno y como este influye directamente en las decisiones financieras, comenzando con conceptos básicos que se van incrementando y concatenando con aspectos propios de la especialidad. En ese contexto, la estructura modular sigue un camino lógico en el aprendizaje, con objetivos en los primeros cursos de crear las bases para la consolidación de las líneas de especialidad definidos en el programa.

  • Objetivo General

    Contribuir a formar un profesional especializado en el área de las finanzas, capaz de tomar decisiones de dirección financiera sobre la base de una visión sistémica e integral del negocio y de acuerdo con las últimas tendencias financieras, lo que les permitirá generar valor agregado para sus organizaciones.

  • Objetivos Específicos

    1. Entregar herramientas orientadas a evaluar los métodos y técnicas relacionadas con la toma de decisiones de inversión y financiamiento, de manera de entender la dinámica financiera del mercado y la integralidad de los estados financieros y así evitar la insolvencia y lograr los objetivos estratégicos planificados.
    2. Formar las competencias técnicas necesarias para analizar los portafolios y las alternativas de inversión, analizando rentabilidades y riesgos financieros, de las empresas privadas.
    3. Proporcionar los diferentes enfoques de valorización de activos de capital, contratos de futuros e instrumentos derivados, y la teoría de opciones a las decisiones financieras de las organizaciones privadas.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa del Magíster en Finanzas es un profesional que fortaleciendo sus conocimientos teóricos y prácticos fundamentales de finanzas será capaz de tomar decisiones tanto en el área corporativa, de análisis de riesgo, valorando y evaluando inversiones y empresas además de analizar la gestión financiera en las organizaciones empresariales en las cuales se desempeñen.

    Además, el graduado es capaz de demostrar habilidades para liderar sus equipos de trabajo multidisciplinarios e inclusivos frente a la consecución de los objetivos planteados, manifestando un comportamiento honesto, ético y responsable en su actuar.

  • Líneas de Investigación

    • Línea formación general (estrategia e impuestos)
    • Línea inversiones
    • Línea valoración de empresas
  • Competencias

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    MGF101

    Contabilidad Financiera, Análisis, Planificación y Control Financiero.

    4 créditos SCT

    MGF102

    Matemáticas Aplicadas a las Finanzas.

    4 créditos SCT

    MGF103

    Administración del Capital de Trabajo.

    4 créditos SCT

    MGF104

    Análisis Estratégico

    4 créditos SCT

    II Semestre

    MGF201

    Finanzas Corporativas

    4 créditos SCT

    MGF202

    Derivados Financieros

    4 créditos SCT

    MGF203

    Gestión Tributaria

    4 créditos SCT

    MGF204

    Evaluación de Proyectos de Inversión

    4 créditos SCT

    III Semestre

    MGF301

    Valoración de Empresas

    4 créditos SCT

    MGF302

    Valuación y Análisis deTítulos de Renta Fija y Variable

    4 créditos SCT

    MGF303

    Análisis Técnico y Fundamental

    4 créditos SCT

    MGF304

    Nuevas Tendencias en la Gestión Financiera

    4 créditos SCT

    IV Semestre

    MGF401

    Trabajo Final de Grado

    15 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    • DANY ALARCÓN ESCOBAR
      Magíster en Finanzas, Universidad de Chile.
    • ULISES BACHO GAHONA
      MBA State University New York.
    • CLAUDIO BERNAL MARTIS
      Wealth Management, Lakpa Partner.
    • EDINSON CORNEJO SAAVEDRA
      Doctor en Economía y Empresa, Universidad Autónoma de Madrid.
    • RICARDO ESPINOZA DÍAZ
      Doctor (c) en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile.
    • MARCELA FERNÁNDEZ ROSAS
      Magíster en Gestión de Organizaciones mención Finanzas, Universidad de Valparaíso.
    • HÉCTOR FUENTES QUIJANES
      Magíster en Gestión de Organizaciones mención Finanzas, Universidad de Valparaíso.
    • ALEJANDRO LAZO TORRES
      Magíster en Finanzas Aplicadas, Universidad Finis Terrae.
    • XIMENA NIÑO ROA
      Magíster en Gestión Mención Control, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • MARLENE PIÑA GALDAMES
      Magíster en Educación mención Currículum, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    • ROSEMARY RIOS ORREGO
      Magíster en Administración Estratégica, Universidad de Salta.
    • OSCAR SAAVEDRA RODRÍGUEZ
      Doctor en Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Valencia, España.
    • ALEJANDRO TORRES MUSSATTO
      Magíster en Finanzas, Universidad de Chile.
    • RODRIGO VILLALOBOS CHANDÍA
      Magíster en Control de Gestión, Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    El programa debe contar con requisitos de admisión formalmente establecidos. El candidato debe tener, al menos, el grado académico de licenciado o superior, o título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado de Licenciado requerido, condición que será determinada por el Comité Académico del Programa. Se puede considerar examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

    Postulante chileno:
    • Currículum Vitae
    • Carta de motivación o intenciones
    • Certificado de nacimiento
    • Certificado de grado o título original o fotocopia legalizada ante notario (duración mínima de la carrera de pregrado 4 años u 8 semestres).
    • Concentración de notas de pregrado original o fotocopia legalizada ante notario indicando los semestres y años cursados (en el caso de convalidaciones, presentar el certificado de notas en original o fotocopia legalizada ante notario de las asignaturas convalidadas).
    • Dominio del idioma inglés a nivel Básico evaluado en entrevista personal)

    Postulante extranjero:
    • Currículum vitae.
    • Carta de motivación o intenciones
    • Certificado de nacimiento.
    • Fotocopia del pasaporte y/o fotocopia del carnet de identidad nacional si la tuviese.
    • Certificado de título o grado de Licenciado original o fotocopia legalizada (El certificado deberá presentarse legalizado por vía diplomática o, mediante la apostilla del convenio de la Haya)
    • Concentración de notas de pregrado, la cual debe incluir una equivalencia en la escala de notas de 1 a 7 certificada por la Universidad de origen, además indicando los semestres y años cursados. Cuando la Universidad no emita certificado de equivalencia, el postulante deberá presentar un certificado emitido por la Universidad que de constancia de esto. En el caso de convalidaciones, presentar el certificado de notas en original o fotocopia legalizada ante notario de las asignaturas convalidadas (La concentración de notas deberá presentarse legalizada por vía diplomática o, mediante la apostilla del convenio de la Haya).
    • Dominio del idioma inglés a nivel básico, evaluado en entrevista personal.

    * Todos los requisitos anteriores serán evaluados por el Comité Académico del Programa.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. 10 becas de exención arancelaria de hasta un 25% para Alumnis de la Universidad de Valparaíso.
    3. 1 beca de exención arancelaria de hasta un 50% para funcionarios académicos y no académicos (planta o contrata) de la Universidad de Valparaíso. Para este caso, el postulante seleccionado/a deberá pagar la totalidad del arancel dentro del primer año del programa.
    4. 3 becas de exención arancelaria del 50% para los mejores titulados del año anterior a la dictación de esta versión del Magíster de las carreras de la Escuela de Auditoría (Casa Central y/o Campus Santiago)
    5. 5 cupos de descuentos arancelarios de un 20% para profesionales que provengan de empresas y asociaciones con convenio vigente.
    6. 6 cupos de descuentos arancelarios de un 20% para dos o más profesionales que provengan de una misma organización.
    7. 3 cupos de descuento arancelario de un 20% para profesionales que provengan de Universidades del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH).
    8. 2 cupos de descuento arancelario de un 20% para profesionales que provengan de Institutos Profesionales, reconocidos por el Estado.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Auditoría.

+ info

  • MODALIDAD

    100% online

  • POSTULACIONES

    Hasta el 8 de mayo de 2025

  • SELECCIÓN

    Hasta el 8 de mayo de 2025

  • MATRÍCULAS

    Hasta el 8 de mayo de 2025

  • HORARIO

    Modalidad Online, Mayo de 2025 hasta Noviembre de 2026

  • DURACIÓN

    2 años / 4 semestres, incluye proceso de titulación

  • VACANTES

    20 cupos, mínimo 8

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $187.500
    Arancel Anual: $3.750.000
    Arancel Total: $7.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Las Heras N° 6, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director del Programa
    Alejandro Torres Mussatto
    +56 32 2507950
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Las Heras

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Gestión Ambiental

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El programa de Magíster en Gestión Ambiental busca formar recursos humanos calificados que puedan realizar gestión ambiental al interior de organizaciones tanto públicas como privadas para dar cumplimiento a las políticas ambientales del país, tendientes al desarrollo sustentable.

    El programa es de carácter profesional, está dirigido a los interesados en el diseño y aplicación de medidas tecnológicas y de gestión para controlar y reducir el impacto ambiental de la actividad humana, a través de la entrega de los elementos conceptuales y metodológicos que permitan comprender los sistemas naturales y los efectos que la acción humana tiene sobre los mismos.

  • Objetivo General

    Su objetivo general, es formar recursos humanos calificados que puedan realizar gestión ambiental al interior de organizaciones tanto públicas como privadas para dar cumplimiento a las políticas ambientales del país, tendientes al desarrollo sustentable.

  • Perfil de egreso

    El graduado del programa de Magíster en Gestión Ambiental será capaz de identificar, evaluar y aplicar herramientas de gestión ambiental relacionadas con la sustentabilidad de los ecosistemas y sus usuarios.

  • Líneas de Investigación

    Su plan de estudios tiene tres ramas troncales o líneas de trabajo: herramientas de gestión ambiental, tecnología y sustentabilidad y ecosistemas e impacto ambiental.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Tecnología y Sustentabilidad: Residuos y Tratamiento / Ociel Cofré Carvajal, Joao Cerqueira Pinto / Jueves 18:00 – 21:00 horas

    5 CRÉDITOS SCT

    Ecosistemas e Impactos Ambientales: Forma y Función / Javier Arancibia Fortes / Viernes 18:00 - 21:00 horas

    5 CRÉDITOS SCT

    Herramientas de Gestión Ambiental: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y Normativa / Andrés Quintanilla Goubet / Sábado 09:00 – 12:00 horas

    II Semestre

    5 CRÉDITOS SCT

    Tecnología y Sustentabilidad: Eficiencia / Joao Cerqueira Pinto, Ociel Cofré Carvajal / Jueves 18:00 - 21:00 horas

    5 CRÉDITOS SCT

    Herramientas de Gestión Ambiental: Sistemas de Gestión / Héctor Andrade Caroca / Viernes 18:00 - 21:00 horas

    5 CRÉDITOS SCT

    Ecosistemas e Impactos Ambientales: Evaluación de Calidad / Hernán Gaete Olivares / Sábado 09:00 – 12:00 horas

    III Semestre

    9 CRÉDITOS SCT

    Seminario de Graduación / Hernán Gaete Olivares / Jueves 18:00 - 21:00 horas

    6 CRÉDITOS SCT

    Electivo / Jairo Valencia Muñoz, Jorge Yany Teillery / Viernes 18:00 - 21:00 horas

    IV Semestre

    15 CRÉDITOS SCT

    Trabajo Final de Grado

  • Cuerpo Académico

    • Hernán Gaete, Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad de Concepción. Área de Trabajo: Ecotoxicología y Impactos ambientales
    • Joao Cerqueira, Doctor en Ingeniería Química y Biológica, Universidad  de Minho, Portugal. Área de Trabajo: Bioenergías y Tratamiento de Residuos
    • Andrés Quintanilla, Magíster en Educación Ambiental. Universidad de Playa Ancha. Área de trabajo: Asesor en el Consejo Nacional de Pesca.
    • Jorge Yanny, Magister en Gestión de Organizaciones con Mención en Marketing, Universidad de Valparaíso. Área de Trabajo: Organización y Marketing y Economía Ambiental
    • Jairo Valencia, Magíster en Gestión Ambiental, Universidad de Valparaíso. Área de trabajo: Indice de Calidad Ambiental e Ingeniería Ambiental
    • Javier Arancibia, Magister en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha. Área de Trabajo: Restauración Ecológica y Educación Ambiental
    • Ociel Cofre, Doctor  en Ciencias y Técnologías Químicas, Universidad de Cadiz. Área de Trabajo: Tratamiento de Residuos y Operaciones Unitarias
    • Héctor Andrade, Magister en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha. Área de Trabajo: Auditoría Ambiental y Educación Ambiental
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del programa respectivo. Además, cada programa puede establecer requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

  • Beneficios Arancelarios

    • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado anual del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    • Descuento arancelario de un 25% de descuento, para académicos de Universidades que pertenezcan al Consorcio de Universidades Estatales, por pago al contado del arancel anual dentro de los tres primeros meses, una vez iniciado el año académico.
    • Beca de exención arancelaria de un 25% de descuento, por pago al contado del arancel anual, para Alumnis de la Universidad de Valparaíso, dentro de los tres primeros meses, una vez iniciado el año académico.
    • Descuento arancelario de un 20%, para profesionales pertenecientes al Colegio de Ingenieros de Chile, por pago al contado
      del arancel anual, dentro de los tres primeros meses, una vez iniciado el año académico.
    • Beca de exención arancelaria de un 10% de descuento, para exalumnos pertenecientes al Consorcio de Universidades Estatales, por pago al contado del arancel anual, dentro de los tres primeros meses, una vez iniciado el año académico.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    6 de noviembre 2023 a 31 de marzo 2024

  • SELECCIÓN

    Primera semana de abril 2024

  • MATRÍCULAS

    Primera semana de abril 2024

  • INICIO DE CLASES

    Inicio de clases, Abril 2024

  • HORARIO

    jueves y viernes desde las 18:00 hrs. - sábado desde las 9:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 60 Créditos SCT

  • VACANTES

    mínimo de 5 y un máximo de 10 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula: $145.000
    Arancel Anual: $2.900.000
    Arancel Total: $5.800.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingeniería, Avenida Brasil 2140, Valparaíso

  • CONTACTO

    Director: Jairo Valencia Muñoz
    +56 32 2508772
    Secretraria: Sra. Yazmín Sanchez
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.04225600172075,-71.61373434456631

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés

Magíster en Gestión de Organizaciones

  • Semipresencial

  • Semipresencial

  • Semipresencial

  • Semipresencial

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    En el escenario actual marcado por entornos volátiles e inciertos, donde la velocidad de los cambios puede llegar a ser agobiante para las estructuras organizacionales, la capacidad de adaptarse y generar procesos de cambio planificado es una fortaleza.

    El Magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad de Valparaíso se constituye como un programa que entrega a sus estudiantes una formación teórica y práctica que les permita asumir roles relevantes dentro de las organizaciones para enfrentar los desafíos actuales, en un contexto innovador, reflexivo y que entiende a las organizaciones como actores relevantes para la sociedad y las comunidades.

  • Objetivo General

    Formar profesionales con la capacidad de liderar eficientemente equipos multidisciplinarios, tomar decisiones estratégicas y gestionar diversas funciones de una organización. Además, se busca que los graduados desarrollen habilidades de comunicación estratégica, actúen éticamente y sean conscientes de su impacto en la sociedad, contribuyendo así al logro eficiente de los objetivos organizacionales y a un desempeño ciudadano inclusivo.

  • Objetivos Específicos

    • Promover una formación teórico-práctica en gestión de organizaciones, en consonancia con los valores del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de habilitar a los estudiantes para contribuir al desarrollo de la sociedad a través de su desempeño profesional.
    • Fomentar el desarrollo de habilidades analíticas, comunicación efectiva y liderazgo, mediante la integración de casos de estudio específicos de organizaciones en contextos nacional e internacional
    • Integrar herramientas y tecnologías de la información para capacitar a los estudiantes en el abordaje de problemáticas y la proposición de soluciones en sus respectivos ámbitos profesionales.

    Incentivar el desarrollo de trabajos finales de grado orientados a la resolución de desafíos enfrentados por diversas organizaciones a nivel local, regional y nacional, conforme a las líneas temáticas definidas por el programa.

  • Perfil de Ingreso

    El Magíster en Gestión de las Organizaciones de la Universidad de Valparaíso está diseñado para las personas cuyo desempeño profesional los impulse a buscar una mejora continua en su desarrollo, y que aspiren a adquirir competencias en el liderazgo de procesos decisionales, gestión y comunicación, estratégica para implementar soluciones en entornos organizacionales caracterizados por su interés de proyectarse en los niveles organizacionales encargados de establecer la dirección, estrategias y gestión.

    Los/as candidatos/as profesionales deben poseer licenciatura o título profesional de carreras del área de la administración o afines a ella, con una duración mínima de 8 semestres académicos. Los/as candidatos/as que no provengan de carreras afines deberán demostrar experiencia o vinculación a esta área, estando sujeta a evaluación por parte del Comité Académico del Programa.

    Además de cumplir con los requisitos académicos, se valora profundamente el compromiso y la dedicación hacia la excelencia en su ámbito profesional, También valoramos la disposición y experiencia clara hacia el aprendizaje autónomo y la capacidad de trabajo en equipo, ya que consideramos que estas habilidades son fundamentales en un entorno laboral dinámico y colaborativo. Esperamos que los aspirantes muestren un nivel de responsabilidad acorde con las exigencias académicas de este programa.

  • Perfil de Egreso

    El/La graduado/a del Magíster en Gestión de Organizaciones cuenta con los conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñar roles de gestión y liderazgo de forma eficiente, y en la amplia variedad de organizaciones presentes en nuestra sociedad.

    Su formación lo/la habilita para liderar procesos de toma de decisiones, guiando equipos de trabajo multidisciplinarios, para la implementación de soluciones. Siendo capaz de gestionar estratégicamente las distintas funciones de la organización, mediante el uso de herramientas del control de gestión y las tecnologías de la información. Además, incorpora en su desempeño la comunicación estratégica frente a los procesos críticos para el logro eficiente de los objetivos organizacionales.

    A su formación especializada, se le integra su capacidad de mejora, a través de un aprendizaje autorregulado y una comunicación efectiva. Actúa con ética y conciencia de ciudadano inclusivo, evaluando las implicancias de su quehacer profesional en sus diversos ámbitos de desempeño.

  • Líneas de Investigación

    • Línea de Administración: Esta línea permite el desarrollo de habilidades relacionadas con la dirección y administración de organizaciones. Esta línea se centra en aspectos clave de la gestión organizacional, abordando tanto los conceptos fundamentales como las tendencias y desafíos actuales en el campo de la administración. Esta línea considera temáticas tales como planificación estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones basada en datos, la gestión de recursos humanos, la gestión de proyectos, la innovación, el control de gestión y la optimización de procesos.
    • Línea de Comunicación Organizacional y Marketing: Esta línea se centra en el estudio y desarrollo de habilidades relacionadas con la comunicación estratégica y la promoción de productos y servicios en el ámbito de las organizaciones. Asimismo, se exploran aspectos esenciales de la comunicación interna y externa de la organización, así como estrategias de marketing y gestión de la marca. Esto incluye el desarrollo de mensajes, la gestión de relaciones con los stakeholders, la investigación de mercado, el diseño de estrategias de promoción y la utilización de canales de comunicación efectivos.
    • Línea de Economía y Finanzas: Esta línea se enfoca en el estudio y desarrollo de habilidades relacionadas con la gestión financiera, el análisis económico y la toma de decisiones financieras estratégicas en organizaciones y evaluar el impacto económico de esas decisiones, fundamentada en datos
  • Plan de Estudios

    Semestre I

    • MGO-101 Pensamiento Estratégico
    • MGO-102 Ética en las decisiones
    • MGO-103 Introducción a la Comunicación Estratégica
    • MGO-104 Entorno Económico
    • MGO-105 Análisis y Gestión de Procesos

    Semestre II

    • MGO-201 Gestión y Desarrollo de Personas
    • MGO-202 Liderazgo de Equipos Multidisciplinarios
    • MGO-203 Gestión del Cambio y Desarrollo Organizacional
    • MGO-204 Análisis de Datos
    • MGO-205 Control de Gestión

    Semestre III

    • MGO-301 Herramientas Aplicadas para la toma de decisiones
    • MGO-302 Dirección Financiera
    • MGO-303 Mercados Financieros y Finanzas Corporativas
    • MGO-304 Dirección de Marketing
    • MGO-305 Marketing Digital

    Semestre IV

    • MGO-401 Taller de Metodología
    • MGO-402 Electivo
    • MGO-403 Trabajo Final de Grado
  • Cuerpo Académico

    • Osvaldo Pizarro Pulgatti,
      Administrador Público y magíster en Gestión de las Organizaciones, mención Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso. Director Magíster en Gestión de Organizaciones UV.                                           
    • Diego del Barrio Vásquez
      Administrador Público, Universidad de Chile. Ingeniero Comercial, Universidad Arturo Prat. Máster en Dirección y Administración de Empresas, Universidad Complutense, España. Doctorando © en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso.
    • Eduardo Muñoz Inchausti
      Administrador Público, Universidad de Valparaíso. Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Director Escuela de Administración Pública, Universidad de Valparaíso.
    • Javiera Contreras Cruz
      Administradora Pública, diplomada Enfoque de Género para la Gestión Pública, diploma de Postítulo en Control de Gestión Estratégica, Universidad de Valparaíso. Magíster en Evaluación Educacional, Universidad de Playa Ancha.
    • Diego Barría Traverso
      Administrador Público, Universidad de Chile. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia, Universidad de Leiden, Países Bajos.

      Colaboradores/as

    • Claudia Veas YañezRelacionadora Pública, Escuela Nacional de Relaciones Públicas, sede Viña del Mar. Magíster en Administración Educacional con mención en Gestión de Sistemas Educativos, Universidad de Playa Ancha. Doctora en Comunicación Organizacional, Universidad de Málaga, España.
    • Sixto Carrasco VielmaSociólogo y Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Magíster en Psicología de las Organizaciones, Universidad Adolfo Ibáñez.
    • Gustavo Campos CamposAdministrador Público y Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Universidad de Chile. Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones de la Universidad de Navarra, España.
    • Gustavo Di Giorgi ArmasLicenciado en Matemática, Universidad Central de Venezuela.Magíster en Matemáticas y Doctor Estadística y Matemática Aplicada, Universidad de Valparaíso.
    • Fernando Rubio FernándezIngeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Administración, mención Finanzas, Universidad de Chile.
    • Claudia Aravena MolinaRelacionadora Pública, Universidad de las Américas. Magíster en Marketing, Universidad de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    El programa debe contar con requisitos de admisión formalmente establecidos. El candidato debe tener, al menos, el grado académico de licenciado o superior, o título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado de Licenciado requerido, condición que será determinada por el Comité Académico del Programa. Se puede considerar por ejemplo examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros. 

    Podrán postular al Magíster en Gestión de las Organizaciones aquellas personas que estén en posesión del grado de licenciado o título profesional de carreras con duración mínima de 8 semestres, otorgados por Instituciones de Educación Superior y Universidades reconocidas por el Estado, o Institutos y Universidades extranjeras con estudios equivalentes a los señalados. 

    La postulación al Programa deberá realizarse a través del sistema de postulación institucional vigente de la Universidad de Valparaíso, en los plazos establecidos para tal efecto por el Programa y de acuerdo con el Calendario de Actividades Académicas de Postgrado y Postítulo correspondiente.  

    Los postulantes deberán adjuntar en el proceso los siguientes antecedentes:  

    1. Fotocopia de la cédula de identidad.
    2. Certificado de licenciatura o título universitario. Si el postulante es extranjero, el certificado debe estar legalizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen y en la embajada chilena.
    3. Currículum Vitae.
    4. Certificado de Concentración de Notas de Pregrado.
    5. Dos (2) cartas de referencia (de carácter confidencial) enviadas por las personas que recomiendan al postulante directamente al Director del Programa.
  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca de exención arancelaria de un 20% para un máximo de 10 Alumni de la Universidad de Valparaíso, que acrediten esta condición con certificado de título o grado.
    3. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales a honorarios de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado las F.F.A.A. y aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    4. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales (planta o contrata) de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado las F.F.A.A. y aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    5. Beca de exención arancelaria de un 40% con un máximo de dos cupos por promoción, a funcionarios o funcionarias académicos(as) y no académicos(as) de la Universidad de Valparaíso, que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición.
    6. Beca de exención arancelaria de un 100%, con un máximo de un cupo, a un(a) ex estudiante de la Carrera de Socioeconomía, de la Universidad de Valparaíso, cohorte 2014 que cumpla con los requisitos establecidos en la Carta de Prorrectoría de fecha 25 de julio de 2014.
    7. Descuento arancelario de un 20% para empleados de empresas pertenecientes a asociaciones gremiales con convenio de colaboración con la Universidad de Valparaíso o sus familiares directos, con un máximo de 10 por convenio. En cualquier caso deberán acreditar una experiencia laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y presentar documentación que acredite los requisitos mencionados.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    1 de Noviembre al 30 de Abril 2025

  • SELECCIÓN

    1 de Diciembre al 30 de Abril 2025

  • MATRÍCULAS

    1 de Diciembre al 30 de Abril 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril 2025

  • HORARIO

    Modalidad Semipresencial clases sincrónicas jueves y viernes 18:30 a 20:00 y de 20:30 a 22:00 Hrs. y sábado de 8:30 a 10:00 y de 10:30 a 12:00 Hrs.

  • DURACIÓN

     2 años (4 semestres) / 67 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual (5% del arancel anual): $162.500
    Arancel Anual: $3.250.000
    Arancel Total (excluyendo matricula): $6.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • CONTACTO

    Director del Programa, Osvaldo Pizarro Pulgatti
    +56 32 2507809
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Secretaria de Docencia, Patricia Concha Soto
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 2 23292149

-33.01611658066101,-71.54257276931239

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Nutrición y Dietética.

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición es un programa único en su disciplina en Chile, su propósito es profundizar conocimientos y habilidades directivas y de liderazgo que permitan a sus egresados optimizar su desempeño laboral, a través de la gestión integral y el aseguramiento de la calidad en las empresas de alimentación y nutrición.

    El programa es de carácter profesional y las áreas temáticas que el magíster aborda son: Liderazgo, dirección y administración de servicios de alimentación y nutrición; Gestión comercial y financiera en servicios de alimentación y nutrición; Gestión de calidad en Producción Alimentaria; Emprendimiento en Servicios de Alimentación y Nutrición.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    Los profesionales del magíster contarán con herramientas, conceptos, métodos y experiencias en el ámbito de la economía y gestión en empresas y organizaciones de alimentación y nutrición, que le permitan liderar exitosamente procesos de cambio e innovación organizacional, dentro del nuevo marco conceptual, jurídico y de competitividad en que se desenvuelven estos sectores.

  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    5 créditos SCT

    Tópicos de Administración

    3 créditos SCT

    Inocuidad alimentaria

    9 créditos SCT

    Taller de emprendimiento

    II Semestre

    5 créditos SCT

    Gestión financiera en servicios de alimentación y nutrición

    9 créditos SCT

    Gestión de calidad en producción alimentaria

    3 créditos SCT

    Marketing en servicios de alimentación uy nutrición

    III Semestre

    2 créditos SCT

    Electivo

    5 créditos SCT

    Gestión del capital humano

    9 créditos SCT

    Proyecto final de grado

    IV Semestre

    16 créditos SCT

    Trabajo final de grado

  • Cuerpo Académico

    • Marcela Alviña, Magíster en Ciencias Biológicas Mención Nutrición, Universidad de Chile, Chile. Líneas de trabajo: Evaluación de la calidad nutricional y saludable de la planificación alimentaria. Factores nutricionales y organolépticos que regulan la ingesta alimentaria.
    • Fernanda Cavieres, PhD Environmental Toxicology, University of Wisconsin, Madison, Estados Unidos. Líneas de trabajo: Evaluación de toxicidad de sustancias químicas. Evaluación de riesgos de toxicidad por sustancias químicas en alimentos.
    • Alejandro Dinamarca, Doctor en Biología Molecular y Bioquímica, Universidad Autónoma de Madrid, España. Líneas de trabajo: Microbiología de Alimentos, inocuidad alimentaria.
    • Stephan Jarpa, Magister Escuela Superior de Estudios de Marketing ESEM, España. Líneas de trabajo: Gestión estratégica de recursos humanos en la industria, motivación, habilidades y liderazgo organizacional, Comportamiento organizacional.  Formación de equipos de alto rendimiento.
    • Rafael Jiménez, Máster Internacional en Nutrición y Dietética aplicada, Universidad de León, España. Líneas de trabajo: Inocuidad Alimentaria y acuerdos de producción limpia.
    • Daniela Pincheira, Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición, Universidad de Valparaíso. Líneas de trabajo: Sistemas de abastecimiento e inventario.
    • Marlene Piña, Magíster en Educación Mención Currículum. Universidad de Valparaíso. Líneas de trabajo: Gestión financiera.
    • Fernando Rojas, Magíster en Administración de Organizaciones, Universidad del Desarrollo, Chile. Doctor © en Management especialidad Operation Research,Universidad Adolfo Ibáñez. Línea de trabajo: Investigación y Administración deoperaciones.
    • Fernando Rubio, Magíster en Administración Mención Finanzas, Universidad de Chile. Líneas de trabajo: Finanzas empresariales y mercados financieros.
    • Enrique Sepúlveda, Doctorado en Ciencias Empresariales, Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Cádiz, España. Líneas de trabajo: Cultura organizacional.
    • Silvia Sepúlveda, Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición, Universidad de Valparaíso, Chile. Líneas de trabajo: Investigación en línea de operaciones de servicios de alimentación y nutrición.
    • Paola Vera, Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Agroindustrial, Universidad de Chile. Líneas de trabajo: Gestión de calidad.
    • Carlos Verdugo, Master of Arts, Washington University, EEUU. Líneas de trabajo: Filosofía de la ciencia y la tecnología. Problemas éticos de la ciencia y la tecnología. Estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. La filosofía de Karl Popper.
    • Raúl Vinet, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile, Chile. Líneas de trabajo: Mejoramiento de la gestión empresarial mediante modelos sistémicos. Desarrollo de fitoquímicos de interés para la industria farmacéutica y alimentaria.
    • Carolina Campos. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Toxicidad en alimentos.
    • Marcela Fernández. Magister en Gestión de Organizaciones, Mención Finanzas, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: gestión financiera.
  • Requisitos de Admisión

    Los candidatos al programa deberán poseer grado de licenciados o título profesional con estudios equivalentes a la licenciatura, otorgado por universidades chilenas reconocidas por el Estado o universidad extranjeras en programas de las ciencias biológicas, químicas, bioquímicas, farmacéuticas, de la salud u otras disciplinas relacionadas.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 5 alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, que ingresen al programa por la vía articulada.
    2. Beca de exención arancelaria de hasta 50%, para un máximo de 5 alumnos de carreras de la Universidad de Valparaíso, afines al programa, que hayan culminado el plan de licenciatura respectivo.
    3. Beca de exención arancelaria de hasta un 50%, para un máximo de 6 alumnos titulados de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso.
    4. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para un máximo de 5 alumnos licenciados de carreras de la Universidad de Valparaíso, afines al programa.
    5. Beca de exención arancelaria de un 50% a un profesional con relación contractual, en calidad de contrata o planta con la Universidad de Valparaíso.
    6. Beca de exención arancelaria de un 25% a un profesional que se desempeñe en Instituciones con convenios activos, de vinculación nacional o internacional, suscritos con la Universidad de Valparaíso.
    7. Beca de exención arancelaria de un 25% a un grupo de 3 profesionales pertenecientes al Colegio de Nutricionistas de Chile A.G., según fecha de postulación al programa (los tres primeros).
    8. Beca de exención arancelaria de un 25% a un grupo de 3 profesionales pertenecientes a empresas de servicios de alimentación.
    9. Beca de exención arancelaria de un 10% a profesionales pertenecientes al Colegio de Nutricionistas de Chile A.G.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de
Nutrición y Dietética.

+ info

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    7 de enero al 14 de marzo 2025

  • SELECCIÓN

    17 al 28 de marzo 2025

  • MATRÍCULAS

    31 de marzo al 11 abril de 2025

  • DURACIÓN

    4 semestre / 98 créditos SCT

  • VACANTES

    Mínimo 3 máximo 10 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $144.375
    Arancel Anual: $2.887.500
    Arancel Total: $5.775.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha.

  • CONTACTO

    Directora de Programa: Paola Vera
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Farmacia

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • Sobre el programa

    El Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial, fue el primer programa de postgrado profesional creado en la Facultad de Farmacia (DEXE N°01105 del 18 de junio de 2001). Hoy, con 22 años de trayectoria en la región y en el país, es considerado un referente a nivel nacional en el desarrollo de profesionales farmacéuticos que se desempeñan en la atención primaria, farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria. El plan de estudios del programa entrega competencias genéricas y específicas que contribuyen al perfil de egreso de nuestros graduados.

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Perfil de egreso

    El graduado del programa de Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial es capaz de demostrar conocimientos teóricos y prácticos actualizados y avanzados en el ámbito de la farmacia asistencial y hospitalaria, gestionar su aprendizaje y desarrollar su labor profesional en forma autónoma, aplicando responsablemente sus conocimientos, teniendo en consideración las implicancias éticas de su accionar en las personas, en la sociedad y en el medio. Para ello, evalúa e integra información de diversas fuentes relacionadas con su área, en beneficio de la atención integral del paciente y gestiona eficientemente los recursos de la unidad de farmacia, en establecimientos públicos y privados.

  • Líneas de Investigación

  • Plan de Estudios

    Semestre I

    MGF-101

    Cultura Organizacional

    3 créditos SCT

    MGF-102

    Gestión Organizacional

    3 créditos SCT

    MGF-103

    Análisis Financiero

    3 créditos SCT

    MGF-104

    Gestión Comercial

    3 créditos SCT

    MGF-105

    Legislación

    3 créditos SCT

    MGF-106

    Fármaco Economía

    3 créditos SCT

    MGF-107

    Liderazgo y Manejo de Recurso Humano

    3 créditos SCT

    Semestre II

    MGF-201

    Farmacología Clínica

    3 créditos SCT

    MGF-202

    Farmacia Clínica

    6 créditos SCT

    MGF-203

    Educación Sanitaria

    3 créditos SCT

    MGF-204

    Selección, Adquisición y Dispensación de Medicamentos y Dispositivos Médicos

    4 créditos SCT

    MGF-205

    Atención Farmacéutica

    3 créditos SCT

    Semestre III

    MGF-301

    Farmacotecnia

    3 créditos SCT

    MGF-302

    Bioética

    3 créditos SCT

    MGF-303

    Elaboración y Evaluación de Proyectos Trabajo Final de Grado

    3 créditos SCT

    MGF-304

    Oncología

    3 créditos SCT

    MGF-305

    Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

    3 créditos SCT

    MGF-306

    Nutrición Clínica

    3 créditos SCT

    Semestre IV

    MGF-401

    Trabajo Final de Grado

    27 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    • Yanneth Moya Olave, Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Gestión farmacéutica, uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Fernando Rojas Zúñiga, PH.D. en Management, Universidad Adolfo Ibañez. Línea de trabajo: Gestión Farmacéutica.
    • Cecilia Rubio Lagos, Magíster en Aseguramiento de la Calidad, Neoprevención y Producción limpia, Universidad del Mar. Línea de trabajo: Gestión Farmacéutica.
    • Alexis Aceituno Álvarez, PhD Pharmaceutic, U. de Illinois Chicago / USA. Línea de trabajo: Farmacotecnia.
    • Silvia Bonilla Puccini, Magíster en Bioquímica, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Carolina Campos Estrada, Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Magdalena Cortés Saavedra, Magíster en Análisis Clínico, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Gestión Farmacéutica, uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Mariane Lutz Riquelme, Magíster en Nutrición Humana Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Daniel Moraga Espinoza, Ph.D. in Molecular Pharmaceutics and Drug Delivery, University of Texas at Austin. Línea de trabajo: Farmacotecnia.
    • Marlene Piña, Magíster en Educación mención Curriculum, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Línea de trabajo: Gestión Farmacéutica.
    • Georgina Sánchez Parra, Magíster en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados, Educación en salud.
    • Andrea Tapia Bustos, Doctora en Farmacología, Universidad de Chile. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
    • Ingrid Vargas Stevenson, Matrona, Universidad de Valparaíso. Línea de trabajo: Educación en Salud.
    • Caroline Weinstein Oppenheimer, PhD in Microbiology and Immunology, Brody School of Medicine at East Carolina University. Línea de trabajo: Uso de medicamentos y productos relacionados.
  • Requisitos de Admisión

    Estar en posesión del grado académico o título profesional de Químico Farmacéutico, otorgados por universidades chilenas o universidades extranjeras con estudios equivalentes a los señalados, reconocidas por el Estado.

    • Solicitud de admisión, fundamentando las razones de su postulación. Dirigido a la Directora del programa prof. Cecilia Rubio Lagos.
    • Certificado de licenciatura o título, o fotocopia notarial de los mismos o registro de la superintendencia de salud. Si es postulante extranjero, el certificado debe estar legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen y el Consulado Chileno respectivo.
    • Currículum vitae, solicitar formato a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
    • Dos (2) cartas de referencia, de carácter confidencial, que deberán ser dirigidas a la directora del programa prof. Cecilia Rubio Lagos, enviar por mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Concentración de notas de pregrado.
    • Rendir una prueba de conocimiento del área farmacéutica
    • Prueba para demostrar dominio del idioma inglés a nivel de lectura.
    • Los postulantes extranjeros deberán poseer, además, un seguro de salud vigente al momento de ingresar al programa.
    • Entrevista personal con el Comité Académico.

  • Beneficios Arancelarios

    • Beca de exención arancelaria de un 25% para un Alumni de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso.
    • Beca de exención arancelaria de un 50% para un estudiante de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso que ingresan al programa a través de la vía de articulación curricular postgrado.
    • Descuento arancelario de un 50% para un profesional que trabaje en algún establecimiento con convenio con la Universidad, que expresamente permitan rebaja arancelaria por contraprestación de campos clínicos.
    • Descuento arancelario de un 20% para profesional químico(a) farmacéutico(a) titulado(a) en Universidades Estatales Chilenas (CUECH).
    • Beca de Exención arancelaria de un 25% para un(a) académico(a) de la Universidad de Valparaíso ya sea planta o contrata o a honorarios.
    • Descuento arancelario de un 15% para un(a) químico(a) farmacéutico(a) que se desempeñe en territorios insulares del Chile.

registra tu interés aquí

Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

+ info

  • MODALIDAD

    Semipresencial

  • POSTULACIONES

    2 de Mayo al 21 de junio 2024

  • SELECCIÓN

    24 de junio al 2 de agosto 2024

  • MATRÍCULAS

    12 al 18 de agosto de 2024

  • HORARIO

    Diurno/vespertino - viernes de 18:00 a 22:00 y sábado de 9:00 a 13:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestre / 85 créditos SCT

  • VACANTES

    20 cupos (mínimo 14)

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: $157.500
    Arancel Anual: $3.150.000
    Arancel Total: $6.300.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Farmacia, Av. Gran Bretaña 1093. Playa Ancha. La docencia se realizará en modalidad Semipresencial.

  • CONTACTO

    Directora del programa: Prof. Cecilia Rubio
    +56 32 250 8167
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.046528,-71.6177408

Facultad de Farmacia

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Gobierno y Gestión Pública

  • Modalidad ONLINE (Sede Santiago)

  • Modalidad ONLINE (Sede Santiago)

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El programa del Magíster en Gobierno y Gestión Pública está orientado a la formación de especialistas para las disciplinas relacionadas al Gobierno y la Gestión Pública, generando competencias que les permitan cumplir funciones de dirección, formulación y ejecución de políticas, innovación en gestión y en tecnologías en las organizaciones.

    El carácter profesional del programa entrega las herramientas para formar directivos y profesionales de alto nivel que lideren áreas estratégicas en la gestión pública.

  • Objetivo General

    Formar profesionales con la capacidad de liderar eficientemente equipos multidisciplinarios, tomar decisiones estratégicas y gestionar diversas funciones de una organización. Además, se busca que los graduados desarrollen habilidades de comunicación estratégica, actúen éticamente y sean conscientes de su impacto en la sociedad, contribuyendo así al logro eficiente de los objetivos organizacionales y a un desempeño ciudadano inclusivo

  • Objetivos Específicos

    • Promover una formación teórico-práctica en gestión de organizaciones, en consonancia con los valores del modelo educativo de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de habilitar a los estudiantes para contribuir al desarrollo de la sociedad a través de su desempeño profesional.
    • Fomentar el desarrollo de habilidades analíticas, comunicación efectiva y liderazgo, mediante la integración de casos de estudio específicos de organizaciones en contextos nacional e internacional
    • Integrar herramientas y tecnologías de la información para capacitar a los estudiantes en el abordaje de problemáticas y la proposición de soluciones en sus respectivos ámbitos profesionales.

    Incentivar el desarrollo de trabajos finales de grado orientados a la resolución de desafíos enfrentados por diversas organizaciones a nivel local, regional y nacional, conforme a las líneas temáticas definidas por el programa.

  • Perfil de Ingreso

    El Magíster en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Valparaíso está diseñado para las personas cuyo desempeño profesional los impulse a buscar una mejora continua en su desarrollo, y que aspiren a adquirir competencias en el liderazgo de procesos decisionales, gestión y comunicación, estratégica para implementar soluciones en entornos organizacionales caracterizados por su interés de proyectarse en los niveles organizacionales encargados de establecer la dirección, estrategias y gestión.

    Los/as candidatos/as profesionales deben poseer licenciatura o título profesional de carreras del área de la administración o afines a ella, con una duración mínima de 8 semestres académicos. Los/as candidatos/as que no provengan de carreras afines deberán demostrar experiencia o vinculación a esta área, estando sujeta a evaluación por parte del Comité Académico del Programa.

    Además de cumplir con los requisitos académicos, se valora profundamente el compromiso y la dedicación hacia la excelencia en su ámbito profesional, También valoramos la disposición y experiencia clara hacia el aprendizaje autónomo y la capacidad de trabajo en equipo, ya que consideramos que estas habilidades son fundamentales en un entorno laboral dinámico y colaborativo. Esperamos que los aspirantes muestren un nivel de responsabilidad acorde con las exigencias académicas de este programa.

  • Perfil de egreso

    Los graduados del Magíster en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Valparaíso, estarán en condiciones de analizar y reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la formulación, dirección y evaluación de políticas públicas, de acuerdo con la formación de alto nivel en las competencias necesarias para liderar los procesos vinculados a la gestión pública.

  • Líneas de Investigación

    Las líneas de trabajo del Magíster, se orientan a las siguientes áreas: Gerencia Pública, Análisis e Innovación de Políticas Públicas, Control de Gestión, Gestión de Personas, Desarrollo Regional y Local, Evaluación de Proyectos e Instrumentos de Planificación Estratégica Gubernamental.

  • Competencias

  • Plan de Estudios

    1er semestre

    • MGGP-101: Gestión pública y transformaciones sociopolíticas
    • MGGP-102: Dirección pública estratégica
    • MGGP-103: Formulación y gestión de políticas públicas
    • MGGP-104: Pensamiento y planificación estratégica
    • MGGP-105: Formulación de programas y proyectos

    2do semestre

    • MGGP-201: Gestión de políticas económicas y sociales
    • MGGP-202: Gobierno, gestión y desarrollo regional
    • MGGP-203: Gestión y desarrollo local
    • MGGP-204: Habilidades directivas
    • MGGP-205: Control de gestión

    3er semestre

    • MGGP-301: Electivo
    • MGGP-302: Dirección de las finanzas públicas
    • MGGP-303: Dirección estratégica de recursos humanos
    • MGGP-304: Métodos de investigación (cualitativos)
    • MGGP-305: Métodos de investigación (cuantitativos)

    *Los electivos están sujetos a modificación según los intereses de las/os estudiantes.

    4to semestre

    • MGGP-401: Tesis de grado o actividad formativa equivalente
  • Cuerpo Académico Sede Valparaíso

    • Eduardo Muñoz Inchausti
      Administrador Público, Universidad de Valparaíso.
      Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
      Director Magíster en Gobierno y Gestión Pública / Director Escuela de Administración Pública, Universidad de Valparaíso.
    • Gustavo Di Giorgi Armas
      Licenciado en Matemática, Universidad Central de Venezuela.
      Magíster en Matemáticas y Doctor Estadística y Matemática Aplicada, Universidad de Valparaíso.
    • Diego Barria Traverso
      Administrador Público, Universidad de Chile.
      Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
      Doctor en Historia, Universidad de Leiden, Países Bajos.
    • Bernardita Escobar Andrade
      Licenciada en Ciencias Económicas, Universidad de Chile.
      Master of Philosophy y Doctor of Philosophy, Cambridge University, Inglaterra.

    Colaboradores

    • Manuel Lobos Infante Relacionador Público, bachiller y licenciado en Comunicación Social, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Académico y director Ejecutivo Fundación Balmaceda.
    • Juan Pablo Espinoza Monrroy
      Sociólogo, Universidad de Viña del Mar.
      Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
      Coordinador de Proyectos y Asistencia Técnica, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso.
    • Guillermo Holzmann Pérez
      Ingeniero de Ejecución en Geomensura, Universidad de Atacama.
      Magíster en Ciencia Política, Mención Teoría Política, Universidad de Chile.
      Estudios de Doctorado (c) en Estudios Americanos, mención Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.
  • Cuerpo Académico versión ONLINE (Sede Santiago)

    • Eduardo Muñoz Inchausti
      Administrador Público, Universidad de Valparaíso.
      Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
      Director Magíster en Gobierno y Gestión Pública / Director Escuela de Administración Pública, Universidad de Valparaíso.

    • Mauricio Rodríguez Ramírez
      Administrador Público, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad de Los Lagos.
      Magíster en Ciencia Política, Universidad Tecnológica Metropolitana.

    • Jeannette Rodríguez Chandia
      Administradora Pública, Licenciado en Administración Pública, Universidad de Valparaíso.
      Magíster en Gerencia Pública, Universidad Mayor, Chile.
      Jefa de Carrera Administración Pública Campus Santiago, Universidad de Valparaíso.

    • Manuel Lobos InfanteRelacionador Público, bachiller y licenciado en Comunicación Social, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Académico y director Ejecutivo Fundación Balmaceda.

    • Gustavo Di Giorgi Armas
      Licenciado en Matemática, Universidad Central de Venezuela.
      Magíster en Matemáticas y Doctor Estadística y Matemática Aplicada, Universidad de Valparaíso.

    • Diego Barria Traverso
      Administrador Público, Universidad de Chile.
      Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
      Doctor en Historia, Universidad de Leiden, Países Bajos.

    • Constanza Araya Hardessen
      Ingeniera Comercial, especialidad en Evaluación de Proyectos, Universidad de Concepción.
      Diplomada en Políticas Sociales: Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado.
      Máster en Espacios Naturales Protegidos, Universidad Autónoma de Madrid-Universidad. Complutense de Madrid, España. Coordinadora Vinculación con el Medio y Educación Continua Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.

    • Juan Pablo Espinoza Monrroy
      Sociólogo, Universidad de Viña del Mar.
      Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
      Coordinador de Proyectos y Asistencia Técnica, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso.

    • Bernardita Escobar Andrae
      Licenciada en Ciencias Económicas, Universidad de Chile.
      Master of Philosophy y Doctor of Philosophy, Cambridge University, Inglaterra.

    • Guillermo Holzmann Pérez
      Ingeniero de Ejecución en Geomensura, Universidad de Atacama.
      Magíster en Ciencia Política, Mención Teoría Política, Universidad de Chile.
      Estudios de Doctorado (c) en Estudios Americanos, mención Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del Programa respectivo. Además, cada programa puede establecer fechas y requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

  • Beneficios Arancelarios, Sede Valparaíso

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos estudiantes que paguen el arancel diferenciado total del programa, antes de 90 días corridos contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas académicos institucionales. Si ese plazo se cumple sábado, domingo o festivo, el plazo se extiende al día hábil siguiente.
    2. Beca de exención arancelaria de un 20% para un máximo de 10 Alumni de la Universidad de Valparaíso, que acrediten esta condición con certificado de título o grado.
    3. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales a honorarios de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    4. Descuento arancelario de un 20% para un máximo de 10 profesionales de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales (Planta o Contrata), que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación, y que presenten documentación que acredite esa condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: centralizados, descentralizados, concentrados, desconcentrados, autónomos, y las empresas públicas creadas por ley y corporaciones municipales).
    5. Beca de exención arancelaria de un 40% con un máximo de dos cupos por promoción, a funcionarios académicos y no académicos de la Universidad de Valparaíso, que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición.
    6. Beca de exención arancelaria de un 100%, con un máximo de un cupo por promoción, a un Alumni de la Carrera de Socioeconomía, de la Universidad de Valparaíso, cohorte 2014 que cumpla con los requisitos establecidos en la Carta de Prorrectoría de fecha 25 de julio de 2014.
  • Beneficios Arancelarios, Sede Santiago

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos estudiantes que paguen el arancel diferenciado total, antes de 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio de clases del programa según Sistemas de Registro académico institucional. Si ese plazo se cumple sábado, domingo o festivo, el plazo se extiende al día hábil siguiente.
    2. Beca de exención arancelaria de un 40% para un máximo de 10 ex estudiantes de la Universidad de Valparaíso, que acrediten esta condición con certificado de título o grado.
    3. Descuento arancelario de un 30% para un máximo de 10 profesionales a honorarios de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales, que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esta condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: Centralizados, Descentralizados, concentrados desconcentrados, autónomos y las empresas públicas creadas por ley y las corporaciones municipales)
    4. Descuento arancelario de un 40% para un máximo de 10 profesionales de órganos de la Administración del Estado, Municipalidades y Corporaciones Municipales (Planta o Contrata), que tengan una antigüedad laboral igual o superior a un año a la fecha de postulación, y que presenten documentación que acredite esta condición. (Entiéndase como organismos del Estado aquellos: Centralizados, Descentralizados, concentrados desconcentrados, autónomos y las empresas públicas creadas por ley y las corporaciones municipales)
    5. Descuento arancelario de un 40% para 10 profesionales asociados a instituciones públicas o privadas que mantengan convenio de colaboración vigente con la Escuela de Administración Pública y/o la Universidad de Valparaíso y que presenten documentación que acredite esa condición.
    6. Beca de exención arancelaria de un 40% con un máximo de dos cupos por promoción, a funcionarios académicos y no académicos de la Universidad de Valparaíso, que tengan un mínimo de 5 años de antigüedad continuos en calidad de contrata o planta a la fecha de postulación y que presenten documentación que acredite esa condición.
    7. Beca de exención arancelaria de un 100% para 10 estudiantes con mejor promedio de la promoción 2021 de las Carreras de Administración Pública, Sedes Valparaíso y Santiago, de la Universidad de Valparaíso, que presenten documentación que acredite esa condición.
    8. Beca de exención arancelaria de un 100% con un máximo de un cupo por promoción a un ex estudiante de la carrera de Socioeconomía de la Universidad de Valparaíso que cumpla con los requisitos establecidos en la Carta de Prorrectoría de fecha 25 de julio de 2014.
    9. 2 becas de exención arancelaria de hasta un 30% para estudiantes del segundo año del Magíster, con mejor rendimiento académico, las que se harán efectivas de acuerdo con evaluación del Comité Académico del Programa. Este beneficio es acumulativo a los entregados con anterioridad.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    2 de Enero al 30 de Abril 2025

  • SELECCIÓN

    2 de Enero al 30 de Abril 2025

  • MATRÍCULAS

    2 de Enero al 30 de Abril 2025

  • INICIO DE CLASES

    Abril 2025

  • HORARIO

    Martes, Miércoles y Jueves 18:30-22:00 hrs.

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 98 Créditos SCT

  • VACANTES

    20 Cupos

  • ARANCELES

    Matrícula Anual: $162.500
    Arancel Anual: $3.250.000
    Arancel Total: $6.500.000

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Edificio CIAE-UV, Blanco 1931, Valparaíso.

  • CONTACTO VALPARAÍSO

    DirectorMg. Eduardo Muñoz Inchausti
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • CONTACTO SANTIAGO

    Coordinador Académico, Sr. Mauricio Rodríguez Ramírez
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

-33.02125312857893,-71.63844743184664

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Informática Aplicada

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El programa de Magíster en Informática Aplicada, busca contribuir tanto en la generación de conocimiento dentro de las diversas áreas disciplinarias de la informática, como a generar conocimiento de los resultados de las soluciones informáticas en su contexto de aplicación.

    Además, el programa busca permitir a las organizaciones públicas y privadas generar valor a través de la aplicación contextualizada y con un enfoque científico de las tecnologías de la información.

  • Objetivo General

    Formar graduados con conocimiento teórico y práctico avanzado en ingeniería informática y sus aplicaciones, capaces de contribuir a la generación de conocimiento y de diseñar, desarrollar y evaluar soluciones tecnológicas, vinculadas con la sociedad y la industria y con responsabilidad social.

  • Objetivos Específicos

    Entregar conocimientos avanzados y actualizados, tanto teóricos como prácticos en ingeniería informática y sus aplicaciones, así como los fundamentos teóricos y metodológicos para su aplicación con enfoque científico en contextos públicos y privados.

    Formar capacidades de investigación en ingeniería informática y sus aplicaciones, para su aplicación en entornos de investigación y desarrollo tecnológico en contextos académicos y/o industriales.

    Desarrollar instancias de colaboración entre la academia y la industria a través del fomento de actividades de investigación, innovación y desarrollo para la solución de problemas relevantes de la industria.

  • Perfil de egreso

    A partir de conocimientos avanzados en tecnologías y metodologías en la frontera del conocimiento en ingeniería informática y de la investigación aplicada, los graduados del programa de Magíster en Informática Aplicada serán capaces de diseñar y desarrollar soluciones tecnológicas siguiendo los lineamientos de la investigación científica y tecnológica, desempeñarse en equipos de investigación y desarrollo en contextos académicos e industriales, y generar innovación tecnológica en organizaciones de todo tipo.

  • Líneas de Investigación

    El programa considera una única línea de investigación, Informática Aplicada, que se centra en estudiar aplicaciones en contextos reales, tanto industriales como científicos, de diversas áreas disciplinares de la informática.

  • Plan de Estudios

    I Semestre

    Metodología de la Investigación

    8 créditos SCT

    Transformación Digital

    8 créditos SCT

    Inteligencia Artificial Aplicada

    8 créditos SCT

    II Semestre

    Innovación y Transferencia Tecnológica

    8 créditos SCT

    Electivo Disciplinar I

    8 créditos SCT

    Electivo Disciplinar II

    8 créditos SCT

    III Semestre

    Proyecto de Tesis

    20 créditos SCT

    IV Semestre

    Tesis

    20 créditos SCT

  • Cuerpo Académico

    Núcleo

    • Ana Aguilera Faraco, Doctora en Tratamiento de Señales y Telecomunicaciones, Université de Rennes I, Francia.
    • Daniel Cabrera Paniagua, Doctor en Ingeniería Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
    • Fabián Riquelme Csori, PhD. in Computing, Universitat Politècnica de Catalunya, España.
    • Jean-Gabriel Minonzio, Doctor en Física, Université Paris Diderot, Francia.
    • René Noël López, Doctor en Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
    • Roberto Muñoz Soto, Doctor en Ingeniería Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
    • Rodrigo Olivares Ordenes, Doctor en Ingeniería Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

    Colaboradores

    • Alonso Inostrosa Psijas, Doctor en Cs. de la Ingeniería, mención Informática, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
    • Marco Aravena Vivar, Doctor(c) en Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
    • Fabiola Jeldes Delgado, PhD en Management, Universidad Adolfo Ibáñez.
    • Omar Acevedo Pérez, Doctor en Diseño Industrial y Comunicación Multimedial, Univerdad Politécnica de Milán.
  • Requisitos de Admisión

    Podrán postular al Programa aquellas personas que posean el grado de licenciado o título profesional de carreras con al menos 8 semestres de duración, en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Informática o afín. Se entenderá grado académico afín a aquel título o grado extranjero homologable en Chile por ciencias de la ingeniería, ingeniería informática o superior, de acuerdo con los instrumentos de revalidación y reconocimiento de títulos y grados provistos por las políticas de educación de Chile.

  • Beneficios Arancelarios

    1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
    2. Beca del 20% del arancel a estudiantes y ex estudiantes de pregrado, postgrado y postítulo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.
    3. Becas del 100% del arancel a cuatro estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso, vía articulación por adscripción voluntaria, según determine el Comité de Selección del Programa.
    4. Beca del 20% del arancel para funcionarios de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad de Valparaíso.
    5. Beca del 15% del arancel para alumnos, exalumnos y funcionarios de la Universidad de Valparaíso.
    6. Descuento arancelario de un 10% para empresas y asociaciones con convenios vigentes.
    7. Becas de exención total de arancel, para un máximo de dos alumnas de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso, otorgadas a través de articulación por adscripción voluntaria, basado en el ranking académico.
    8. Becas de exención arancelaria de hasta un 50% del arancel total, de acuerdo con una pauta preestablecida, a un máximo de 3 Alumni de la Escuela de Ingeniería Informática titulados dentro de los últimos 18 meses previos a la fecha de postulación a este programa Magíster.
    9. Becas de exención arancelaria de hasta un 100% del arancel total, de acuerdo con una pauta preestablecida, a un máximo de 3 alumnos con destacada trayectoria en investigación, la que será validada por al menos una publicación con revisión de pares en los últimos tres años.

registra tu interés aquí

  • MODALIDAD

    Presencial

  • POSTULACIONES

    16 de diciembre al 10 de enero de 2025

  • SELECCIÓN

    13 de Enero al 17 de Enero de 2025

  • MATRÍCULAS

    Enero de 2025

  • INICIO DE CLASES

    Marzo de 2025

  • HORARIO

    Diurno/Vespertino

  • DURACIÓN

    4 Semestres / 88 Créditos SCT

  • VACANTES

    6 cupos

  • ARANCELES

    Derecho Básico de Matrícula: 3.3 UF
    Arancel Anual: 65 UF
    Arancel Total: 130 UF

    * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

  • UBICACIÓN

    Facultad de Ingenieria, General Cruz 222, Valparaíso.

  • CONTACTO

    Director de Programa
    Dr. Daniel Cabrera Paniagua.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    +56 32 260 3612
    https://mia.uv.cl
    https://informatica.uv.cl

-33.03972052543628,-71.61261666255879

Facultad de Ingeniería

Otros programas de esta Facultad:

La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

registra tu interés aquí

Magíster en Ingeniería Sismorresistente

registra tu interés aquí

  • Sobre el programa

    El conocimiento, la tecnología y la información disponible en el área de la Ingeniería Sísmica tiene un desarrollo sin precedentes en la actualidad. Sumado a la ocurrencia de eventos sísmicos importantes, la mejora sustantiva de los ensayos de estructuras a escala real y el avance informático, que permite la resolución de complejos modelos numéricos, generan una demanda de profesionales ampliamente capacitados en entregar soluciones innovadoras a problemas asociados a esta área de la Ingeniería Civil.

    El Magíster en Ingeniería Sismorresistente, de la Facultad de Ingeniería, es un programa de carácter profesional dirigido a profesionales ingenieros civiles o afines, con interés en el área estructural y/o geotécnica, que entrega las herramientas necesarias para desarrollar su labor acorde a las exigencias actuales del medio.

  • Objetivo General

    Formar profesionales de la Ingeniería Civil como especialistas en el análisis y diseño de estructuras sismorresistentes, con capacidad de análisis crítico, de innovación y que sean capaces de perfeccionarse continuamente en áreas de la disciplina como dinámica estructural, aislación y disipación sísmica, análisis y diseño, estructuras geotécnicas e interacción suelo-estructura.

  • Objetivos Específicos

    • Desarrollar conocimientos avanzados, a través de un enfoque metodológico práctico y actualizado, en los distintos ámbitos de la Ingeniería Estructural y Geotécnica.
    • Desarrollar competencias orientadas a la comprensión integral del comportamiento de las estructuras bajo la acción de diversas solicitaciones: estáticas, dinámicas, temporales, eventuales y/o permanentes.
    • Aplicar herramientas computacionales avanzadas para el análisis y diseño de sistemas estructurales, con particular atención en la interacción suelo-estructura y sus efectos.
    • Desarrollar habilidades para el autoaprendizaje, el perfeccionamiento continuo y la innovación en su entorno profesional.
  • Perfil de egreso

    El graduado del programa de Magister en Ingeniería Sismorresistente será un especialista con capacidad para perfeccionarse continuamente, capaz de enfrentar de manera innovadora los desafíos asociados al análisis y diseño en Ingeniería Sísmica, particularmente en el área estructural y geotécnica con un enfoque metodológico-práctico sustentado en un amplio conocimiento teórico de vanguardia y el uso de nuevas tecnologías.

  • Líneas de Investigación

    • Ingeniería Estructural Sismorresistente: este concepto engloba muchos aspectos relativos a análisis y diseño sísmico, como definición de la capacidad y comportamiento de los sistemas estructurales. En este es punto es esencial conocer las particularidades de los diversos materiales de construcción: hormigón armado y acero, principalmente. Se incluye también la estimación de la demanda sísmica (usando análisis elásticos e inelásticos), con un enfoque determinístico y estocástico, pasando por conceptos de riesgo y vulnerabilidad sísmica.
    • Geotecnia Aplicada: se contempla el estudio del suelo y sus efectos, desde sistemas de fundaciones (superficiales y profundas) pasando por excavaciones profundas hasta el análisis y diseño de sistemas de contención. Particular énfasis se coloca en la interacción suelo-estructura y el estudio de fenómenos como la licuación.
    • Mitigación Sísmica: la tendencia moderna y actual en diseño sísmico pone el foco más allá del daño estructural, hoy es fundamental cuidar el contenido de las estructuras y mejorar las condiciones de serviciabilidad de las mismas después de un evento sísmico. En este contexto, el uso de dispositivos como aisladores basales (en todos sus tipos), amortiguadores (histéricos y viscosos) y técnicas de retrofit son abordados en el programa propuesto.
  • Plan de Estudios

    I Semestre

    MSR-11

    Dinámica de Suelos I

    MSR-12

    Dinámica Estructural Avanzada

    MSR-13

    Métodos Probabilísticos en Ingeniería Civil

    II Semestre

    MSR-21

    Análisis y Protección Sísmica

    MSR-22

    Dinámica de Suelos II

    MSR-23

    Diseño Avanzado en Hormigón Armado

    III Semestre

    MSR-31

    Diseño de Fundaciones

    MSR-32

    Diseño Avanzado en Acero

    MSR-33

    Estructuras Geotécnicas de Contención

    IV Semestre

    MSR-41

    Trabajo Final de Grado

  • Cuerpo Académico

    • Wendy Wiegand Davies, Magister en Ingeniería Estructural y Geotecnia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • René Espinoza Guillén, Doctor Ingeniero Civil, Universidad Técnica de Renania Westfalia del Norte, Alemania.
    • Juan Carlos González Blacud, Master of Science in Structural Engineering, The University of Liverpool. United Kingdom.
    • Alejandro Morales Gómez, PhD in Earthquake Engineering and Seismology, Istituto Universitario di Studi Superiori di Pavia (IUSS Pavia), Italia.
    • Héctor Olivero Quinteros, Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Modelación Matemática. Universidad de Chile.
    • Rolando Rebolledo Berroeta, Docteur d’État ès-Sciences, Matemáticas, Université Pierre et Marie Curie, Paris VI.
    • Patricio Winckler Grez, PhD in Civil and Environmental Engineering, Cornell University EEUU.
    • Matias Silva Illanes, Doctorado en Ingeniería Geotécnica, Université Grenoble Alpes, Francia.
    • Ricardo Bustamante Hernández, PhD Structural Engineering, University of California San Diego EEUU.
    • Juan Carlos Rojas Vidovic. Post-Doc en Ingeniería Geotécnica, PhD en Ingeniería de las Construcciones. Universidad de Napoli Federico II.
    • Patricia Rodriguez Saavedra. Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Universidad de Sao Paulo. Brasil
    • Patricio Donoso Contreras. Master en Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica. CEDEX-UNED. España.
      • Requisitos de Admisión

        Los candidatos al programa deberán contar con estudios de pregrado en Ingeniería Civil, Ingeniería en Obras Civiles u otras carreras, en cuyo caso se deberá acreditar experiencia asociada al ejercicio de la Ingeniería Civil, en particular en el área de estructuras y/o geotecnia. Es deseable que las/os postulantes cuenten con al menos dos años de experiencia profesional asociada a la Ingeniería Estructural y/o Geotécnica. Deben subir los siguientes documentos al sistema de postulación:

        • Título profesional
        • Cédula de indentidad (o pasaporte)
        • Concentración de notas pregrado
        • Curriculum Vitae
      • Beneficios Arancelarios

        1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
        2. Beca de exención arancelaria de hasta un 15% para diez Alumni.
        3. Descuento arancelario de hasta un 10% para cinco profesionales asociados al Colegio de Ingenieros de Chile, ACHISINA o AICE Chile.
        4. Descuento arancelario de hasta un 10% para cinco profesionales asociados organismos públicos tales como MINVU, MOP, SERVIU, etc.

      registra tu interés aquí

      Este Magíster se articula con la carrera de
      Ingeniería Civil.

      + info

      • MODALIDAD

        Vespertino online y/o presencial

      • POSTULACIONES

        1 de Octubre del 2024 al 30 de Marzo 2025

      • MATRÍCULAS

        1 de Octubre del 2024 al 30 de Marzo 2025

      • HORARIO

        Vespertino online y/o presencial

      • DURACIÓN

        4 Semestres / 60 Créditos SCT

      • VACANTES

        15 cupos

      • ARANCELES

        Matrícula Anual: $187.500
        Arancel Anual: $3.750.000
        Arancel Total: $7.500.000

        * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

      • UBICACIÓN

        Facultad de Ingeniería, Av. General Cruz 222, Valparaíso.

      • CONTACTO

        Director del Programa, Juan C. González Blacud, MSc.
        +56 32 2603671
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      -33.03972052543628,-71.61261666255879

      Facultad de Ingeniería

      Otros programas de esta Facultad:

      La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

      registra tu interés

      Magíster en Matemáticas

      registra tu interés aquí

      Este Magíster se articula con la carrera de
      Licenciatura en Matemáticas - Pedagogía en Matemáticas.

      + info

      • Sobre el programa

        El Magíster en Matemáticas es un programa, de carácter académico, que tiene como objetivo entregar una formación sólida y de excelencia en las áreas fundamentales de la matemática y capacitar en la investigación inicial, de modo que el graduado pueda incorporase a grupos de investigación o proseguir estudios. Además, los graduados estarán capacitados para prestar asesorías en matemáticas, como también integrar grupos de investigación interdisciplinarios.

      • Objetivo General

        Entregar una formación sólida en las áreas fundamentales de la matemática y las líneas de especialización del programa, de modo que el graduado pueda comprender problemas de investigación actual en una de estas líneas para incorporase a equipos de investigación científica o proseguir estudios de doctorado.

      • Objetivos Específicos

        • Entregar conocimientos, técnicas y herramientas avanzadas en las áreas fundamentales de la matemática: Álgebra, Análisis y Topología.
        • Profundizar los conocimientos asociados a las líneas de investigación del programa con el fin de comprender problemas de investigación actual.
        • Entregar herramientas que permita a los estudiantes incorporarse a equipos de investigación científica o proseguir estudios de doctorado en matemáticas o áreas afines.
      • Perfil de egreso

        El graduado del Magíster en Matemáticas de la Universidad de Valparaíso será capaz de abordar y comprender problemas de investigación actual en matemáticas en una de las líneas de especialización del programa. Además, demostrará conocimientos avanzados en las áreas fundamentales de la matemática y habilidades lógico-deductivas que le permitirán analizar y abordar problemas en cada una de dichas áreas.

      • Líneas de Investigación

        Álgebra y Teoría Nudos, Geometría Diferencial y Sistemas Dinámicos, Procesos Estocásticos, Teoría de Números.

      • Plan de Estudios

        Semestre I

        • MAG-101 - Álgebra I - 8 Créditos SCT
        • MAG-102- Análisis I - 8 Créditos SCT
        • MAG-103 - Análisis Complejo - 8 Créditos SCT

        Semestre II

        • MAG-201 - Álgebra II - 8 Créditos SCT
        • MAG-202 - Análisis II - 8 Créditos SCT
        • MAG-203 - Topología Algebraica - 8 Créditos SCT

        Semestre III

        • MAG-301 - Electivo I - 7 Créditos SCT
        • MAG-302 - Electivo II - 7 Créditos SCT
        • MAG-303 - Tesis I - 10 Créditos SCT

        Semestre IV

        • MAG-401 - Tesis II - 16 Créditos SCT
      • Cuerpo Académico

        • Rodrigo Castro, Doctor en Ciencias mención Matemáticas, Universidad Santiago de Chile. (IMUV)
        • Raúl Fierro, Doctor en Ciencias Exactas con mención Matemáticas Universidad Católica de Chile. (IMUV)
        • Marcelo Flores, Doctor en Ciencias mención Matemáticas, Universidad de Chile. (IMUV)
        • Gerardo Honorato, Doctor en Matemáticas, Universidad Santiago de Chile. (CIMFAV)
        • Andrea Jiménez, Doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelación Matemática, Universidad de Chile. (CIMFAV)
        • Jesús Juyumaya, Doctor en Ciencias mención Matemáticas, Universidad de Chile. (IMUV)
        • Diego Lobos, Doctor en matemáticas, Universidad de Talca, Chile. (IMUV)
        • Amalia Pizarro, Doctora en Ciencias mención Matemáticas, Universidad de Chile. (IMUV)
        • Andrea Vera, Doctora en Ciencias mención Matemática, Universidad de Chile. (IMUV)
        • Rolando Rebolledo, Docteur d’État ès-Sciences, Universidad Paris VI. (CIMFAV)

        Colaboradores

        • Milton Espinoza, Doctor en Ciencias mención Matemática, Universidad de Chile. (IMUV)
        • Daniel Jiménez, Doctor en Ciencias mención Matemáticas, Universidad de Chile. (IMUV)
        • Julio Cesar Rodríguez, Doctor en ciencias mención matemáticas, Universidad Católica del norte. Universidad Federal del Amazonas, Brasil.
      • Requisitos de Admisión

        Pueden postular al programa conducente al grado de Magíster en Matemática, chilenos o extranjeros, que al momento de iniciar el programa estén en posesión del grado de Licenciado en Matemática, o de un grado o título profesional equivalente a los estudios de una carrera de al menos 8 semestres, afín al área.

        Para postular al programa, se deberá completar el formulario de postulación a través del sistema informático institucional (Sistema PSM), adjuntando fotocopia de la cédula de identidad, dos cartas de recomendación, copia de títulos o grados y certificado de notas. Sin perjuicio de la postulación en línea, los documentos serán requeridos posteriormente por la secretaría del Programa debidamente legalizados.

        En cada periodo de postulación, el Director del Programa presentará los antecedentes de los postulantes al Comité Académico. El Comité Académico resolverá la aceptación o rechazo de los postulantes. -  sobre la base de la calificación y evaluación de los antecedentes de acuerdo a la siguiente ponderación:

        • Formulario de antecedentes académicos e intereses 20%
        • Titulo o Grados 20%
        • Concentración de Notas 40%
        • Carta de Recomendación 20%

        El Director de Programa informará a los postulantes el resultado definitivo de su postulación vía correo electrónico y a través del sistema institucional de postulación y selección.

      • Becas ANID para postular

      • Beneficios Arancelarios

        • Descuento arancelario de un 25% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
        • Beca de Exención Arancelaria de un 25% para 5 Alumnis licenciados/as de la Universidad de Valparaíso.
        • Descuento arancelario entre un 50% y un 100% para un máximo de 5 estudiantes de acuerdo con sus antecedentes académicos y según evaluación del Comité Académico del Programa.

        *Los beneficios arancelarios indicados no son acumulables entre sí. Existen una cantidad limitada de becas por el 100% del arancel.

      registra tu interés aquí

      Este Magíster se articula con la carrera de
      Licenciatura en Matemáticas - Pedagogía en Matemáticas.

      + info

      • MODALIDAD

        Presencial

      • POSTULACIONES

        25 de noviembre 2024 al 26 de enero de 2025

      • MATRÍCULAS

        Hasta el 26 de enero de 2025

      • HORARIO

        Diurno

      • DURACIÓN

        4 semestres / 88 créditos SCT

      • VACANTES

        6 cupos

      • ARANCELES

        Matrícula Anual: $90.000
        Arancel Anual: $1.800.000
        Arancel Total: $3.600.000

        * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

      • UBICACIÓN

        Instituto de Matemáticas, Facultad de Ciencias. Avda. Gran Bretaña Nº 1091, Playa Ancha, Valparaíso.

      • CONTACTO

        Director del Programa, Marcelo Flores.
        +56 962266559
        +56 32 2508274
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
        Secretario IMUV, Gerardo Araya
        +56 32 2508361
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
        WEB

      -33.0498048,-71.6341248

      Facultad de Ciencias

      Otros programas de esta Facultad:

      La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

      registra tu interés aquí

      Magíster en Negocios y Tecnología

      registra tu interés aquí

      • Sobre el programa

        El Magíster en Negocios y Tecnología, es un programa de tipo profesional que responde a la necesidad creciente de formar especialistas en el uso y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a través del desarrollo de competencias aplicadas a la gestión de organizaciones públicas y privadas, que contribuyan al desarrollo de modelos y procesos de negocios, y a la solución de nuevos requerimientos del sector industrial donde desarrolla sus actividades.

      • Objetivo General

        Formar especialistas en el uso y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a través del desarrollo de competencias aplicadas a la gestión de organizaciones públicas y privadas, que contribuyan al desarrollo de modelos y procesos de negocios, y a la solución de nuevos requerimientos del sector industrial donde desarrolla actividades.

      • Objetivos Específicos

        • Nivelar las brechas en relación al lenguaje técnico utilizado por profesionales del área científico-técnica y del área de la dirección y administración organizacional, que permita participar en el desarrollo de sistemas de información en entornos multidisciplinarios.
        • Desarrollar capacidades para gestionar proyectos de desarrollo, adquisición y contratación de servicios TI para la implantación de soluciones de negocios adecuadas a los requerimientos la organización y del sector industrial.
        • Desarrollar capacidades que permitan evaluar implementaciones especializadas de proyectos de tecnologías de información, valorando su impacto a la organización en términos de eficiencia y eficacia.
        • Promover una visión global, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento crítico, el liderazgo y el trabajo en equipo multidisciplinarios.
      • Perfil de egreso

        El egresado del programa de Magíster en Negocios y Tecnología poseerá un alto nivel de especialización en las tecnologías de información y comunicación, que le permitirán liderar el desarrollo de sistemas de información y comunicación en entornos multidisciplinarios, gestionando iniciativas que provean soluciones que satisfagan los requerimientos tecnológicos de las organizaciones. Con una visión crítica e integral que le permita identificar y analizar las relaciones entre las variables relevantes para la formulación, evaluación y gestión de procesos de negocio en diferentes sectores industriales.

      • Plan de Estudios

        I Semestre

        5 créditos SCT

        Estrategia y Modelos de Negocios

        5 créditos SCT

        Metodologías de desarrollo y adquisición de TI

        5 créditos SCT

        Optativo Nivelación: Estructura de datos y Modelamiento; Organización Industrial

        II Semestre

        5 CRÉDITOS SCT

        Plataformas de Comercio Electrónico

        5 CRÉDITOS SCT

        Modelamiento y Gestión de Negocios

        5 CRÉDITOS SCT

        Business Analytics

        III Semestre

        5 CRÉDITOS SCT

        Big Data Business

        5 CRÉDITOS SCT

        Políticas de Ciberseguridad

        5 CRÉDITOS SCT

        Desarrollo y Evaluación de Proyectos en BI

        IV Semestre

        15 CRÉDITOS SCT

        Desarrollo de proyecto de Grado

      • Cuerpo Académico

        Núcleo

        • Marco Aravena Vivar. Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María.
        • Esteban Sefair Vera, Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago, Chile. Doctor en Educación, Universidad de Almería, España.
        • Carlos Becerra Castro, Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática, Doctor en Informática, Universidad Técnica Federico Santa María.
        • Rodrigo Latorre Vivar, MBA - Master en Administración y Dirección de Empresas, Escuela de Administración de Empresas de Barcelona, España. Doctor en Educación, Universidad de Almería, España.
        • Rodrigo Olivares Órdenes, Magíster en Ingeniería Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2015. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016. Doctor en Informática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 
        • Giglia Gómez Villouta, Magíster en Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María. Doctora en Informática, Universidad de Angiers, Francia.

        Colaboradores

        • Víctor Bahamondes Benavente, Master of Information Systems. Australian School of Business.
        • Luis Arcángel Seccatore Gómez, MBA Master in Business Administration, Universidad Adolfo Ibáñez.
        • Antonio Alexis Moya Villegas, Ingeniero Civil Informático, Universidad Técnica Federico Santa María. Project Management Professional (PMP), PMI.
      • Requisitos de Admisión

        Para acceder al programa, los postulantes deberán acreditar un título profesional universitario de 4 años o más de duración, o el grado de licenciado en áreas asociadas a informática o administración. Es deseable que el postulante demuestre una experiencia de al menos 3 años en las áreas que desarrolla el programa.

      • Beneficios Arancelarios

        • Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
        • Descuento arancelario de un 10% para dos profesionales asociados al Colegio de Ingenieros de Chile AG, con sus cuotas sociales al día.
        • Descuento arancelario de un 10% para dos profesionales de empresas u organizaciones que tengan convenio con el programa.
        • Beca de exención arancelaria de un 30% del arancel para seis Alumni de la Universidad de Valparaíso.

      registra tu interés aquí

      • MODALIDAD

        Vespertino o a distancia (Online)

      • POSTULACIONES

        hasta el 12 de enero de 2024

      • MATRÍCULAS

        12 de abril de 2024

      • HORARIO

        Vespertino o a distancia (On line)

      • DURACIÓN

        4 Semestres / 60 créditos SCT

      • VACANTES

        30 cupos, 16 mínimo

      • ARANCELES

        Matrícula Anual: 5,5 UF
        Arancel Anual: 110 UF
        Arancel Total: 440 UF

        * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

      • UBICACIÓN

        Facultad de Ingeniería, General Cruz 222, Valparaíso

      • CONTACTO

        Director de Programa, Dr. Rodrigo Latorre Vivar
        +56 32 299 5943
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      -33.03972052543628,-71.61261666255879

      Facultad de Ingeniería

      Otros programas de esta Facultad:

      La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

      registra tu interés aquí

      Magíster en Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos en Personas Mayores

      registra tu interés aquí

      • Sobre el programa

        El Magíster en Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos en Personas Mayores, de la Facultad de Medicina, es un programa de tipo profesional que buscaarticularse coherentemente con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Demencia, especialmente, en la formación de profesionales especialistas endiagnóstico e intervención en personas mayores con trastornos cognitivos. Nuestro programa formará profesionales capacitados para integrar equiposmultidisciplinarios, fortaleciendo los servicios de salud y las redes comunitarias, promoviendo la creación de unidades de atención especializadas y adoptando medidas que promuevan una mejor comprensión de estas afecciones y reduzcan los estereotipos asociados a las personas mayores con trastornos cognitivos desdeuna mirada interdisciplinaria, pluralista y vinculada a la realidad del entorno.

        Las clases serán teóricas y prácticas, en modalidad presencial y se utilizarán diversas estrategias metodológicas que potencien el trabajo colaborativo y la autonomía en los estudiantes así como también la reflexión en el aula.

      • Objetivo General

        Formar especialistas en prevención, evaluación, diagnóstico e intervención neuropsicológica para el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores,caracterizados por su actuar ético y por el enfoque centrado en la persona, capaces de ejercer la práctica independiente y/o insertarse en el sistema de atención en salud y sus redes de derivación, formando parte de equipos multidisciplinarios.

      • Objetivos Específicos

        • Ofrecer una perspectiva basada en la evidencia para orientar la evaluación de la sintomatología asociada a trastornos cognitivos en personas mayores, desde una mirada clínica y psicométrica que contemple los lineamientos establecidos por la organización mundial de la salud (OMS) el escenario actual de las políticas públicas nacionales vinculadas al manejo de las demencias.
        • Emplear las nosologías propuestas por el DSM-5, el CIE-10 y otros manuales de referencia de las distintas disciplinas que intervienen en esta materia, para el diagnóstico de trastornos neurocognitivos específicos y para el diseño de programas de prevención o intervención que estén orientados a la consecución del mejor pronóstico para la persona y su entorno cercano.
        • Fomentar la utilización de los criterios de la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud” (CIF), para el diseño de programas de prevención e intervención que permitan seleccionar e implementar las estrategias preventivas, enfoques terapéuticos y técnicas de rehabilitación que mejor se ajusten a las necesidades y requerimientos específicos de las personas a quienes van dirigidos.
        • Promover la ejecución de programas de intervención basados en el enfoque terapéutico y las técnicas de rehabilitación que mejor se ajusten a las necesidades y requerimientos específicos de la persona, para la consecución de los objetivos terapéuticos.
        • Impulsar la utilización de parámetros clínicos y psicométricos basados en la evidencia que permitan evaluar los resultados de programas de prevención e intervención, para identificar su estado de avance o el alcance de los objetivos terapéuticos propuestos.
        • Promover el trabajo en equipos multidisciplinarios y un actuar ético, considerando los lineamientos y estándares propuestos por el código de conducta y principio éticos de la American Psychological Association (APA, 2017), en sus numerales 9 y 10 para garantizar una formación que permita a nuestro futuros egresados diagnosticar e intervenir desde una mirada basada en el respeto a las personas y sus derechos, inclusión social y tolerancia por la diversidad de laspersonas con trastornos cognitivos y su entorno cercano.
      • Perfil de egreso

        Los/as egresados/as del Programa serán profesionales especializados en el abordaje de los trastornos cognitivos del adulto mayor, con competencias tanto para la aplicación de procedimientos de evaluación y diagnóstico como para el diseño e implementación de programas de prevención e intervención neuropsicológica; con manejo de criterios técnicos basados en la evidencia, herramientas clínicas, sólidos principios éticos, enfoque centrado en la persona y las aptitudes necesarias para integrarse colaborativamente a equipos multidisciplinarios. Todo ello en concordancia con los estándares propuestos para las buenas prácticas en el manejo de las demencias, las políticas públicas nacionales y con un conocimiento acabado del funcionamiento del Sistema de Atención Público en Salud y las redes de derivación, que le permita desempeñarse de manera eficaz tanto en la práctica independiente como en instituciones de salud públicas y privadas delpaís.

      • Competencias Genéricas

        • CG1: Colabora en equipos multidisciplinarios asumiendo diversos roles, liderando tareas y soluciones en entornos complejos en pos de un objetivocomún.
        • CG2: Actúa en forma ética, demostrando un comportamiento inclusivo y con responsabilidad ciudadana, desde un enfoque de género y derechos humanos,respetuoso de la diversidad, para un desempeño profesional de excelencia que considera el impacto sociocultural, económico y medioambiental.
      • Competencias Específicas

        • CE1: Analiza los elementos centrales asociados a los trastornos neurocognitivos en personas mayores, desde una perspectiva clínica, contemplandosus bases biológicas, sus aspectos psicosociales, los factores evolutivos del envejecimiento y la política pública nacional en torno a la temática, para alcanzar una visión holística e integradora del fenómeno en su amplia magnitud y escenarios de manifestación.
          CE2: Aplica procedimientos para la evaluación y diagnóstico en el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores, con un enfoque clínico y psicométrico, que le permiten ejercer la práctica independiente y/o formar parte de equipos multidisciplinarios pertenecientes al sistema de atención en salud ysus redes de derivación.
        • CE3: Diseña programas de prevención e intervención cognitiva, basados en criterios técnicos internacionales basados en la evidencia y empleando diferentes enfoques terapéuticos centrados en las personas y sus necesidades.
        • CE4: Implementa programas de prevención e intervención cognitiva en el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores, considerando tanto la política pública nacional en el manejo de esta problemática como los lineamientos sugeridos por criterios internacionales, con un enfoque terapéutico centrado en la persona y sus necesidades, para minimizar la incidencia de estos trastornos y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen y de su entorno cercano.
      • Líneas de Trabajo

        • Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico. Esta línea de trabajo busca desarrollar y perfeccionar aquellos aspectos vinculados a los procedimientos de la evaluación y diagnóstico en el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores, con un enfoque clínico y psicométrico basado en la evidencia.
        • Intervención Cognitiva y Neurorehabilitación. Esta línea de trabajo está orientada a evaluar y revisar los programas de prevención e intervención cognitiva existentes para el abordaje de los trastornos cognitivos en personas mayores, con un enfoque terapéutico centrado en la persona y sus necesidades,para minimizar la incidencia de estos trastornos y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen y de su entorno cercano.
        • Política Pública y Salud Mental en el Adulto Mayor. Esta línea de trabajo busca tanto analizar críticamente las políticas públicas vinculadas a la población de adultos mayores, como promover la generación de nuevas iniciativas y adaptando lineamientos sugeridos por experiencias internacionales a nuestrarealidad local.
        • Modelo Comunitario en Salud Mental y Envejecimiento. Esta línea de trabajo busca posicionar y enmarcar la problemática del envejecimiento desde una mirada comunitaria, con un enfoque no basado en la enfermedad e incorporando aspectos vinculados al envejecimiento activo y saludable, implementando programas centrados en el bienestar de los adultos mayores promoviendo la participación de instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales.
      • Plan de Estudios

        Código

        Curso

        Créditos

        NPS-101

        Neuroanatomofisiología del Sistema Nervioso

        4

        NPS-102

        Teorías de la Cognición Humana

        4

        NPS-103

        Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos

        4

        NPS-104

        Psicología Evolutiva y del Desarrollo en el Envejecimiento

        4

        NPS-201

        Evaluación Neuropsicológica en el Adulto Mayor

        4

        NPS-202

        Intervención Cognitiva y Neurorehabilitación Basada en Evidencia

        4

        NPS-203

        Política Pública y Salud Mental en el Adulto Mayor

        4

        NPS-204

        Modelo Comunitario en Salud Mental y Envejecimiento

        4

        NPS-301

        Práctica Profesional Evaluación y Diagnóstico

        6

        NPS-302

        Trabajo Final de Grado TFG 1

        8

        NPS-401

        Práctica Profesional Intervención Cognitiva y Neurorehabilitación Basada en Evidencia

        6

        NPS-402

        Trabajo Final de Grado TFG 2

        8

      • Cuerpo Académico

        Equipo Docente Multidisciplinario: 23 académicos, 13 Doctores 10 Magíster

        NÚCLEO

        • Alonso Ortega, Doctor en Ciencias, Universität Bielefeld, Alemania.
        • Gustav Rohde, Médico Neurólogo, Universidad de Chile,Chile.
        • Francisca Bernal, Doctora en Psicología, Universidad de Oviedo, España.
        • Begoña Góngora, Doctora en Lingüística, PUCV, Chile.
        • Alessandra Olivi, Doctora en Antropología Social, Universidad de Sevilla, España.
        • Álvaro Ardiles, Doctor en Neurociencia, Universidad de Chile,Chile.
        • Pablo López-Silva, Doctor en Filosofía de la Mente, University of Manchester, Inglaterra.
        • Ma. Teresa Abusleme, Master en Gerontología y AtenciónCentrada en la Persona, Universidad Internacional de Valencia, España.

        COLABORADORES

        • Pablo Muñoz, Doctor en Ciencias, Universidad de Chile, Chile.
        • Liliana Contreras, Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso, Chile.
        • María Francisca Alonso, Doctora por la Universidad de Zaragoza,España.
        • Juan Pablo Gigoux, Médico Neurólogo, Universidad de Valparaíso, Chile.
        • Julio Riquelme, Médico Neurólogo y Magíster en Ciencias, Universidad de Valparaíso, Chile.
        • Viviana García, Magíster en Gerontología, Universidad de Valparaíso, Chile.
        • Ingeborg Pacheco, Magíster en Educación Superior, UNAB, Chile
      • Requisitos de Admisión

        Para postular a un cupo en el Magíster en Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos en Personas Mayores, los interesados deberán acreditar posesión del título profesional universitario respectivo y/o el grado de Licenciado en las carreras mencionadas en el perfil de ingreso.

        Los postulantes deberán presentar la siguiente documentación obligatoria:

        • Certificado de título profesional y/o grado académico.
        • Concentración de Notas de Pregrado.
        • Certificado de Ranking de Egreso del Pregrado.
        • Currículum Vitae actualizado.
        • Carta de Motivación e Intereses (resumen de intereses profesionales y/o académicos)

        Los antecedentes serán evaluados por la comisión académica del programa de Magíster y los seleccionados deberán asistir a una entrevista personal y rendir un examen de proficiencia en comprensión lectora del idioma inglés.

      • Beneficios Arancelarios

        1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
        2. Becas exención arancelaria de un 10% para 4 profesionales (ALUMNI) egresados de pregrado de la Universidad de Valparaíso de la Casa Central o Campus San Felipe.
        3. Beca exención arancelaria de un 100% para un profesional vinculado a GERÓPOLIS.
        4. Beca exención arancelaria de un 50% para 2 estudiantes con articulación desde Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso de Casa Central o Campus San Felipe.
        5. Beca de exención arancelaria de un 100% para un académico que se desempeñe en campos clínicos que ocupa la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Val paraíso Casa Central o Campus San Felipe.

      Instituciones Patrocinadoras

      registra tu interés aquí

      • MODALIDAD

        Programa Presencial

      • POSTULACIONES

        11 de diciembre 2024 al 30 de marzo 2025

      • SELECCIÓN

        2 de enero al 30 de marzo 2025

      • MATRÍCULAS

        1 al 30 de marzo 2025

      • INICIO DE CLASES

        Abril de 2024

      • HORARIO

        Viernes de 16.00 a 20:30 hrs.
        Sábado de 9:00 a 13:30 hrs.

      • DURACIÓN

        4 Semestres / 60 Créditos SCT

      • ARANCELES

        Matrícula Anual: $125.000
        Arancel Anual: $2.500.000
        Arancel Total: $5.000.000

        * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

      • VACANTES

        21 cupos

      • CONTACTO

        Secretaria Unidad de Postgrado y Postítulo, Escuela de Fonoaudiología.
        Sra. Mónica Toledo
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      -33.0498048,-71.6341248

      Facultad de Medicina

      Facultad de Medicina

      Otros programas de esta Facultad:

      La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

      registra tu interés

      Magíster en Oceanografía

      registra tu interés aquí

      • Sobre el programa

        El Magíster en Oceanografía tiene como Misión la formación de graduados altamente calificados en oceanografía, para contribuir al desarrollo de investigación científica y aplicada para el mejor uso y conservación de los ecosistemas marinos y sus recursos.

        El programa es dictado de manera conjunta por la Universidad de Valparaíso (UV) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

        Los postulantes al programa ingresan como alumnos regulares a una de las instituciones participantes. Los procedimientos de postulación, selección, ingreso y obtención del grado se ajustan a las normas de la universidad en que se matriculen. El programa tiene carácter mixto de régimen vespertino y su duración es de cuatro semestres académicos. El plazo máximo para la obtención del grado es de seis semestres.

      • Objetivos

        Los objetivos del programa son:

        1. Formar especialistas en oceanografía, en las áreas física, química, biológica y geológica, capacitados para integrar y aplicar sus conocimientos en proyectos de investigación y cooperación técnica, además de asesorar organismos, tanto públicos como privados.
        2. Perfeccionar, actualizar y formar competencias profesionales en las áreas de la oceanografía.
        3. Desarrollar competencias para realizar investigación científica y aplicada en las distintas áreas de la oceanografía.
      • Objetivos Específicos

      • Perfil de egreso

        El graduado del Magíster en Oceanografía posee conocimientos especializados en las distintas áreas de la oceanografía: física, química, biológica y geológica. Está capacitado para formular, ejecutar, evaluar y asesorar proyectos de investigación y desarrollo en temas oceanográficos, tanto en el área académica como profesional, como también para continuar estudios de doctorado. Asimismo, el graduado puede asesorar a organismos públicos y privados, y aplicar sus conocimientos, tanto en materias específicas del ámbito de la oceanografía, como en la integración de sus disciplinas.

      • Cuerpo Académico

        • Eulogio Soto. PhD en Biología Marina y Oceanografía, University of Southampton, United Kingdom. Ecología Bentónica.
        • Gabriela Muñoz. PhD en Ciencias, Queensland University, Australia. Parasitología Marina.
        • Gerardo Leighton. Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Granada, España. Impacto Ambiental y Contaminación Marina.
        • Manuel Castillo. Doctor en Oceanografía. U. de Concepción, Chile. Oceanografía Física Costera, Estuarios y Fiordos.
        • Mauricio Landaeta. Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile. Ecología Planctónica y Larvas de Peces.
        • Italo Masotti. Doctor en Oceanografía Biológica, Université Pierre et Marie Curi, Francia. Ecología Fitoplanctónica y Oceanografía Satelital.
        • Mario Cáceres. PhD en Oceanografía Física, Old Dominion University, United States of America. Oceanografía Física Costera, Estuarios y Fiordos.
        • Marcela Cornejo. Doctora en Oceanografía Universidad de Concepción. Biogeoquímica Marina
        • Marco Cisternas. Post-Doctorado Ciencia Ambiental, Universidad de Washington. Geomorfologia Costera, Paleosismologia, Tsunamis.
        • Juan Díaz-Naveas. Doctor en Ciencias Naturales, mención Geofísica, Universidad de Kiel, Alemania. Geología y Geofísica Marina.
        • Samuel Hormazábal. Doctor en Oceanografía Física, Universidad de Copenhague, Dinamarca. Oceanografía Física Costera y Oceánica.
        • Guido Plaza. Doctor en Ciencias de la Agricultura, Universidad de Tohoku, Japón. Ecología de Poblaciones en Pesquería y Acuicultura.
        • Dra. Catalina Aguirre, Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención fluidodinámica, Universidad de Chile.
        • Dra. Paula Ruz, Doctora en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile.
        • Dr. Cristian Canales, Doctor en Ciencias del Mar Universidad de Barcelona, España.
        • Dr. Patricio Winckler, PhD in Civil and Environmental Engineering, Cornell University (EEUU)
        • Dr. Simone Baldanzi, Doctor en Biología marina, Rhodes University, Sudafrica.
        • Dra. Johanna Medellín, Doctora en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
        • Dr. Eugenio Veloso, Doctor en Geodinámica (Universidad de Tsukuba, (Japón).
        • Dr. Juan Höfer, Doctor en Biología, Universidad de Oviedo, España.
        • Dr. Dante Queirolo, Doctor en Ciencias, Universidad de Cádiz.
      • Requisitos de Admisión

        El postulante al Magíster en Oceanografía debe estar en posesión de un grado académico de licenciado o título profesional universitario, con un nivel equivalente a una carrera cuya duración mínima de ocho semestres, en el área de las Ciencias Básicas, Ciencias de la Tierra o Ingeniería.

      • Becas ANID para postular

      • Beneficios Arancelarios

        1. Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado anual del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
        2. Dos Becas de exención arancelaria de hasta un 35% a los alumnos graduados de la Universidad de Valparaíso (2 cupos)
        3. Una beca de exención arancelaria de hasta 35% a profesionales contratados en labores de investigación o docencia en la Facultad de Ciencias del Mar y de RR.NN (1 cupo).
        4. Una Beca de exención arancelaria de hasta un 100% (1 cupo), más tres becas de 50% (3 cupos), que se otorgarán según análisis de cada caso y a proposición fundamentada del Comité Académico del Programa. Dos de las becas de 50% podrán ser eventualmente integradas en una de 100%, a requerimiento del Comité.
        5. Dos becas de exención arancelaria a aquellos alumnos aceptados que obtengan la Beca CONICYT, equivalentes al porcentaje del arancel no cubierto por CONICYT.

      registra tu interés aquí

      Programa en Conjunto:

      Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
      • MODALIDAD

        Presencial

      • POSTULACIONES

        1 de octubre al 20 de diciembre de 2024

      • SELECCIÓN

        1 al 5 de enero de 2025

      • MATRÍCULAS

        24 de febrero al 18 de abril de 2025

      • INICIO DE CLASES

        10 de marzo de 2025

      • DURACIÓN

        4 Semestres / 71 créditos SCT

      • VACANTES

        8 cupos

      • ARANCELES

        Matrícula Anual: $110.000
        Arancel Anual: $2.200.000
        Arancel Total: $4.400.000

        * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

      • UBICACIÓN

        Av. Borgoño Nº16.344, Reñaca, Viña del Mar.
        SITIO WEB

      • CONTACTO

        Director del programa, Prof. Mario Cáceres M.
        +56 32 250 7824
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      -32.9514,-71.5473

      Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales

      La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

      registra tu interés aquí

      Magíster en Patrimonio

      registra tu interés aquí

      • Sobre el programa

        El Magíster en Patrimonio de la Facultad de Arquitectura, es un programa de tipo profesional cuyo sentido central busca entregar al estudiante una visión integral del Patrimonio y su gestión, a partir de las disciplinas que conforman la Facultad de Arquitectura.

      • Objetivo General

        Entregar herramientas prácticas y conocimientos avanzados con una visión integral sobre el patrimonio, para que los graduados puedan generar propuestas con un enfoque interdisciplinario relacionados con la gestión y la generación de proyectos que pongan en valor el patrimonio.

      • Objetivos Específicos

        • Entregar conocimientos avanzados y actualizados con una visión integral respecto del patrimonio inmaterial, material y natural, como componentes del patrimonio cultural.
        • Proporcionar herramientas para identificar y analizar el sistema patrimonial con el propósito de diagnosticar problemáticas en el área.
        • Capacitar al estudiante en herramientas, tecnologías y metodologías propias de la gestión del patrimonio que le permitan evaluar problemáticas y realizar intervenciones en el área.
        • Capacitar al estudiante para evaluar, intervenir y proponer estrategias que soluciones a problemáticas del patrimonio para su puesta en valor, a través de la generación de proyectos con un enfoque interdisciplinario.
      • Perfil de egreso

        Los graduados de este programa son capaces de evaluar las problemáticas del patrimonio desde una visión integral de lo material, lo inmaterial y lo natural, generando proyectos con un enfoque interdisciplinario relacionado con la gestión y puesta en valor del patrimonio.

        Además, desarrollarán las siguientes competencias genéricas y específicas

        • Explica sus hallazgos y los comunica a grupos especializados y no especializados, utilizando distintos medios, orales, escritos y visuales.
        • Desarrolla su labor profesional con autonomía y autodisciplina, planificando su trabajo y organizando sus recursos para la consecución de sus objetivos.
        • Integra equipos de trabajo, fomentando la colaboración entre sus integrantes con el fin de conseguir objetivos comunes en los distintos ámbitos de intervención disciplinar.
        • Aplica responsablemente sus conocimientos, considerando las implicancias éticas de su accionar en las personas, en la sociedad y el medio.
        • Evalúa problemáticas del patrimonio, aplicando conocimientos y herramientas de identificación, análisis y registro, con una visión integral de sus componentes inmaterial, material y natural.
        • Gestiona el patrimonio, considerando herramientas, tecnologías y metodologías de legislación, protección y sustentabilidad. Aspectos territoriales.
        • Genera proyectos donde evalúa, interviene y propone soluciones, con un enfoque interdisciplinario, a problemáticas del patrimonio para su puesta en valor.
      • Líneas de Investigación

        Para este programa, el Patrimonio Cultural incluye y se fundamenta en una visión integral del Patrimonio Natural, Material e Inmaterial; por lo que la línea de trabajo principal corresponde al Patrimonio Cultural, en cuanto define un objeto de estudio que, aunque puede pertenecer principalmente a un ámbito natural, material o inmaterial, siempre quedará enmarcado en el concepto de Patrimonio Cultural, en tanto fenómeno complejo que permite superponer las distintas dimensiones del patrimonio y su gestión.

        Las estrategias que el Programa de Magíster en Patrimonio posee para resguardar la continuidad de las líneas de trabajo, tienen que ver con la mantención del criterio de inter-escuelas del programa, lo que permite que se participe desde las respectivas disciplinas que forman la Facultad y que corresponden a Arquitectura, Diseño, Cine, Teatro y Gestión en Turismo y Cultura.

      • Plan de Estudios

        I SEMESTRE

        • Patrimonio inmaterial
        • Patrimonio material
        • Patrimonio natural

        II SEMESTRE

        • Gestión del Patrimonio
        • Seminario para el diseño de proyecto de trabajo final de grado
        • Proyecto para un sistema patrimonial

        III SEMESTRE

        • Trabajo final de Grado
      • Cuerpo Académico

        Núcleo

        • Carola Molina Oyarzún, Arquitecta, Magíster en Patrimonio. Universidad de Valparaíso, Directora Magíster en Patrimonio.
        • Juan Luis Moraga Lacoste, Arquitecto, Magíster en Filosofía. Universidad de Valparaíso.
        • Ángela Herrera Paredes, Diseñadora, Magíster en Gestión del Patrimonio Cultural. Universidad Complutense de Madrid.
        • Carlos Lara Aspée, Arquitecto. Doctor Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid.

        Colaboradores

        • Yasmín Rozas Balboa, Licenciada en Arte con mención en Restauración de la Pontificia Universidad Católica de Chile | Master de Restauración y Rehabilitación del Patrimonio: Universidad de Alcalá de Henáres | Máster en Gestión del Patrimonio Cultural: Universidad Complutense de Madrid.
        • Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil | MSc. in Environmental Technology, University of Wolverhampton | Master en Ingeniería de Puertos y Costas, CEDEX | PhD in Civil and Environmental Engineering, Cornell University.
        • Ximena Galleguillos Araya-Schübelin, Geógrafa | Doctora en Urbanismo, Christian-Albrechts-Universitätzu Kiel | Magíster en Desarrollo Urbano Pontificia Universidad Católica de Chile.
        • Gonzalo Abarca Gambaro, Arquitecto | Magíster en Historia | Universidad de Valparaíso.
        • Eduardo Emparanza Monreal, Arquitecto | Máster Urbanismo | Universidad Politécnica de Cataluña.
        • Hernán Gaete Olivares, Profesor Biología y Química | Doctor en Ciencias Ambientales Universidad de Concepción.
        • Christian Báez Allende, Licenciado en Historia y Estética | Doctor en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile | Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile.
        • Luis Alegría Licuime, Profesor de Historia y Geografía | Doctor en Estudios Americanos Universidad de Santiago.
      • Requisitos de Admisión

        Podrán postular al Programa de Magíster en Patrimonio aquellas personas que cumplan los siguientes requisitos: 

        Licenciados o título profesional de carreras con al menos 8 semestres de duración y con injerencia en la puesta en valor e intervención en el Patrimonio. Sin perjuicio de otras licenciaturas y profesiones, se considera como afines, los Licenciados o Titulados de las Arquitectura, Diseño, Cine, Teatro y Gestión en Turismo y Cultura; además de las licenciaturas y profesiones de áreas afines como Derecho, Ingeniería, Artes, Ciencias Sociales y Naturales.

      • Beneficios Arancelarios

        1. Descuento arancelario de un 15% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
        2. Descuento arancelario de hasta un 10% para un máximo de hasta seis estudiantes por pago anticipado hasta un mes antes del inicio de las actividades académicas.
        3. Descuento arancelario de hasta un 30% para un máximo de seis alumnos/as titulados/as y/o licenciados de Universidades Estatales de Chile.
        4. Descuento arancelario de hasta un 20% para un máximo de tres estudiantes extranjeros con residencia fuera de Chile.
        5. Beca de exención arancelaria de hasta un 50% para un máximo de cinco estudiantes que demuestren excelencia académica en pregrado y experiencia en proyectos asociados a temáticas de Patrimonio y Cultura.
      • MODALIDAD

        Semi Presencial

      • POSTULACIONES

        8 de abril al 12 de septiembre de 2025

      • SELECCIÓN

        8 de abril al 12 de septiembre de 2025

      • MATRÍCULAS

        8 de abril al 22 de septiembre de 2025

      • HORARIO

        martes, miércoles y jueves de 18:30 a 21:30 hrs. (sincrónicos), algunos sábados (presencial)

      • DURACIÓN

        3 Semestres / 60 Créditos SCT

      • VACANTES

        20 cupos

      • ARANCELES

        Derecho Básico de Matrícula: $152.500
        Arancel Anual: $3.050.000
        Arancel Total: $6.100.000

        * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

      • UBICACIÓN

        Clases por ZOOM y salidas a terreno presenciales desde el segundo semestre

      • CONTACTO

        Directora del programa: Romina Araya de Pablo,Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      -33.02071384608064,-71.6363121327137

      Facultad de Arquitectura, Escuela de Arquitectura

      Otros programas de esta Facultad:

      La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

      registra tu interés aquí

      Magíster en Planificación y Control de Gestión

      registra tu interés aquí

      Este Magíster se articula con la carrera de
      Ingeniería en Información y Control de Gestión.

      + info

      • Sobre el programa

        El Magíster Planificación y Control de Gestión de la Carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, es un programa de tipo profesional – en modalidad virtual – que proveerá al estudiante, un conocimiento avanzado en temáticas de Control de Gestión y Planificación, con herramientas tecnológicas indispensables para que las organizaciones logren sus objetivos estratégicos principalmente en un ambiente cada vez más dinámico, volátil, incierto, complejo y ambiguo.

      • Objetivo General

        El objetivo del programa se orienta a “Contribuir a formar un profesional especializado en la disciplina de Planificación y Control de Gestión, capaz de enfrentar el mundo organizacional actual, con competencias técnicas disciplinares para diseñar, evaluar y gestionar herramientas y sistemas de control de gestión en las organizaciones, enmarcado en los contextos organizacionales dinámicos actuales en organizaciones tanto públicas como privadas en un contexto regional, nacional e internacional”.

      • Objetivos Específicos

        • Formar en aspectos teórico-prácticos relacionados a la Planificación y Control de Gestión en todo tipo de organizaciones insertas en un ambiente dinámico y complejo.
        • Contribuir a incorporar competencias técnicas disciplinares para el diseño, evaluación y gestión de herramientas de control de gestión con un sello con sustento ético, con compromiso social, respeto del medio ambiente, mejoramiento de la calidad de vida de las personas, integración con la sociedad y transparencia de la información.
        • Formar en las competencias técnicas del programa con un énfasis en la utilización de tecnologías de información y comunicaciones en la disciplina de especialización del programa para plantear propuestas de mejoras continuas en organizaciones tanto públicas como privadas.
      • Perfil de egreso

        El graduado del programa del Magíster en Planificación y Control de Gestión de la Universidad de Valparaíso es: “Un profesional con sólida formación en aspectos teóricos y prácticos relacionados a la disciplina, que le permitirán aplicar sus conocimientos con una visión sistémica de las organizaciones para implementar la estrategia, fomentando la eficiencia en la utilización de los recursos en alineamiento con los Sistemas de Información para fomentar una mejor toma de decisiones fomentando la sostenibilidad de las organizaciones. El graduado es capaz de analizar y comunicar forma responsable sus conocimientos en una organización y es capaz de auto aprender y trabajar de forma colaborativa con el fin de cumplir los objetivos organizacionales tomando en consideración la sociedad y el medio”.

      • Plan de Estudios

        I Semestre

        MPCG 101

        Planificación y Despliegue estratégico

        5 créditos SCT

        MPCG 102

        Gestión de operaciones y procesos organizacionales

        4 créditos SCT

        MPCG 103

        Gestión avanzada de Costos y Presupuestos

        4 créditos SCT

        MPCG 104

        TFE 1

        2 créditos SCT

        II Semestre

        MPCG 201

        Gobiernos Corporativos y Responsabilidad Social

        4 créditos SCT

        MPCG 202

        Evaluación Financiera y Gestión de Proyectos

        4 créditos SCT

        MPCG 203

        Control de Gestión en Organizaciones Complejas

        4 créditos SCT

        MPCG 204

        Control de Gestión en OSFL y sector Público

        2 créditos SCT

        MPCG 205

        TFE 2

        2 créditos SCT

        III Semestre

        MPCG 301

        Gestión de riesgo y Compliance Corporativo

        4 créditos SCT

        MPCG 302

        Métodos Cuantitativos Y Econométricos para la Gestión

        4 créditos SCT

        MPCG 303

        Minería de Datos y Softwares Analíticos para la Gestión

        5 créditos SCT

        MPCG 304

        TFE 3

        2 créditos SCT

        IV Semestre

        MPCG 401

        Electivo de Integración Internacional

        2 créditos SCT

        MPCG 402

        Trabajo Final de Grado (TFG)

        15 créditos SCT

      • Cuerpo Académico

        Profesores de Claustro

        • Ricardo Espinoza Díaz Contador Público Auditor Magister en Ciencias de la Administración – Universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Organizaciones – Universidad de Valparaíso – Chile.

        • Javiera Müller Núñez Ingeniera en Información y Control de Gestión Magister en Control de Gestión, Universidad de Chile.

        • María Paz Godoy Ingeniera Civil Informática Magíster en Control de Gestión, Universidad de Chile.

        • Dominique Garrido Araya Contador Público Auditor Magíster en Organizaciones, Universidad de Valparaíso.

        • M. Angélica Piñones Santana Ingeniero Comercial Magíster en Gestión P. Universidad, Católica de Valparaíso.

        Profesores Colaboradores

        • Pablo Méndez Montenegro Dr. En Ciencias de la Administración Universidad de Santiago, Chile.

        • Luisa Konig Konig, Magíster en Control de Gestión, Universidad de
          Chile.

        • Osvaldo Maldonado Segovia, Magister en Dirección de Empresas (MBA), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

        • Alejandro Torres Mussatto. Magister en Gestión de Organizaciones, mención finanzas, Universidad de Valparaíso, Chile. Magister en Finanzas, Universidad de Chile.

        Profesores Visitantes

        • Camilo Torres Almuna Ingeniero Comercial Máster en Econometría SAEJEE Business School, 2017, España. Instituto de Fomento Pesquero.

        • Christian Cancino Del Castillo Doctor en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad de Chile.

        • Mario Morales Parragué. Master of Philosophy in Business Economics, Universidad Autónoma de Madrid.

        • Karla Michell Arias Marin. Doctora en Economía del Desarrollo y Doctora en Ciencias Económicas FLACSO. Economista Energética Senior en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

        • Requisitos de Admisión

          El candidato debe tener, al menos, el grado académico de licenciado o superior, o título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado de Licenciado requerido, condición que será determinada por el Comité Académico del Programa.

        • Beneficios Arancelarios

          • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
          • Descuento arancelario de un 20% para profesionales que provengan de Universidades del consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), Institutos Profesionales o Universidades Privadas reconocidas por el Estado (20 cupos)
          • Descuento arancelario de un 20% para profesionales de universidades extranjeras con título validado a nivel nacional. (2 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 25% para alumnis pregrado de la Universidad de Valparaíso. (20 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 30% para alumnis pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso. (20 cupos).
          • Descuento arancelario de un 35% para funcionarios a contrata o planta de servicios públicos o municipales (6 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 40% para alumnis de Diploma de Postítulo en Control de Gestión Estratégico y Diploma de Postítulo en Business Intelligence y Data Visualization, de la Universidad de Valparaíso (6 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 40% para alumnis de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, de la Universidad de Valparaíso (6 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 50% para funcionarios académicos y no académicos (de planta y contrata) de la Universidad de Valparaíso debidamente acreditados. (8 cupos).
          • Beca de exención arancelaria de un 80% por excelencia académica al mejor titulado de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, de la Universidad de Valparaíso (1 cupo).
          • Beca de exención arancelaria de un 80% para funcionarios de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, de la Universidad de Valparaíso (2 cupos).

        -33.02125312857893,-71.63844743184664

        Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

        registra tu interés aquí

        Este Magíster se articula con la carrera de
        Ingeniería en Información y Control de Gestión.

        + info

        • MODALIDAD

          100% online

        • POSTULACIONES

          Hasta el 9 de abril 2025

        • SELECCIÓN

          Hasta el 9 de abril 2025

        • MATRÍCULAS

          Hasta el 9 de abril 2025

        • HORARIO

          Modalidad Virtual
          Viernes 19:00 a 22:15 horas
          Sábado 8:30 a 17:45 horas

        • DURACIÓN

          2 años / 4 semestres

        • VACANTES

          10 cupos

        • ARANCELES

          Derecho Básico de Matrícula: $195.500
          Arancel Anual: $3.910.000
          Arancel Total: $7.820.000

          * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

        • UBICACIÓN

          Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Blanco 1911, Valparaíso.

        • CONTACTO

          Directora de Programa, María Angélica Piñones Santana.
          +56 32 250 7972
          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

        Otros programas de esta Facultad:

        La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

        registra tu interés aquí

        Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones

        • Modalidad Semi Presencial

        • Modalidad Semi Presencial

        registra tu interés aquí

        • Sobre el programa

          Próximo a iniciar su 8ª versión bianual y tras 13 años desde su inicio, durante la versión 2023-2024 el Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones hizo una importante actualización de contenidos y la innovación curricular correspondiente, para incorporar los significativos cambios producidos en el mundo del trabajo y las organizaciones laborales durante esta última década, en especial, aquellos que como resultado de la pandemia han dejado fenómenos psicosociales imprescindibles de integrar en la formación académica especializada de esta área.

          El Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones articula consistentemente los procesos HUMANOS de comunicación, cultura organizacional, liderazgo, engagement y las relaciones interpersonales en general, con los procesos de planificación estratégica, sistemas de remuneraciones e incentivos, evaluación de desempeño, selección de personas y gestión del talento, así como otros instrumentos y estándares que constituyen hoy el núcleo formal de la GESTION de personas en las Organizaciones.

          Acorde con la perspectiva sistémica que el Programa sostiene y enfatiza, los procesos organizacionales antes señalados se observan y revisan con cuidadosa consideración de las dinámicas psicosociales relacionadas con la calidad de vida laboral y el nivel de bienestar que las organizaciones pueden generar, promover y gestionar para la salud física y psicológica de sus trabajadores.

          Mediante dicha actualización de contenidos, la versión innovada 2025-2026 integra lo mejor de las Menciones previas del Programa y articula ese importante bagaje conceptual ya probado, con nuevos contenidos que abordan los desafíos que el mundo del trabajo demanda actualmente y bosqueja a futuro para los profesionales del área.

          Con dicha integración de contenidos e innovación curricular, la Universidad de Valparaíso como institución y el Programa como expresión de su quehacer, buscan responder a las transformaciones de la sociedad y sus entidades laborales, las que demandan cada vez con más fuerza nuevos enfoques, modelos teóricos y recursos técnicos para una intervención profesional acorde con los tiempos y entendimientos actuales sobre la relación ser humano-trabajo.

          En tal sentido, el Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones que ofrece la Universidad de Valparaíso conlleva una perspectiva que abre posibilidades de formación que no otorga ningún otro programa de los que se imparten actualmente en Chile, puesto que aborda tanto la Organización y sus procesos globales, como las personas y sus dinámicas individuales y colectivas en el ámbito de la salud psicolaboral.

          Al mismo tiempo, el Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones ofrece un espacio para el desarrollo profesional integral de sus participantes, ya que incluye no sólo la revisión, discusión y reflexión teórica, así como la entrega de herramientas de descripción, diagnóstico e intervención, sino también actividades formativas que ponen foco en la auto-observación y el propio desarrollo personal, entendido que en el ámbito de la psicología organizacional, el/la profesional mismo/a es también en buena medida e ineludiblemente, el instrumento de sus propias intervenciones.

          A partir de la actualización ya descrita, el Magíster en Psicología en Psicología del Trabajo y las Organizaciones de la Universidad de Valparaíso se ha redefinido como un Programa SEMI-PRESENCIAL; ello considerando la positiva experiencia con esa modalidad durante la pandemia y teniendo presente también las optimizaciones de tiempo y distancia que otorgan los actuales recursos tecnológicos para quienes emprenden estudios de postgrado siendo al mismo tiempo personas con compromisos laborales y de distintas regiones del país.

        • Cuerpo Académico

          • Félix Aguirre D.Sociólogo, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
          • Francisco Albornoz G.Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster (C) en Filosofía de la Ciencia, Universidad de Valparaíso. Jefe de Personal, Cámara de Diputados de Chile.
          • Miguel Acevedo A.Médico-Cirujano y Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Diplomado en Ergonomía y Especialista certificado en Ergonomía.
          • Matías Bustillos C.Psicólogo, Universidad de Valparaíso. Master en Estrés Laboral y Burnout. Educa Business School, España.
          • Ignacio Castellucci R.Kinesiólogo, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Ingeniería Humana, Unversidade de Minho, Guimaräes, Portugal.
          • Guido Demicheli M.Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster en Comunicación Social, Universidad de Chile. Doctor en Psicología Social, Universidad de Granada.
          • Pablo Garrido L.Psicólogo, Universidad La República, Master of Sciences en Psicología Ocupacional, University of Nottingham, Reino Unido. Ex-Coordinador Nacional de Salud Mental, ACHS.
          • Camilo Gallyas A.Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez, Ex-Gerente de Personas, IST, Viña del Mar.
          • Nora Gray G.Psicóloga y Dra. en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psicología Laboral y de la Salud.
          • Carola González L.Médico-cirujano, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Sanitario, Universidad Los Andes, Diplomada en Salud Ocupacional, Diplomada en Auditoría Médica.
          • Álvaro Infante G.Psicólogo, Universidad La República, Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso. Consultor en Desarrollo Organizacional.
          • Gonzalo Lira M.Psicólogo, Universidad de Valparaíso. Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso. Ex-director de RR. HH. Universidad de Valparaíso.
          • Doris Méndez C.Psicóloga Universidad de Chile, Master en Desarrollo de Habilidades y Competencias, Universidad Complutense de Madrid.
          • Giorgio Muzio H.Licenciado en Filosofía, Psicólogo y Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Universidad de Valparaíso.
          • Gabriela Núñez T.Socióloga y Magíster en Gobierno y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado. Coordinadora Nacional de Promoción de Salud en Lugares de Trabajo, ACHS.
          • Sergio Pinto F.Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster en Gerencia Pública, Escuela de Negocios, Universidad Europea de Madrid. Gerente de Personas IST, Viña del Mar.
          • Arístides Rojas T.Ingeniero en Prevención de Riesgos. Universidad Arturo Prat. Diplomado en Higiene Ocupacional, Universidad de Chile. Magíster en Educación Superior, Universidad A. Prat.
          • Viviana Rodríguez D.Psicóloga, P. Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Doctora en Psicología, P. Universidad Católica de Chile.
          • Luis Sapaj A.Psicólogo Organizacional, Universidad de Las Américas, Director de Talento y Capacidades para el trabajo, Circular HR de la Fundación Chile.
          • Philip Wood N.Psicólogo, Universidad Diego Portales, Master of Business Administration, Instituto de Desarrollo de Ejecutivos y Empresas de Madrid, Gerente General Circular HR-Fundación Chile.
        • Requisitos de Admisión

          Pueden postular personas que posean Licenciatura y/o Título Profesional (mínimo 8 semestres de estudios) obtenidos en Universidades Chilenas y/o Extranjeras convalidado legalmente en Chile mediante Decreto correspondiente del Ministerio de Educación.

          Profesionales de las Ciencias Sociales, Económicas, Administrativas, de la Ingeniería y de la Salud, interesados o vinculados laboralmente a la gestión organizacional en sus respectivas instituciones y ámbitos de expresión.

          Podrán postular también profesionales de otras áreas tales como Educación y/o Derecho, en la medida que evidencien una relación laboral actual y directa con algún área de gestión organizacional en sus lugares de trabajo y que su Declaración de Propósito para ingresar al Programa permita establecer coherencia suficiente entre los objetivos de éste y los intereses/expectativas del postulante.

        • Beneficios Arancelarios

          1. Beca de exención arancelaria de un 10% para un máximo de cuatro Alumni de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados.
          2. Beca de exención arancelaria de un 50% para dos profesionales o académicos de planta o contrata de la Universidad de Valparaíso, con vínculo contractual de 22 horas o más.
          3. Descuento arancelario de un 20% para un profesional de planta o contrata perteneciente a organismos del Estado que tengan convenio de cooperación institucional vigente al momento de las postulaciones.
          4. Descuento arancelario de un 50% para un profesional que posea la condición certificada de Supervisor de Práctica en instituciones coadyuvantes de la Escuela de Psicología.
          5. Beca de exención arancelaria de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumno(as) que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 60 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.

        registra tu interés aquí

        • MODALIDAD

          Modalidad Semi Presencial
          3 sesiones de viernes P.M. y sábado todo el día al inicio del Programa en el 1º semestre; un sábado todo el día durante el 2º semestre. En el segundo año, un viernes y sábado al inicio y al final de cada semestre en los mismos horarios antes indicados.

        • POSTULACIONES

          29 de enero al27 de marzo de 2025

        • SELECCIÓN

          27 de marzo de 2025

        • MATRÍCULAS

          27 de marzo de 2025

        • HORARIO

          Quincenalmente, viernes de 17:30 a 21:30 horas y sábados de 9:00 a 13:00 y 14:30 a 18:30 horas.

        • DURACIÓN

          4 Semestres / 73 Créditos SCT

        • ARANCELES

          Derecho básico de Matricula Anual: $187.500
          Arancel Anual: $3.750.000
          Arancel total: (2 años) $7.500.000

          * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

        • VACANTES

          25 cupos

        • UBICACIÓN

          Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Avda. Hontaneda 2653, Valparaíso.

        • CONTACTO

          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
          +56 32 250 7325
          Director: Ps. Dr. Guido Demicheli
          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
          +56 32 250 7341

        -33.052025976072684,-71.60862839620714

        Facultad de Ciencias Sociales

        Otros programas de esta Facultad:

        La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

        registra tu interés aquí

        Magíster en Psicología Social

        • Mención en Intervención Psicosocial Comunitaria / Mención en Intervención Psicojurídica

        • Mención en Intervención Psicosocial Comunitaria / Mención en Intervención Psicojurídica

        • Mención en Intervención Psicosocial Comunitaria / Mención en Intervención Psicojurídica

        • Mención en Intervención Psicosocial Comunitaria / Mención en Intervención Psicojurídica

        registra tu interés aquí

        • Sobre el programa

          El Magíster en Psicología Social, mención en Intervención Psicosocial Comunitaria y mención en Intervención Psicojurídica, busca entregar una formación específica, avanzada y aplicada, en los ámbitos psicosociales y psicojurídicos, capacitando a los estudiantes para la interpretación y evaluación en fenómenos de relevancia social y jurídica e integrando conceptos y métodos a la práctica profesional.

          El programa es de carácter profesional y está focalizado en integrar, en la práctica profesional del estudiante, los conceptos y métodos de acción pertinentes para la interpretación e intervención en fenómenos de relevancia social y jurídica.

          El Magíster asume un compromiso con las comunidades locales, afectadas por problemas psicosociales, en cuanto a que son ellas las que pueden, desde la participación, generar las soluciones. Asimismo, existe un compromiso con las víctimas afectadas por delitos violentos, especialmente las derivadas de la victimología familiar.

          Los graduados serán profesionales calificados, con capacidades y destrezas suficientes para aplicar conocimientos psicosociales que mejoren la calidad de vida y el bienestar psicosocial de personas, grupos, instituciones y comunidades afectadas por problemas psicosociales y que fomenten el desarrollo de procesos de cambio social.

        • Plan de Estudios

          Plan Común

          I Semestre

          Transformaciones de la Sociedad Contemporánea.

          Análisis e interpretación de datos psicosociales.

          II Semestre

          Seminarios Intensivos en Psicología Social.

          Indicadores sociales.

          III Semestre

          Psicología Social y Política Social.

          Trabajo Final de Grado

          IV Semestre

          Seminarios Intensivos en Psicología Social.

          Trabajo Final de Grado

          Mención Intervención Psicosocial Comunitaria

          I Semestre

          Fundamentos de la intervención psicosocial comunitaria.

          II Semestre

          Intervención psicosocial comunitaria I

          III Semestre

          Intervención psicosocial comunitaria II

          IV Semestre

          Intervención socioambiental.

          Mención Intervención Psicojurídica

          I Semestre

          Fundamentos de la Psicología Jurídica.

          II Semestre

          Intervención victimológica.

          III Semestre

          Intervenciones en violencia doméstica y abuso sexual infantil.

          IV Semestre

          Prácticas y Debates Contemporáneas en Psicología Forense.

        • Cuerpo Académico

          • Nelson Alejandro Arellano Escudero: Doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo Universidad Politécnica de Cataluña, España. Área de trabajo: Historia de la tecnología (Energía solar en la industria desde el siglo XIX); Personas en Situación de Calle y metabolismo urbano; Solidaridad interespecie (El caso de la Palma chilena y desalación solar en huertos urbanos). Líneas de desarrollo: Intervención Psicosocial Comunitaria.
          • Valeria Arredondo Ossandón: Magíster en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Áreas de trabajo: Abuso sexual infantil. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
          • Ana María Bacigalupo Falcón: Máster en Psicología Forense Escuela de Psicología y Psiquiatría ESNECA, España. Diplomada en Psicología Jurídica, especialización en evaluación psicológica forense, Pontificia Universidad Católica, Chile. Psicóloga Perito en Derecho Penal y Familia. Áreas de trabajo: Peritaje psicológico, entrevista, abuso sexual. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
          • Jaime Bassa Mercado: Abogado, Universidad de Barcelona. Áreas de trabajo: Teoría de la constitución. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
          • Héctor Berroeta Torres: Doctor en Espacio Público y Regeneración Urbana, Universidad de Barcelona, España. Áreas de trabajo: Psicología ambiental y comunitaria. Líneas de desarrollo: Intervención Psicosocial Comunitaria.
          • Ketty Cazorla Becerra: Dra. (c) en Psicología, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. Áreas de Trabajo: Intervención social en salud pública y cuidados. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
          • Carlos Clavijo López: Doctor en Psicología, Monash University, Australia. Áreas de trabajo: Intervención psicológica en violencia de pareja íntima, formación en psicoterapia. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
          • Ximena Faúndez Abarca: Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de trabajo: Trauma psicosocial, transmisión transgeneracional, memorias, derechos humanos, diversidades sexo-genéricas, investigación social cualitativa. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
          • Daniel Fauré Polloni: Doctor en Historia, Universidad de Chile. Áreas de trabajo: Movimientos sociales y populares, educación popular, estrategias participativas para el trabajo comunitario en memoria y patrimonio, sistematización de experiencias. Líneas de desarrollo: Intervención Psicosocial Comunitaria.
          • Nicolás Fuster Sánchez: Doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Deusto, País Vasco, España. Áreas de trabajo: Filosofía de la salud. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
          • José Manuel Gaete Fiscella: Sociólogo, Doctor en Sociología, Universidad de Salamanca, España. Áreas de trabajo: Análisis de datos cuantitativos,
            encuestas, análisis de redes sociales. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
          • Fuad Hatibovic Díaz: Doctor en Psicología Social por la Universidad del País Vasco, España. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado. Psicólogo y Licenciado en Psicología de la Universidad de Valparaíso. Académico Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales. Áreas de trabajo: Juventud y acción política; emociones colectivas, conflictos intergrupales y protesta social; metodología cuantitativa. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
          • Gonzalo Lira Mendiguren: Magíster en Psicología Social, Mención Psicología Jurídica, Universidad de Valparaíso, Chile. Áreas de trabajo: Victimología y
            violencia. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
          • Rodrigo César Rojas Ávila: Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Pensamiento Contemporáneo y Filosofía Política, Universidad Diego Portales. Áreas de trabajo: Intervención psicosocial, salud mental, investigación cualitativa. Líneas de desarrollo: Intervención Psicosocial Comunitaria.
          • Juan Sandoval Moya: Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid, España. Áreas de trabajo: Psicología política. Líneas de desarrollo: Psicología Social.
          • Mariola Vargas Morales: Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoterapia Constructivista y Construccionista, Universidad de Valparaíso, Chile. Áreas de trabajo: Docencia psicología social-comunitaria y psicología clínica con experiencia en trabajos con mujeres con experiencias de Vif. Líneas de desarrollo: Intervención Psicojurídica.
        • Requisitos de Admisión

          Podrán ingresar a programas de Magíster quienes estén en posesión de un grado de Licenciado o de un título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado requerido, condición que será determinada por por el Director o el Comité Académico del Programa respectivo.

          Además, cada programa puede establecer fechas y requisitos particulares de admisión, considerando aspectos tales como antecedentes académicos, examen de admisión, dominio de idiomas, cartas de recomendación, entrevista personal, entre otros.

        • Beneficios Arancelarios

          • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
          • Beca de exención arancelaria de un 10% para cinco funcionarios (académicos y no académicos) y para cinco Alumni de pregrado, postítulo y/o postgrado de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados y según determine el Comité de Selección del Programa.
          • Un máximo de 4 becas de exención arancelaria de un 50% para Alumni de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso o profesionales con o sin vínculo contractual con la Universidad de Valparaíso, que presten colaboración a los proyectos de desarrollo del programa (acreditación e investigación), según determine el Comité de Selección del Programa.
          • Beca de exención arancelaria de un 25% para un profesional proveniente de una institución donde se han ejecutado, en los dos últimos años, actividades de práctica inicial, intermedia y/o profesional de la Escuela de Psicología.

        registra tu interés aquí

        • MODALIDAD

          Presencial

        • POSTULACIONES

          16 de noviembre al 4 de abril de 2024

        • MATRÍCULAS

          16 de noviembre al 4 de abril de 2024

        • HORARIO

          Clases presenciales cada 15 días, viernes y sábados

        • DURACIÓN

          4 semestres / 60 créditos SCT

        • ARANCELES

          Matrícula Anual: $121.551
          Arancel Anual: $2.431.013
          Arancel Total: $4.862.025

          * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

        • VACANTES

          20 cupos

        • UBICACIÓN

          Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Hontaneda 2653, Valparaíso.

        • CONTACTO

          Director: Prof. Héctor Berroeta T.
          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
          +56 32 250 7325

        -33.052025976072684,-71.60862839620714

        Facultad de Ciencias Sociales

        Otros programas de esta Facultad:

        La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

        registra tu interés aquí

        Magíster en Salud Pública

        • 13ª VERSIÓN / 2025 - 2028

          Mención Gestión en Salud

        • 13ª VERSIÓN / 2025 - 2028

          Mención Gestión en Salud

        • 13ª VERSIÓN / 2025 - 2028

          Mención Gestión en Salud

        • 13ª VERSIÓN / 2025 - 2028

          Mención Gestión en Salud

        registra tu interés aquí

        • Sobre el programa

          El Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso ofrece, a partir de Abril 2025 la 13a versión de su Programa de Magíster en Salud Pública con mención en Gestión en Salud.

          Este programa se caracteriza por ser el 2o en dictarse a nivel nacional y 1o de regiones con la denominación en Salud Pública.

          Todas las versiones han sido de carácter multiprofesional y multilaboral lo que enriquece su diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

        • Objetivo General

          Especializar en Salud Pública a través de la profundización aplicación y/o práctica en el área de la Salud Pública y la Gestión Sanitaria, situando a los estudiantes en los avances recientes del área, para su uso en el ejercicio profesional y/o directivo.

        • Perfil de ingreso

          El programa está dirigido a profesionales que estén desempeñándose y/o quieran orientar su actividad hacia áreas relacionadas con la Salud Pública o a la gestión de servicios sanitarios.

        • Perfil de egreso

          Nuestros/as graduado/as son profesionales que cuentan con un sólido y actualizado conocimiento aplicado en la Salud Pública. Capaces de liderar procesos de cambio de la realidad sociosanitaria con un enfoque crítico, ético, participativo y promocional, para enfrentar las exigencias propias del campo profesional laboral e incorporarse a equipos de trabajo multidisciplinarios e intersectoriales para analizar y abordar los problemas de salud – enfermedad – atención de la población.

        • Plan de Estudios

          I Semestre

          Salud Pública - 7 SCT 
          Promoción de la Salud en contexto Familiar y Comunitario - 5 SCT
          Epidemiología - 3 SCT

          II Semestre

          Salud – Sociedad y Sistemas de Salud - 3 SCT
          Gestión de Servicios Sanitarios -4 SCT
          Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos -4 SCT
          Electivos - 2 SCT
          • Determinación Social Comunitaria
          • Salud Mental Comunitaria
          • Salud y Envejecimiento
          • Salud y Género
          • Alimentación saludable y Sostenible
          • Salud Pública y movilidad humana

          III Semestre

          Metodología de Investigación para la gestión - 3 SCT
          Gestión Clínica - 3 SCT
          Gestión de Recursos Financieros - 3 SCT
          Electivos - 2 SCT

          • Acreditación de Salud en Chile : Enfoque Crítico
          • Grupos Relacionados a Diagnósticos GRDs
          • Metodología de formulación de Evaluación de
          • Proyectos y Programas Públicos: Evaluación Social y Marco Lógico
          • Comunicación Organizacional
          • Salud Basada en la Evidencia
          • Gestión en Salud Ocupacional
          • Gestión en Salud Ambiental
          • Evaluación de Programas de Salud
          • Planificación de RRHH en Salud

          IV Semestre

          Proyectos de Trabajo Final de Grado - 2 SCT
          Actividad Final de Graduación - 8 SCT

          V Semestre

          Actividad Final de Graduación - 8 SCT

        • Cuerpo Académico

          • Profesores de la Universidad de Valparaíso con estudios de Doctorado y Magíster en Administración en Salud, Comunicación Social, Epidemiología, Gestión en Salud, Salud Ambiental, Salud Familiar, Salud Ocupacional, Salud Pública, Sociología, entre otras.
          • Profesores invitados de instituciones de salud y de otras Universidades. con trayectoria en Salud Pública. -
        • Requisitos de Admisión

          • CV actualizado
          • Copia digital de la Licenciatura o título y/o certificado de título
          • Copia digital de validación de título profesional en caso de extranjeros
          • Copia digital de Carné de identidad
          • Carta de justificación de postulación
          • Carta de apoyo del empleador (deseable)
          • Copia digital de certificación de estudios de Doctorado, Magíster y/o Diplomado, si procede
          • Copia digital de certificación de actividad académica y científica realizada.

        • Beneficios Arancelarios

          1. 20% de beca de exención del arancel total para todos/as los/las estudiantes nacionales que trabajen en instituciones en convenio con nuestra universidad. (hasta 5 cupos)

        registra tu interés aquí

        • MODALIDAD

          Semi Presencial

        • POSTULACIONES

          11 de Enero al 17 de Marzo de 2025

        • SELECCIÓN

          11 al 21 de Marzo 2025

        • MATRÍCULAS

          Abril 2025

        • HORARIO

          La modalidad del programa es semi-presencial, cuya duración es de 5 semestres incluido el trabajo final de grado. Las actividades presenciales se realizarán los días, la modalidad de entrega será semipresencial, con clases sincrónicas (online) 3 sábados al mes, y una vez al mes clases presenciales Viernes AM y PM (09:00 a 18:30 hrs.) y sábado AM (09:00 a 14:00 hrs.).
          Se exige una asistencia mínima del 80% de las actividades académicas online y presenciales.

        • DURACIÓN

          5 Semestres / 62 Créditos SCT

        • ARANCELES

          Derecho Básico de Matrícula: 6,55 UF
          Arancel Anual: 131 UF
          Arancel Total: 262 UF

          * El valor de Arancel es referencial y no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

        • UBICACIÓN

          Facultad de Medicina, Angamos 655, Reñaca.

        • CONTACTO

          Director: Dr. Mario Parada Lezcano
          Departamento de Salud Pública – Escuela de Medicina Av. Angamos 655, piso 11 – Reñaca
          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

        -33.0498048,-71.6341248

        Facultad de Medicina

        Otros programas de esta Facultad:

        La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

        registra tu interés aquí

        Magíster en Toxicología

        registra tu interés aquí

        Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

        + info

        • Sobre el programa

        • Objetivo General

          Formar graduados de alto nivel que apliquen conocimientos fundamentales, actualizados y avanzados de la toxicología para identificar peligros y evaluar riesgos toxicológicos para el ser humano, principalmente en el desempeño profesional en las áreas de la toxicología fundamental y experimental, analítica, clínica o laboral.

        • Objetivos Específicos

          • Entregar conocimientos en aspectos fundamentales del comportamiento de agentes físicos y químicos que expliquen su toxicidad en el ser humano.
          • Facilitar el análisis y la integración de los conocimientos toxicológicos para su aplicación principalmente en las áreas de la toxicología fundamental y experimental, analítica, clínica o laboral. 
          • Desarrollar capacidades para identificar peligros utilizando modelos experimentales y técnicas instrumentales de identificación y cuantificación de tóxicos en matrices ambientales o biológicas.
          • Desarrollar capacidades y habilidades para evaluar riesgos toxicológicos para el ser humano, utilizando modelos de evaluación aceptados por organismos regulatorios nacionales e internacionales.
          • Entregar herramientas para el diseño de estrategias para  la gestión de los riesgos toxicológicos y la comunicación de los mismos en las comunidades científicas, profesionales y públicas.
        • Perfil de egreso

          Los graduados del programa del Magíster en Toxicología serán capaces de explicar la toxicidad en el ser humano, analizar críticamente la información científica y discriminar entre las técnicas instrumentales que le permitirán identificar peligros. Además, el graduado será capaz de evaluar riesgos de toxicidad para el ser humano, tanto para su gestión como para su comunicación, principalmente en las áreas de la toxicología que desarrolla el programa.

        • Líneas de Investigación

          • Toxicología fundamental y experimental: estudio de fundamentos de la toxicología, en cuanto a toxicocinética, toxicodinamia, manifestaciones y tratamiento de intoxicaciones, evaluación de toxicidad y de riesgos y su valoración a través de la investigación experimental.
          • Toxicología analítica: estudio del análisis químico cuantitativo de analitos de interés toxicológico en matrices biológicas, ambientales y alimentarias, entre otras.
          • Toxicología clínica: estudio de las manifestaciones y del tratamiento de intoxicaciones agudas y crónicas.
          • Toxicología ocupacional: estudio de las intoxicaciones agudas y crónicas que ocurren por exposiciones en el lugar de trabajo.
        • Plan de Estudios

          I Semestre

          8 créditos SCT

          Fundamentos de Toxicología

          4 créditos SCT

          Elementos Fundamentales para la evaluación de Toxicidad

          4 créditos SCT

          Biomarcadores

          II Semestre

          4 CRÉDITOS SCT

          Evaluación de Toxicidad

          8 CRÉDITOS SCT

          Química Analítica Toxicológica

          4 CRÉDITOS SCT

          Electivo I

          III Semestre

          4 CRÉDITOS SCT

          Evaluación y Gestión de Riesgos

          4 CRÉDITOS SCT

          Electivo II

          8 CRÉDITOS SCT

          Proyecto de trabajo final de Grado

          IV Semestre

          15 créditos SCT

          Trabajo Final de Grado

        • Cuerpo Académico

          Núcleo

          • MARIA FERNANDA CAVIERES.Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); PhD Toxicología (Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos). Profesor titular Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
          • CAROLINA CAMPOS ESTRADA.Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Doctor Farmacología (Universidad de Chile). Profesor adjunto Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
          • PABLO OLIVARES TRIGO.Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister en Bioactividad (Universidad de Valparaíso). Jefe de Asuntos Regulatorios SQM SA.
          • MARIA GABRIELA LOBOS.Químico (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Docteur en Chimie et Microbiologie de l’ Eau (Université de Pau et Des Pays de ‘Adour, Francia).  Profesor adjunto, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
          • BORIS DUFFAU GARRIDO.Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción). Magister en Bioquímica Toxicológica (Universidad de Chile). Perito jefe sección análisis de ilícitos, Instituto de Salud Pública de Chile.
          • MARCELA ESCOBAR PEÑA.Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister Ingeniería y Química de los Alimentos (Universidad Politécnica de Valencia, España). Profesor adjunto, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
          • MARCELO VERDUGO CACERES.Químico Industrial (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); Doctor en Ciencias, mención Química (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Profesor auxiliar, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
          • REYNALDO CONCHA MAUREIRA.Médico-Cirujano (Universidad de Valparaíso); Magister en Ergonomía (Universidad de Concepción). Médico asesor en Comisión Médica Regional de Superintendencia de Pensiones.
          • JUAN CARLOS RIOS.Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción); Doctor en Toxicología (Universidad de Sevilla, España). Profesor asociado adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
          • YANNETH MOYA OLAVE.Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial (Universidad de Valparaíso). Profesor adjunto, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

          Colaboradores

          • MARILYN PAZ ARAOS.Licenciada en Ciencias Naturales, mención Biología (Universidad de Playa Ancha); Magister en Ciencias, mención Radicales Libres en Biomedicina (Universidad de Valparaíso). Profesor auxiliar, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.
          • CARLOS JARA GUTIERREZ. Biólogo Marino (Universidad Católica de la Santísima Concepción); Magister en Ciencias, mención Radicales Libres en Biomedicina (Universidad de Valparaíso). Profesional, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.
          • SILVANA BUROTO GONZALEZ.Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister Internacional Toxicología (Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, España). Perito Laboratorio de toxicología y alcoholemia, Servicio Médico Legal, Valparaíso.
          • VIVIANA CISTERNAS ALDONEY.Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Master Universitario en Toxicología (Universidad de Sevilla, España). Encargada de Departamento de Laboratorios, Servicio Médico Legal, Valparaíso.
          • GUNTHER BURK RETAMAL.Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister Internacional Toxicología (Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, España). Perito Laboratorio de Toxicología, Servicio Médico Legal, Valparaíso.

          Visitantes

          • ENRIQUE PARIS MANCILLA.Médico Cirujano (Pontificia Universidad Católica de Chile); Especialista en UCI Pediátrica (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica). Decano, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Mayor.
          • CLAUDIO MULLER RAMIREZ.Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción); Doctor en Toxicología (University of Maryland, USA). Profesor asistente, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.
          • BERTA SCHULZ BAÑARES.Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción); Doctora en Ciencias Naturales (Universidad de Regensburg, Alemania). Profesor asistente, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.
        • Requisitos de Admisión

          Solicitud de admisión realizada a través del sistema único de Postulación, Selección y Matrícula UV (Sistema PSM) de la Universidad de Valparaíso.

          • Carta de presentación que incluya una breve explicación de las motivaciones para incorporarse al Programa.
          • Certificado de licenciatura o título profesional
          • Concentración de notas (promedio de licenciatura igual o superior a 5.0)
          • Currículum vitae
          • Información de contacto de dos o tres personas que puedan realizar su recomendación. Esta información será utilizada por el programa para contactar directamente y solicitar la recomendación.
          • Entrevista con el Comité del Programa, durante el cual se evaluarán manejo de conocimientos previos y competencias de manejo de literatura en inglés técnico a través de la lectura crítica de un artículo. La aprobación de esta evaluación es requisito de admisión.

          Opción de articulación pregrado-postgrado abierta a estudiantes de las Facultades de Farmacia, de Medicina y Ciencias de la Universidad de Valparaíso, en la modalidad de adscripción voluntaria según Resolución Exenta N°5919 del 22 de noviembre de 2016. Como requisito de ingreso a través de esta modalidad, se solicitará además de lo anterior, el tener dedicación académica compatible con la dedicación exigida al Magister. En este caso no se exigirá certificado de licenciatura. Sin embargo el postulante deberá presentar un certificado de avance curricular que acredite el cumplimiento de requisitos para licenciatura.

          El Magíster se imparte de manera semipresencial con actividades presenciales obligatorias en Valparaíso, en marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre, por tanto los postulantes deben demostrar disponibilidad horaria para participar de estas actividades.

        • Beneficios Arancelarios

          1. Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
          2. Beca de exención arancelaria de un 50% a 1 estudiante de la Universidad de Valparaíso vía articulación.
          3. Descuento arancelario de un 20% a un profesional que trabaje en algún establecimiento con convenio con la Universidad de Valparaíso, que expresamente permitan rebaja arancelaria por contraprestación de campos clínicos.
          4. Descuento de un 20% a licenciado/a o titulado/a de cualquier universidad nacional o extranjera que demuestren excelencia académica, la que será evaluada por el comité académico.

        Programa semipresencial con actividades obligatorias a distancia (por zoom) los días jueves y viernes en horario diurno. Las actividades presenciales se realizan en Valparaíso, Chile, en los meses de marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre y son también obligatorias.

        registra tu interés aquí

        Este Magíster se articula con la carrera de Química y Farmacia

        + info

        • MODALIDAD

          Semipresencial

        • POSTULACIONES

          Hasta el 18 de julio de 2025

        • SELECCIÓN

           7 al 18 de julio de 2025

        • MATRÍCULAS

           21 al 14 de agosto de 2025

        • HORARIO

          Por confirmar

        • DURACIÓN

          4 Semestre / 63 Créditos SCT

        • VACANTES

          10 cupos, mínimo 4 estudiantes

        • ARANCELES

          Derecho Básico de Matrícula: $160.000
          Arancel Anual: $3.200.000
          Arancel Total: $6.400.000

          * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

        • UBICACIÓN

          Facultad de Farmacia, Av Gran Bretaña 1093, Playa Ancha, Valparaíso

        • CONTACTO

          Directora: PhD María Fernanda Cavieres Fernández
          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

        -33.046528,-71.6177408

        Facultad de Farmacia

        Otros programas de esta Facultad:

        La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

        registra tu interés aquí

        Magíster en Trabajo Social Clínico

        • Modalidad ONLINE

        • Modalidad ONLINE

        • Modalidad ONLINE

        • Modalidad ONLINE

        registra tu interés aquí

        Este Magíster se articula con la carrera de Trabajo Social, Sociología y Psicología.

        + info

        • Sobre el programa

          El Magíster en Trabajo Social Clínico de la Facultad de Ciencias Sociales es un programa de tipo profesional que se inicia durante el año 2022, siendo el primero de su tipo en las Universidades del Estado de Chile, y el primero de la región. Es el primer programa en modalidad 100% a distancia de la Escuela de Trabajo Social.

        • Objetivo General

          Desarrollar herramientas profesionales a sus graduados para la entrega de servicios y atención profesionales a personas y grupos (familias, equipos de trabajo, comunidades diversas) desde una perspectiva integral, considerando todos los factores biológicos, psicológicos y sociales que permita generar acciones preventivas y terapéuticas en casos en los que las personas y grupos vean perjudicadas sus condiciones psicosociales.

        • Objetivos Específicos

          Profundizar en las/os egresadas/os estrategias profesionales en las líneas de comunicación, intervención en crisis y la identificación de las causas de situaciones que afecten el bienestar, para que estas sean aplicadas a diversos contextos situacionales, considerando el acompañamiento de las personas y grupos en pos de su bienestar personal y/o comunitario.

          Colaborar, en conjunto con otros especialistas, en la atención en situaciones de crisis personales, comunitarias, y de toda índole, integrando equipos de trabajo para enfrentar situaciones conflictivas reiteradas o emergentes desde una perspectiva de desarrollo adecuado de los recursos intra e interpersonales, ambientales, culturales y económicos.

          Valorar el desarrollo integral de la persona, considerando sus condiciones psicosociales desde un enfoque de respeto por los Derechos Humanos, la visión de género, la diversidad, el desarrollo de la ciudadanía aplicando estrategias de innovación social.

        • Perfil de egreso

          El perfil del graduado en Magíster en Trabajo Social Clínico de la Universidad de Valparaíso establece el desarrollo de un/a profesional altamente preparado/a para el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención social clínica en personas y comunidades que aporte desde sus conocimientos y metodologías a la mejora en la calidad de vida de los sujetos integrales, desde una perspectiva ética en su desempeño, valorando e integrando equipos interdisciplinarios y desarrollando prácticas terapéuticas que mejoren las condiciones sociales y emocionales de la comunidad y territorio en general.

          Asume la responsabilidad de evaluar sus intervenciones para proponer soluciones y prácticas de empoderamiento innovadoras que permitan potenciar el bienestar social. Valora y potencia la dignidad de las personas, grupos y territorios en los que se desenvuelve y profundiza en sus conocimientos y aprendizaje permanente .

        • Plan de Estudios

          I Semestre

          MTSC-101, 4 créditos SCT

          Desafíos y perspectivas actuales de la Práctica del Trabajo Social Clínico.

          MTSC-102, 4 créditos SCT

          Discusión Ética del Trabajo Social Clínico en contextos interdisciplinarios.

          MTSC-103, 4 créditos SCT

          Enfoques Biopsicosociales en contextos individuales, familiares y colectivos.

          MTSC-104, 3 créditos SCT

          Expresiones terapéuticas del arte y la narración.

          II Semestre

          MTSC-201, 4 créditos SCT

          Enfoques terapéuticos del Trabajo Social Clínico.

          MTSC-202, 5 créditos SCT

          Diseño y evaluación de programas de intervención social clínica.

          MTSC-203, 3 créditos SCT

          Métodos de Investigación para la intervención social clínica.

          MTSC-204, 3 créditos SCT

          Recursos de comunicación y discursos para el trabajo social clínico.

          III Semestre

          MTSC-301, 5 créditos SCT

          Métodos y técnicas de intervención social clínica.

          MTSC-302, 4 créditos SCT

          Prácticas terapéuticas: Duelo, Trauma y la persona del Terapeuta.

          MTSC-303, 3 créditos SCT

          Herramientas digitales para el Trabajo Social Clínico.

          MTSC-304, 3 créditos SCT

          Primeros Auxilios Psicológicos en contexto de crisis.

          IV Semestre

          MTSC-401, 15 créditos SCT

          Trabajo Final de grado

        • Cuerpo Académico

          Profesores de Claustro

          • Dr. Mauricio Ureta Bernal. Doctor en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
          • Dr. Rodrigo Cabrera del Valle. Doctor y Máster en Intervención Psicosocial, Universitat de Barcelona, España.  Licenciado en Psicología, Universidad de Valparaíso. Psicólogo
          • Mg. Jemima Fernández Hormachea. Magíster en Gestión de la Calidad, Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Valparaíso,  Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
          • Dra. Ketty Cazorla Becerra. Doctora en Psicología y Transformaciones Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.  Magíster en Salud Pública. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
          • Dr. Raúl Hozven Valenzuela. Doctor en Psicología y Transformaciones Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Magister en Educación con mención Currículum, Pontificia Universidad Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
          • Dra. Cecilia Concha. Doctora en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Nacional Andrés Bello. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
          • Dr. Francisco Sotomayor. Doctor en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Psicología Social, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social.
          Profesores Visitantes
          • Dr. Edson Marques Oliveira. Postdoctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal. Doctor, Magíster y Licenciado en Trabajo Social. Especialista en Logoterapia y Análisis Existencial, Instituto Gewessen. Logoterapeuta y Analista Existencial acreditado por el Instituto Viktor Frankl de Viena, Austria. Licenciado en Trabajo Social. 
          • Mg. Yolanda Susaeta Racero. Magíster en Trabajo Social con Familias en Contextos de Diversidad Sociocultural, Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Logoterapia y Análisis Existencial, Asociación Española de Logoterapia. Trabajadora Social, Universidad Pública del País Vasco, España
          • Mg. Cristian Juan Pablo Pinedo Arcuri. Magíster en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Especialista en Análisis y estudios de la corporalidad. Trabajador Social de la Universidad de la Plata, Argentina. 
          Profesores Colaboradores:
          • Dr.(c) Daniel Ojeda. Doctorando en Ciencia Política, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Magíster en Dirección Pública, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Asistente Social. Comisario de la Policía de Investigaciones de Chile.  Entrevistador e Intermediador acreditado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos según la Ley 21.057. Experiencia en la investigación de delitos sexuales. 
          • Lic. Matías Espinoza. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Comisario de la Policía de Investigaciones de Chile.  Entrevistador e Intermediador acreditado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos según la Ley 21.057. Experiencia en la investigación de delitos sexuales.
          • Mg. Adriana Angulo Ortiz. Master en Consejería Clínica y Salud Mental de la Universidad de Santa Maria Texas - EEUU. Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Especialista en Desarrollo Personal y Familiar de la Universidad de La Sabana.
        • Líneas de Investigación

          Gestión de programas interdisciplinarios en trabajos social clínico:

          • Para la disciplina del Trabajo Social Clínico es fundamental poder desarrollar en las/os profesionales el saber diseñar, implementar, evaluar y sistematizar intervenciones sociales de perfil terapéutico en diálogo interdisciplinario.
          • A su vez, el desarrollo de habilidades para el trabajo transdisciplinar en áreas diversas: educación, vivienda, salud, etc.es vital para la construcción de una identidad propia en relación con las necesidades y cambios que la gestión de programas requiere en el contexto actual.

          Desarrollo terapéutico del trabajo social clínico:

          • Formación teórica, metodológica y ética pertinente, actualizada y sólida, que permita aproximarse tanto a la dimensión del conocimiento y de la práctica del Trabajo Social Clínico.
          • Manejo de técnicas, procedimientos y el deber ético del quehacer profesional.
          • Integración de los métodos del Trabajo Social Clínico con una finalidad terapéutica, desde un marco amplio teórico y epistemológico.
          • Aplicación de diversas prácticas terapéuticas, incluyendo sus modalidades individuales, familiares, grupales y colectivas.

          Metodologías de intervención social clínica:

          • Manejo de metodologías específicas asociadas a la intervención clínica.
          • Realización de evaluaciones integrales, como también sistematizar, supervisar, investigar y asesorar clínicamente a las personas.
          • Manejo de modelos de intervención.
          • Desarrollo de capacidad para discernir en los procedimientos para el abordaje clínico.
          • Conocimiento de estrategias, técnicas, metodologías recientes, de avanzada, rescatando la experiencia en otros países o instituciones en intervención psicosocial y clínica.
          • Conocimiento y aplicación de herramientas metodológicas desde un abordaje integral, considerando el arte, las biografías narrativas, entre otras.
          • Desarrollo de habilidades propias de la intervención en TSC relativas a entrevistas, observación, visita domiciliar, instrumentos de registro y sistematización, etc.
        • Requisitos de Admisión

          Podrán postular al Programa aquellas personas que posean un grado académico de licenciado o superior, o título profesional equivalente, de al menos 4 años u 8 semestres de duración, cuyo nivel y contenido de estudios se correspondan con los necesarios para obtener el grado de Licenciado requerido, condición que será determinada por el Comité Académico del Programa.

          Los/as postulantes que posean grados o títulos en el extranjero deberán presentar sus documentos certificados, visados y autorizados por las autoridades nacionales competentes en caso de ser aceptado al Programa.

        • Beneficios Arancelarios

          • Descuento arancelario de un 10% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
          • Beca de exención arancelaria de un 20% a un máximo de cuatro Alumni de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados.
          • Beca de exención arancelaria de un 10% a un máximo de dos Alumni de otras carreras de la Universidad de Valparaíso, debidamente acreditados.
          • Descuento arancelario de un 20% a un máximo de 8 profesionales de otro país distinto a Chile.

        registra tu interés aquí

        Este Magíster se articula con la carrera de Trabajo Social, Sociología y Psicología.

        + info

        • MODALIDAD

          Modalidad ONLINE

        • POSTULACIONES

          1 de septiembre de 2024 hasta el 30 de abril de 2025

        • SELECCIÓN

          desde enero 2025

        • MATRÍCULAS

          Enero a marzo 2025

        • INICIO DE CLASES

          Abril de 2025

        • HORARIO

          Viernes 18:00 a 21:00 hrs.
          Sábados : 09:00 a 12:00 hrs.

        • DURACIÓN

          4 Semestres / 60 Créditos SCT

        • ARANCELES

          Derecho Básico de Matrícula: $145.000 CLP
          Arancel Anual: $2.900.000 CLP
          Arancel Total: $5.800.000 CLP

          * El valor de Arancel no incluye el valor de la certificación final ni otras tasas.

        • VACANTES

          35 cupos

        • UBICACIÓN

          Modalidad Virtual

        • CONTACTO

          Secretaria de Postgrado y Educación Continua
          Denitza Pulgar Díaz
          + 56 32 2508652
          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

        -33.052025976072684,-71.60862839620714

        Facultad de Ciencias Sociales

        Otros programas de esta Facultad:

        La postulación a nuestros programas se realiza de manera Online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula.

        registra tu interés aquí